Usted está aquí: Inicio web asignaturas

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Asignatura
 
Profesores
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 303021 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Créditos Teóricos 7
Descriptor   INTERNATIONAL PUBLIC LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 54.1% 29.4%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesores

El profesor de la asignatura será el Dr. Miguel A. Acosta Sánchez

Objetivos

Este Programa tiene como objetivo el de servir de guía de estudio a las
Alumnas y Alumnos de la Asignatura de Derecho Internacional Público de la
Doble Titulación de la UCA, Licenciatura en Derecho y Diplomatura en
Ciencias
Empresariales, que se imparte en el Campus de Jerez.

El Programa tiene también la finalidad de delimitar la materia objeto de
evaluación y examen. Las Alumnas y Alumnos matriculados en esta asignatura
deben tener presente que les será exigible la totalidad del Programa.

Es muy importante subrayar que para la preparación del Programa es
imprescindible utilizar la Bibliografía recomendada

Programa

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO

Tema I.- El Derecho Internacional como ordenamiento jurídico de la
Sociedad
Internacional

1.- Sociedad Internacional, Relaciones Internacionales, Derecho
Internacional Público.
2.- El proceso de formación histórica de las instituciones
jurídicas
internacionales:
A.- La formación de la Sociedad moderna de Estados
soberanos y
el origen y desarrollo del Derecho Internacional clásico.
B.- El modelo de legitimidad de las Naciones Unidas y el
Derecho Internacional contemporáneo.
3.- Las transformaciones de la Sociedad Internacional. De 1945 a
la
globalización e internacionalización económico-financiera.
4.- El sistema internacional contemporáneo y los caracteres,
estructuras jurídicas y funciones del Derecho de la Comunidad
Internacional
actual.


LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Tema II.- El Estado en Derecho Internacional

1.- Los Estados soberanos como sujetos tradicionales del Derecho
Internacional Público.
2.- Concepto y elementos constitutivos del Estado.
3.- Soberanía y estatuto jurídico-internacional del Estado.
4.- La inmunidad de jurisdicción y de ejecución.
5.- Identidad y reconocimiento de Estados y de Gobiernos. La
sucesión
de Estados.
6.-Los órganos del Estado para las relaciones internacionales:
órganos
centrales, relaciones diplomáticas y consulares.


Tema III.- Las Organizaciones Internacionales – La ONU

1.- Origen, evolución, concepto, caracteres y clasificación.
2.- Personalidad y estatuto jurídico-internacional de las
Organizaciones Internacionales. Tratado constitutivo, participación y
recursos
financieros.
3.- La ONU: sistema, organismos especializados, miembros. La Carta
de
las Naciones Unidas.
4.- La estructura institucional de la ONU. La Asamblea General. El
Consejo de Seguridad. La Secretaría General. El Consejo Económico y
Social. El
Tribunal Internacional de Justicia.
5.- Funciones, transformaciones y reforma de las Naciones Unidas.

Tema IV.- Las entidades con subjetividad internacional limitada

1.- Los Pueblos y sus derechos. Movimientos de Liberación
Nacional,
minorías y otras entidades.
2.- La discutida subjetividad internacional de la persona humana.
3.- Las empresas multinacionales.


ESTRUCTURA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE FORMACION DEL DERECHO
INTERNACIONAL

Tema V.- Estructura normativa del Derecho Internacional Público

1.- Particularidades del sistema normativo internacional como
ordenamiento jurídico. La cuestión del Art. 38 del Estatuto del TIJ.
Relevancia del consentimiento del Estado en la formación de normas
internacionales e interacción entre fuentes formales.
2.- Los principios generales del Derecho y los Principios
estructurales del Ordenamiento Internacional.
3.- Normas generales y particulares. El Ius Cogens.
4.- La creación de derechos y obligaciones por vía unilateral.
5.- La costumbre internacional y su oponibilidad.
6.- La codificación y desarrollo del ordenamiento internacional.


Tema VI.- Los Tratados

1.- Concepto, elementos constitutivos y clases.
2.- El proceso de celebración de Tratados: Negociación, Adopción,
Autenticación, Manifestación del consentimiento.
3.- La celebración de Tratados en Derecho español.
4.- Las reservas a los Tratados.
5.- Régimen de validez de los Tratados: entrada en vigor,
depósito,
registro, publicación, interpretación, revisión, nulidad y terminación.


Tema VII.- Los actos de Organizaciones Internacionales

1.- El Derecho de las Organizaciones Internacionales. Teoría y
clasificación de los actos normativos de las Organizaciones
Internacionales.
2.- Estructura orgánica y adopción de decisiones.
3.- La incidencia de los actos de las OO II en la formación del
Derecho Internacional.


LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS ORDENAMIENTOS ESTATALES

Tema VIII.- Relaciones entre Derecho Internacional y Derecho interno

1.- Evolución teórica de las relaciones entre ordenamientos.
2.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas
internacionales en
los ordenamientos internos: perspectiva comparada.
3.- Recepción, jerarquía y aplicación de las normas
internacionales en
Derecho español:
A.- El silencio constitucional sobre el Derecho
Internacional
general.
B.- Recepción, control de constitucionalidad, y ejecución
de
Tratados.
C.- Derecho español y actos de Organizaciones
Internacionales.
D.- El alcance del art. 10.2 de la Constitución española.


MECANISMOS DE GARANTÍA DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

Tema IX.- La responsabilidad Internacional

1.- Concepto, naturaleza y fundamento.
2.- Elementos del hecho ilícito internacional. Las circunstancias
que
excluyen la ilicitud.
3.- La reparación.
4.- Los Crímenes Internacionales. Las violaciones graves de
obligaciones emanadas de normas imperativas de Derecho Internacional
general.
5.- La Responsabilidad Internacional de entidades distintas de los
Estados. Tribunales penales Internacionales y responsabilidad del
individuo.
6.- La Responsabilidad Internacional por actos no prohibidos por
el
Derecho Internacional.


Tema X.- Medidas de Observación, Contramedidas y Sanciones en Derecho
Internacional

1.- La aplicación forzosa del Derecho Internacional.
2.- Medidas de Observación: el Control y el Seguimiento de la
aplicación de las normas internacionales.
3.- Medidas de autotutela o Contramedidas del Estado. Modalidades
y
requisitos de validez.
4.- Las Sanciones institucionales. Concepto y clasificación. Las
sanciones económicas en la práctica internacional.


FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Tema XI.- La organización y regulación jurídica de las competencias. La
Competencia territorial y personal del Estado.

1.- Competencias de los Estados y de las Organizaciones
Internacionales.
2.- Las competencias del Estado sobre el territorio:
A.- Adquisición y ejercicio de competencias territoriales.
B.- Delimitación del territorio, fronteras y relaciones de
vecindad. Fronteras españolas.
3.- La competencia personal del Estado: Nacionalidad y Extranjería.
A.- Competencia del Estado sobre nacionales y extranjeros.
Los
derechos económicos de los extranjeros. Derecho de asilo y protección de
refugiados.
B.- La protección diplomática.


Tema XII.- La regulación jurídica de los espacios marítimos

1.- Orígenes, formación y evolución del Derecho del Mar.
2.- Espacios marítimos y jurisdicción del Estado.
A.- Aguas interiores, Puertos, Bahías, Islas y
Archipiélagos.
B.- El Mar Territorial.
3.- Los Estrechos utilizados para la navegación internacional.
4.- Espacios marítimos, extensión de competencias estatales y
aprovechamiento de recursos.
A.- La Plataforma Continental.
B.- La Zona Económica Exclusiva.
C.- El Alta Mar.
D.- La Zona Internacional de los Fondos Marinos y
Oceánicos.


Tema XIII.- La regulación jurídica del espacio aéreo, del espacio exterior
y
de otros espacios

1.- El espacio aéreo. Competencias estatales y régimen jurídico de
la
navegación aérea internacional. Las “libertades del aire”.
2.- El espacio exterior. Estatuto jurídico y régimen de las
actividades espaciales.
3.- Otros espacios: cursos de agua y canales de interés
internacional,
espacios polares.


Tema XIV.- La Pacificación de las relaciones internacionales – El arreglo
pacífico de las controversias

1.- La obligación de solución pacífica de controversias.
A.- La libre elección de los medios de solución.
B.- La ONU y la solución de controversias.
2.- Los medios no jurisdiccionales de solución de controversias:
negociación, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación.
3.- Los medios jurisdiccionales de solución de controversias: el
arbitraje y la solución judicial.
4.- El Tribunal Internacional de Justicia: competencias, funciones
y
procedimiento.


Tema XV.- La Pacificación de las relaciones internacionales – El uso de la
fuerza en la Comunidad Internacional

1.- La prohibición del uso de la fuerza. Contenido, alcance y
excepciones al principio.
2.- El sistema de seguridad colectiva de la Carta de las Naciones
Unidas:
A.- El modelo del Capítulo VII de la Carta.
B.- Los acuerdos regionales para el mantenimiento de la
paz.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte
3.-  El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
Guerra y
Posguerra  Fría:
A.- Las operaciones de mantenimiento de la paz y su
evolución.
B.- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y
desarrollos
de la práctica internacional. Injerencia e intervenciones humanitarias.
Legítima defensa, Guerra preventiva y Terrorismo internacional.
4.-  Desarme y Derecho de los conflictos armados.


Tema XVI.- La Protección Internacional de los Derechos Humanos

1.- La protección de derechos y libertades de las personas en
Derecho
Internacional. Evolución, alcance y significado. La Declaración Universal
de
Derechos Humanos.
2.- El sistema de protección de derechos humanos de las Naciones
Unidas.
3.- El sistema de protección de derechos humanos en Europa. El
Consejo
de Europa. El Convenio Europeo de Derechos Humanos.
4.- Otros sistemas y mecanismos de protección internacional de los
derechos humanos.



Tema XVII.- El Derecho Internacional Económico- La promoción del desarrollo

1.- Mundialización de la economía y desarrollo económico-social.
2.- La cooperación económica internacional. Fundamentos e
instituciones del  sistema económico internacional.
3.- La cooperación al desarrollo. La actuación de Naciones Unidas
en
las esferas económico-sociales.
4.- Desarrollo y Protección Internacional del Medio Ambiente.
Principios, Instrumentos y Sistemas de protección.


Tema XVIII.- El Derecho Internacional Económico- Comercio y cooperación
financiera

1.- El comercio internacional.
2.- La Organización Mundial del Comercio. Acuerdos y solución de
controversias en la OMC
3.- El Fondo Monetario Internacional y otras Organizaciones e
Instituciones de cooperación económica y financiera

Actividades

PRÁCTICAS

- Nº 1: Carta de las Naciones Unidas de 26 de junio de 1945 – Preámbulo,
Artículos 1 a 54.
- Nº 2: Tribunal Constitucional, Sala 2ª. Sentencia 107/1992 de 1 de
julio:
Recurso de amparo (Diana G.A. contra República de Sudáfrica). Inmunidad de
jurisdicción del Estado. Audiencia Provincial de Cádiz, Auto 42/2004, de 8
de
noviembre (as. Montasa/EE.UU). Inmunidad de ejecución del Estado.
- Nº 3: Tribunal Internacional de Justicia,  Dictamen de 11 de abril de
1949:
Reparación de los daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas.
- Nº 4: Naciones Unidas – Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 -
Reunión
Plenaria de Alto Nivel del 60º Periodo de sesiones de la Asamblea General –

Doc. A/60/L.1 de 20.09.2005 (Selección).
- Nº 5: “El proceso de autodeterminación del antiguo Sáhara español”.
El “Plan
Baker”, Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación
relativa al
Sáhara Occidental (S/2003/565, de 23 de mayo, pp. 5-13 y 15-19);
Resolución
1514 (XV), adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960,
Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales.
- Nº 6: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.
Reservas,
Declaraciones y Objeciones.
- Nº 7: Análisis del caso del Rainbow Warrior. Análisis de contramedidas
españolas.
- Nº 8: Sanciones económicas contra Libia (asunto Lockerbie) –
Resoluciones del
Consejo de Seguridad ONU nºs. 748 (1992) y 883 (1993).
- Nº 9: La controversia hispano-británica sobre Gibraltar - Artículo X del
Tratado de Utrecht de 13 de julio de 1713 – Mapas de Gibraltar –
Decisiones de
la Comisión Europea de marzo de 2004 sobre el régimen tributario de
Gibraltar.
- Nº 10: Demanda Española ante la Corte Internacional de Justicia, de 28
de
marzo de 1995 (asunto “Pesca del Fletán”, España contra Canadá). Sentencia
del
TIJ, de 4  de diciembre de 1998 sobre el asunto.
- Nº 11: Uso de la fuerza en la Posguerra fría - Documentación oficial
sobre la
acción militar de la OTAN en Yugoslavia: Artículo de D. Miguel Herrero de
Miñón; Legítima defensa y 11-S: Artículo del Dr. del Valle Gálvez;
Artículo del
Prof. Naranjo. Invasión de Irak: Resoluciones del Consejo de Seguridad
nºs.
1441 (2002) – 1483 y 1511 (2003) – 1546 (2004). Líbano: Resolución 1701
(2006)
del Consejo de Seguridad.
- Nº 12: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 16 de
noviembre
de 2004. As. Moreno Gómez c. España.
- Nº 13: Documento final de la Conferencia Internacional sobre la
Financiación
para el Desarrollo. Consenso de Monterrey (A/CONF.198/3 de 1 de marzo de
2002,
Anexo).
- Nº 14: OMC. Informe del Grupo Especial encargado de examinar el
asunto “Comunidades Europeas – Régimen para la importación, venta y
distribución de bananos – Recurso al párrafo 5 del artículo 21 por el
Ecuador”,
de 12 de abril de 1999 (WT/DS27/RW/ECU).

Metodología

Las fichas deben entregarse al Profesor al comienzo de la clase durante el
primer mes de curso. En caso contrario, se ruega a los/as alumnos/as que
la
aporten personalmente en el momento de la celebración del examen.

El horario de tutorías de los/as Profesores/as se encuentra publicado en
el Tablón de anuncios del Área de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Los Exámenes tendrán carácter oral. El Examen consistirá en una sesión
pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que
coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a
dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que
luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho
Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su
caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas
a las Prácticas.

Recursos Bibliográficos

Manual recomendado para la preparación de la Asignatura

-  DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho
Internacional Público. Tecnos, 18 edición, Madrid, 2011.


Textos normativos recomendados

-  GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.:
Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 11ª edición,
Madrid, 2011.
o
-  TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional
Público. Civitas, 12ª edición, Madrid, 2010.



Bibliografía Complementaria

-  CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público.
Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999.
-  CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva
histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997.
-  DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales.
Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010.
-  FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional
Público. Dilex, Madrid, 2003.
-  FERNÁNDEZ TOMÁS, A.; SÁNCHEZ LEGIDO A.; ORTEGA TEROL, J. M.:
Manual de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004.
-  GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE
SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª
edición, Madrid, 2008.
-  GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Derecho Internacional Público.  Ed. Trotta,
Madrid, 1995.
-  HERRERO RUBIO, A.: Derecho Internacional Público, Gráficas Andrés
Martín, 10ª edición, Valladolid, 1994.
-  JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: Lecciones de Derecho
Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia,  2005.
-  MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte
General).  Ed. Trotta, 4ª edición revisada, Madrid, 2005.
-  PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y
Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011.
-  REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.;
ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional.
Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.
-  RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.: Lecciones de Derecho Internacional Público.
Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.