- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA ::
- TRADUCCIÓN APLICADA A LA LENGUA INGLESA
TRADUCCIÓN APLICADA A LA LENGUA INGLESA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513021 | TRADUCCIÓN APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | TRANSLATION APPLIED TO ENGLISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 96.8% | 93.8% |
Profesores
Dr. Antonio García Morilla
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento medio-alto de inglés como segunda lengua (nivel aprox. A1-B2 del Marco de Referencia Europeo)
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de carácter instrumental para la mejora de la competencia lingüística de los alumnos con la traducción como instrumento de ayuda.
Recomendaciones
Recomendable algún tipo de experiencia anterior en traducción .
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· PENSAMIENTO REFLEXIVO, LÓGICO, ANALÓGICO, SISTÉMICO, CRÍTICO, CREATIVO, PRÁCTICO.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Organización Del Tiempo · Estrategias/Aprendizaje · Resolución De Problemas · Toma De Decisiones · Planificación · Comunicación Verbal · Comunicación Escrita · Manejo Idioma Extranjero · Capacidad de análisis y síntesis · Capacidad de organización y planificación · Comunicación oral y escrita en la lengua nativa · Conocimiento de lengua extranjera · Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio · Capacidad de gestión de la información
Actitudinales:
· Trabajo en equipo · Habilidades en relaciones interpersonales · Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad · Razonamiento crítico · Compromiso ético
Objetivos
En esta asignatura introducimos a los estudiantes a la práctica de la traducción con vistas a su formación como filólogos y con una fuerte vinculación a su condición de estudiantes de inglés como L2. En este sentido, tiene un doble objetivo: por un lado, ofrecer un instrumento claro para la mejora de su competencia lingúística en inglés, y por otro, la asimilación de una metodología básica de trabajo. Ambos objetivos se desglosan más claramente en los objetivos generales siguientes: - Comprender la actividad de la traducción como un proceso de comunicación intercultural. - Conocer y saber utilizar las herramientas profesionales básicas de la traducción. - Conocer el proceso de traducción y sus fases. - Analizar diferentes situaciones de traducción. - Conocer las normas básicas de presentación de trabajos en las dos lenguas de trabajo. - Conocer las normas básicas de ortotipografía en las dos lenguas de trabajo. - Identificar y resolver algunos problemas básicos de traducción. - Contrastar los sistemas lingüísticos y pragmáticos en la traducción del inglés y el español. -Ejercitar por medio de textos y muestras de traducción seleccionadas los principales aspectos contrastivos entre ambas lenguas. - Alcanzar conclusiones teóricas y prácticas que nos permitan detectar y resolver la mayoría de las cuestiones contrastivas que se presentan en el quehacer diario del traductor. - Dominar las herramientas lingüísticas necesarias para la resolución de los problemas contrastivos en la traducción del inglés al español
Programa
Las siguientes unidades temáticas suponen un marco de referencia general a los contenidos que se irán desarrollando en el curso a partir de los textos. - La palabra: significado proposicional, expresivo, presupuesto y evocado - Los campos semánticos. Falta de equivalencia semántica en la traducción. Sus causas - Estrategias para resolver los problemas de traducción léxica - La coherencia textual y discursiva - La traducción como actividad profesional. - La traducción directa y la traducción inversa. - El proceso de traducción. - El análisis textual para la traducción. - Documentación básica para la traducción y su uso: diccionarios, obras de referencia, libros de estilo, textos paralelos, bibliotecas, internet, etc. - Convenciones textuales. - Ortotipografía del español: normas básicas, obras de referencia, puntuación, cifras, pesos y medidas, etc. - Ortotipografía del inglés: normas básicas, obras de referencia, puntuación, cifras, pesos y medidas, etc. - La traducción oral.
Metodología
SIN DOCENCIA
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
SIN DOCENCIA
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
SIN DOCENCIA |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados. EVALUACIÓN Para la evaluación final de la asignatura se aplicarán los siguientes criterios: - 15 % nota final: asistencia y participación en clase. - 15 % trabajo expuesto en clase y cuestionarios por internet - 70 % examen (traducción de un texto de unas 250 palabras en dos horas. Se permitirá el uso de diccionarios, prensa, libros de estilo, manuales, ....)o dossier final de la asignatura con la misma valoración final. (NB: a lo largo del curso puede haber alguna prueba de carácter diagnóstico).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA Traducción Baker, M. (ed.) (2001), Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres: Routledge. Baker, M. (1992): In Other Words, Routledge. Bassnet-McGuire, S. (1980), Translation Studies, Londres: Methuen (Partes I y II). Delisle, J. (1988), Translation: an Interpretive Approach, Ottawa: University of Ottawa Press. _______ (1993), La traduction raisonnée, Ottawa: Presses de l'Université d'Ottawa. Duff, A. (1981), The Third Language, Londres: Pergamon Press. Hatim, B. e I. Mason (1990), Discourse and the Translator, Londres: Longman. Kelly, D. (ed.) (2000), La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales, Granada: Comares. Newmark, P. (1981), Approaches to Translation, Oxford, Pergamon Press. _________ (1988), A Textbook of Translation, Prentice Hall. Nida, E. (1964), Toward a Science of Translating, Leiden: E. J. Brill (Cap. 2- 6). Picken, C. (1984), The Translator's Handbook, Londres: Asib. Pinchuck, C. (1977), Scientific and Technical Translation, Londres: André Deutsch (Cap. 2-10, 13-18). Samuelsson-Brown, G. (1995), A Practical guide for Translators, Clevedon: Multilingual Matters. Estilística, Lingüística, Comunicación AA.VV. (1996), Libro de Estilo, El País (14ª ed.), Madrid: El País. Agencia EFE (1991), Manual del español urgente, Madrid: Cátedra. Duff, B. y R. Schindler (1984), Language and Style in the Press, Londres: Collins. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Agencia EFE (1990), El idioma español en las agencias de prensa, Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez. Gibaldi, J. y W. S. Achtert (1977), MLA Handbbok for Writers of Research Papers, Theses and Dissertations, Nueva York: Modern Language Association of America. Gowers (1951), The Complete Plain Words, Harmondsworth: Penguin. Martínez De Sousa, J. (1998), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona: Biblograf. RAE (1969), Ortografía, Madrid: Real Academia Española. Gramática de la lengua inglesa Thompson and Martinet (1981), A Practical English Grammar, Londres: Oxford University Press. Turton, N. y M. Manser (1985), The Student's Dictionary of Phrasal Verbs, Londres: McMillan. Diccionarios Benson, Morton, et al. (1986), The BBI Combinatory Dictionary of English: A Guide to Word Combinations, Amsterdam: John Benjamin's. Casares, J. (1981), Diccionario ideológico de la lengua española (2ª ed.), Barcelona: Gustavo Gili. Collins COBUILD English Language Dictionary (1987), Collins. Corripio, F. (1985), Diccionario de ideas afines (2ª ed.), Barcelona: Herder. Cowie, A. P. y R. Mackin. (1983?), Oxford Dictionary of Current Idiomatic English (2 vols.), Oxford: Oxford University Press. Hanks, P. (1984), Collins English Dictionary, Glasgow: Collins. Longman Dictionary of Contemporary English (1978), Longman. Longman Dictionary of English Idioms (1978), Longman. Moliner, M. (1980), Diccionario de uso del español (2 vols.) Madrid: Gredos. Oxford Advanced Learners' Dictionary of Current English (1989), O.U.P Oxford Dictionary of Current Idiomatic English (1983), O.U.P RAE , Diccionario de la lengua española (2 vols.) Madrid: Espasa Calpe. Room, A. (1986), A Dictionary of Britain, Oxford: Oxford University Press. Sinclair, J. (ed.) (1987), Collins Cobuild English Language Dictionary, Glasgow: Collins. Summers, D. (ed/dir) (1987), Longman Dictionary of Contemporary English, Londres: Longman. Wood, F. T. y R. Hill (1979), Dictionary of English Colloquial Idioms, Londres: MacMillan. Diccionarios bilingües: Diccionario moderno español-inglés/English-Spanish , Larousse. The Collins English-Spanish/Spanish-English Dictionary (1989), Collins. Diccionario Oxford español-inglés / inglés-español. (1994), Oxford. Chambers English Learners Dictionary
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.