Usted está aquí: Inicio web asignaturas

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

  Código Nombre    
Asignatura 1117043 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 3
Descriptor   FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 87.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Jesús González Fisac

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

La filosofía se ha ocupado desde el principio, como aquello que la ocupa
genuinamente, de la educación. Para quienes van a trabajar en la
disciplina
que se ha hecho cargo de la educación científicametne, la filosofía
aporta el
sentido y el rango, de carácter ético no menos que ontológico, que sólo
puede
tener la educación en relación a nuestro ser-político.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Competencia en la expresión oral y escrita en español.
2. Capacidad de buscar y discernir información relevante.
3. Capacidad de producir argumentaciones.
4. Capacidad de analizar argumentativa y retóricamente textos de carácter
humanístico.
5. Capacidad de comentar textos de carácter humanístico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprender el sentido meta-político (crítico) de la Ilustración.
    - Reconocer el alcance actual del problema de la Ilustración.
    - Reconocer los problemas y dificultades del "proyecto Ilustrado":  la
    idea
    de "desfase", la "dialéctica de la Ilustración", etc.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Leer textos filosóficos.
    - Comentar textos filosóficos de un modo competente retóricamente.
    
  • Actitudinales:

    - Reconocer la matriz política de la pedagogía.
    - Comprender la diferencia como problema y no como solución del
    devenir del
    ser humano.
    

Objetivos

- Conocer los tópicos fundamentales de la filosofía de la Ilustración.
- Reconocer la distancia entre crítica e Ilustración (proyecto).
- Comprender la necesidad ontológica y política de la Ilustración.
- Asumir la dificultad intrínseca de la Ilustración como éthos
filosófico.

Programa

0. Preámbulo.
0.1. La ilustración como genuino problema meta-político. ¿Qué es una
pedagogía política?
0.2. La República como caso ejemplar de pedagogía política.
0.3. La modernidad de Platón.

1. Respuesta a la pregunta: "¿Qué es la Ilustración?". Lectura
sistemática.
1.1. Significado de "salida". El problema de la orientación.
1.2. Causas de la necesidad de la Ilustración. Pequeña antropología
política.
1.3. El espacio público y la ambigüedad de los usos público y privado.
(El
problema de la orientación: ii).
1.4. Ilustración del ciudadano e ilustración del Príncipe.

2. Trasfondo político-pedagógico de la Ilustración. El problema de la
gubernamentalidad en Foucault.
2.1. El pastorado en Grecia y el Cristianismo.
2.2. La noción de gubernamentalidad moderna: la Razón de Estado.
2.3. Los conjuntos tecnológico-políticos de la Razón de Estado: el
sistema
diplomático-militar y la policía.

3. Los límites de la Razón de estado.
3.1. El principio de derecho como límite externo de la Razón de Estado.
3.2. La economía política como límite interno de la Razón de Estado.
3.3. La biopolítica como el nuevo lugar de la revolución.

4. Respuesta a la pregunta: "¿Qué es la Ilustración?". Lectura
foucaultiana.
4.1. La orientación y los límites del Estado. Revisión de los usos
público
y privado de Razón. La cuestión del intelectual.
4.2. El conflicto de las antropologías: homo rationalis vs. homo
oeconomicus.
4.3. Ilustración y revolución. ¿Qué podemos hacer? El 15-M, ¿es un
movimiento Ilustrado?

Actividades

- Lectura guiada de textos de Kant y Foucault.
- Discusiones en grupo sobre las cuestiones planteadas en los textos.
- Comentarios guiados por escrito de los textos trabajados en clase.

Metodología

Se pretende llevar al alumno al trabajo sistemático con textos clásicos
sobre
la Ilustración y su alcance meta-político, promoviendo el esfuerzo de la
lectura en lugar de la esquematización facilitadora, las fuentes en lugar
de
la literatura secundaria, la reflexión en lugar de la recepción.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 6,50  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 31,50  
    • Sin presencia del profesor: 67,50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 32  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se hará teniendo en cuenta los distintas actividades
consideradas más arriba (y cuyo valor se explicará pormenorizadamente al
comienzo del curso). Será siempre individual. Quienes no hayan tomado
parte
en las actividades o hayan acumulado más de tres faltas sin justificar
tendrán que hacer una prueba escrita los días que se señalen, y de cuyo
contenido se informará debidamente. Respecto del plagio, se informará
también en su momento sobre el mismo y se considerará equivalente a
copiar,
con la consiguiente pérdica de la posibilidad de evaluación por
actividades
o, en su caso, con el suspenso en la convocatoria.
Para poder ser evaluado como alumnos asistente no podrán
acumularse
más de tres faltas sin justificación.

Recursos Bibliográficos

Foucault, M. (2003): Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos.
— (2004): Discurso y verdad en la Grecia antigua, Barcelona, Paidós.
— (2005): Hermenéutica del sujeto. Curso del Collège de France (1981-
1982),
Madrid, Akal.
— (2006): Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de
France:
1977-1978, Buenos Aires, FCE.
— (2009): Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France
(1978-
1979), Madrid, Akal.

Kant (1991): "¿Qué significa orientarse en el pensamiento?", en En
defensa
de la Ilustración, Barcelona, Alba, 1999.
— (2003): El conflicto de las Facultades, Madrid, Alianza.
— (2004): “Respuesta a la pregunta: “¿Qué es Ilustración?”, en ¿Qué es la
Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la
historia, Madrid, Alianza, pp. 83-93.


Arendt, H. (2003): Conferencias sobre la filosofía política de Kant,
Barcelona, Paidós.
Benjamin, W. (1991): "Para una crítica de la violencia", en Para una
crítica de la violencia y otros ensayos, Madrid, Taurus.
Fernández Liria, C., Fernández Liria, P., y Alegre, Luis (2007):
Educación
para la ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho, Madrid,
Akal.
Sloterdijk, P. (2002): El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas
culturales de la sociedad moderna, Valencia, Pre-Textos.
VV.AA. (2006): "¿Reilustrar la Ilustración? Universalismo, ciudadanía y
emancipación", Archipiélago, n. 73-74.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.