Usted está aquí: Inicio web asignaturas

DERECHO DE SUCESIONES

  Código Nombre    
Asignatura 302007 DERECHO DE SUCESIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SUCCESSION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 82.2% 69.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Mª Dolores Cervilla Garzón
Isabel Zurita Martín

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de
las instituciones fundamentales del Derecho de la persona,del Derecho
de las obligaciones y los contratos y de Derechos reales.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del primer cuatrimestre de quinto curso.

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas correspondientes a Parte general del
Derecho civil, Obligaciones y contratos, Derechos reales y Derecho de
Familia.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
- Síntesis de conocimientos.
- Elaboración de conceptos juríricos.
- Emisión de opinión en foro de debate.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad expositiva y de debate.
- Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo en bases
de datos y colecciones legislativas y jurisprudenciales.
- Interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
- Expresión oral: capacidad para defender públicamente
posicionamientos con argumentación jurídica.
- Expresión escrita: utilización correcta de la terminología jurídica.
- Conocimiento y uso del lenguaje jurídico por medio de la lectura
comprensiva de resoluciones judiciales.
- Utilización de recursos ofimáticos.
- Capacidad para construcción de instrumentos de medición de
conocimientos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión de la sucesión "mortis causa" como fenómeno jurídico.
    - Ubicación del Derecho de sucesiones en el conjunto del Derecho
    privado.
    - Conocimiento de los aspectos básicos del sistema sucesorio estatal
    español.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el
    ámbito del tráfico jurídico.
    - Redacción de documentos privados.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones
    legislativas y jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina.
    - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones de nuestros
    tribunales y en el de la adecuación de las normas civiles a los
    intereses que supuestamente protegen.
    - Actitud constructiva y propuestas de mejora de resoluciones
    judiciales civiles.
    

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al estudiante en los
aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones, que
pueden contribuir notablemente a su formación teórica y, sobre todo,
práctica y a su actitud profesional como jurista.

Programa

DERECHO DE SUCESIONES

PROGRAMA CURSO 2012-13


BLOQUE I: LA MUERTE NO ES EL FINAL

1. La sucesión mortis causa.
2. Elementos subjetivos y objetivos de la sucesión.
3. Capacidad para suceder.
4. Las fases del fenómeno sucesorio.
5. El derecho de acrecer y la representación sucesoria.

Conceptos básicos:
Sucesión mortis causa
Heredero
Legatario
Delación
Incapacidad para suceder
Indignidad para suceder
Derecho de acrecer
Derecho de representación

BLOQUE II: LA VOLUNTAD DE LA PERSONA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

1. El testamento: concepto, caracteres y clases.
2. El contenido del testamento.
3. Las sustituciones testamentarias.
4. El legado: concepto, régimen y clases.
5. La ineficacia del testamento.
6. La ejecución e interpretación del testamento.

Conceptos básicos
Testamento
Testamento abierto y cerrado
Testamento ológrafo
Condición, término y modo
Albacea
Sustitución vulgar
Sustitución fideicomisaria
Sustitución pupilar y ejemplar
Legado
Nulidad del testamento
Revocación del testamento

BLOQUE III: LA INTERVENCIÓN DEL DERECHO

1.  La legítima y la mejora: concepto y naturaleza, sujetos, contenido.
2.  Las reservas hereditarias.
3.  Determinación, pago de la legítima, preterición y desheredación.
4. La sucesión intestada o abintestato: concepto, principios y orden de
sucesión.

Conceptos básicos
Legítima de ascendientes y descendientes
Legítima del cónyuge viudo
Mejora
Intangibilidad cuantitativa de la legítima
Intangibilidad cualitativa de la legítima
Cómputo de la legítima
Desheredación
Preterición
Sucesión intestada

BLOQUE IV: ¡¡¡A REPARTIR!!!

1. La aceptación y la repudiación de la herencia.
2. La situación jurídica del heredero.
3. La comunidad hereditaria.
4. La partición de la herencia: operaciones particionales, colación,
clases y efectos.

Conceptos básicos
Herencia yacente
Aceptación pura y simple
Aceptación con beneficio de inventario
Renuncia o repudiación de la herencia
Acción de petición de herencia
Comunidad hereditaria
Acción de división de herencia
Partición por el testador
Partición por los coherederos
Partición judicial
Operaciones particionales
Ineficacia de la partición
Colación
Contador-partidor

Actividades

- Exposiciones de las profesoras sobre el contenido del programa,
especialmente sobre los conceptos básicos que se especifican al final de
cada bloque temático.

- Realización de actividades para la adquisición y desarrollo de
competencias específicas y genéricas, que podrán consistir en:
- Resolución de casos prácticos reales o de laboratorio.
- Síntesis, interpretación y comentarios de resoluciones judiciales
de actualidad.
- Búsquedas bibliográficas y jurisprudenciales en bases de datos.
- Comentarios de noticias de prensa.
- Realización de trabajos en clase o en otros escenarios docentes,
individuales o en grupo.
- Comentario por los alumnos de preceptos legales.
- Foro de debate en el curso virtual.
- Cuestionarios para la autoevaluación.
- Elaboración de mapa conceptual.
- Redacción de documentos.
- Interpretación y calificación de documentos jurídicos.



- Tutorías:
- Generales: voluntarias para los alumnos, para resolver dudas y
recibir orientaciones en la preparación del programa.
Horario: Martes, 11.30-13.30 h. Despachos 2050 y 2090.
- Específicas: al objeto de controlar el aprendizaje de los
conceptos básicos que se especifican en el programa al final de cada
bloque temático.
- Sesiones tutorizadas o tutorías colectivas: de apoyo de las
profesoras en las actividades formativas a realizar en clase.

- Pruebas de progreso: de control por escrito de la asimilación progresiva
de los conceptos básicos especificados en el programa.

- Examen final.

Metodología

La presente asignatura se inscribe dentro de una experiencia piloto de
aproximación al EEES. Los objetivos esenciales que se persiguen a partir
de los nuevos esquemas son los de capacitar al alumno para la comprensión
y la crítica del material jurídico, así como para formular propuestas
plausibles de regulación o de solución de problemas y fomentar sus
habilidades comunicativas, que tan trascendentales les pueden resultar en
su futuro profesional.
Teniendo muy presentes estos objetivos, se va a reforzar el componente
práctico de la docencia, dedicando las explicaciones teóricas a aquellas
materias que, por ser más complicadas, pueden resultar de más difícil
comprensión por parte de los alumnos. Las otras actividades servirán para
completar su formación y para hacer un seguimiento del proceso de
aprendizaje, siguiendo un sistema de evaluación continua tanto del aspecto
teórico como práctico.

La implantación de la metodología descrita se realizará conforme a las
siguientes pautas:

- Para la impartición de lecciones magistrales, las profesoras podrán
apoyarse en la utilización de tecnologías de la información y comunicación
(TICS).

- El material docente propio que los profesores utilicen se
encontrará a disposición de los alumnos en el campus virtual de la UCA.
Este material puede comprender: diapositivas en power point,enunciados de
casos prácticos, selección de sentencias, selección de noticias de prensa,
selección de videos de noticias de actualidad, selección de artículos
doctrinales, indicación de links de interés, sugerencias de temas para
trabajos personales o colectivos, etc.

- Seguimiento tutorial en red.

En cualquier caso, dado que las profesoras que imparten esta asignatura
asumen el compromiso de incoporar esta asignatura al campus virtual de la
UCA, la metodología descrita se complementará con los instrumentos que la
plataforma virtual ofrece al docente y a los estudiantes: herramientas de
contenido, herramientas de comunicación (foros de debate), herramientas de
evaluación, agenda, etc.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se contempla un doble sistema de evaluación en función del seguimiento que
el alumno haya realizado de la asignatura durante todo el cuatrimestre.

PRIMER SISTEMA DE EVALUACIÓN: EVALUACIÓN CONTINUA: Es requisito
imprescindible para ser evaluado conforme a este sistema, que el alumno
haya acreditado tener conocimientos suficientes de los conceptos básicos
que figuran en el programa, al final de cada bloque temático. Estos
conocimientos se pondrán de manifiesto, bien en las cuatro pruebas de
progreso previstas –al finalizar cada uno de los bloques temáticos (aunque
los dos primeros serán evaluados conjuntamente)-, cuyo contenido serán los
conceptos básicos, o bien, si en éstas el conocimiento demostrado fuera
insuficiente, en la sesión de tutoría especializada a la que serán citados
los alumnos a fin de que las profesoras puedan comprobar la asimilación de
estos conceptos.

Las profesoras irán informando, paulatinamente, a los alumnos de las
calificaciones que alcancen tanto en la realización de las actividades
obligatorias como en las pruebas de progreso y examen tipo test, conforme
a los criterios de evaluación que, más adelante, transcribimos.

1.  Un 40% de la calificación final corresponde a los conceptos
básicos. Esta nota resulta de las cuatro pruebas de progreso que se
realizan durante el cuatrimestre (escritas, y su posterior recuperación
oral, en caso de no superarlas).

2.  El 60% de la calificación se logra por medio de la nota obtenida
por la realización de las cinco actividades obligatorias programadas
(individuales, en pareja o en grupo) más la prueba test de la actividad 2.

La calificación final es la suma matemática de esas calificaciones
parciales, a través de las cuales se pretende valorar tanto los
conocimientos teóricos de la materia, como la aplicación práctica de esos
conocimientos y competencias desarrolladas en su adquisición.

A fin de que el alumno conozca los criterios de evaluación se han
construido los siguientes criterios de calificación:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMOS PARA LA EVALUACIÓN

Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua serán calificados
atendiendo a tres apartados: pruebas de progreso -40%-, actividades
prácticas -60%-.

Las puntuaciones se adecuarán a los siguientes baremos:

-PRUEBAS DE PROGRESO: 4 PUNTOS

Se realizarán 4 pruebas de progreso a lo largo del curso, en las fechas
señaladas en la programación de actividades. En  la primera prueba se le
preguntará al alumno sobre 5 conceptos básicos correspondientes al bloque
I. En la segunda prueba deberán responder 5 preguntas, 3 conceptos básicos
del bloque II, y 2 cláusulas testamentarias de las que han trabajado en
clase en la actividad obligatoria nº 2. La tercera prueba de progreso
versará sobre 5 conceptos básicos del Bloque III. En la cuarta prueba
deberán responder 3 conceptos básicos del bloque IV, así como dos
preguntas sobre los supuestos visualizados en las sesiones de videos-
debates programadas en el cronograma.

Cada prueba valdrá como  máximo 1 punto. Cada una de las cuestiones
planteadas tendrá un valor de 0,2. Si los conceptos del bloque
correspondiente fueran muy extensos, podrán reducirse de 3 a 2 (2ª y 4ª
prueba de progreso) y de 5 a 4 (3ª prueba de progreso), a juicio de las
profesoras, anunciándolo, previamente, a los estudiantes. En ese caso cada
pregunta valdría hasta 0,25.

El alumno que no alcance 0.6 puntos en la prueba de progreso, será
llamado  por las profesoras a una tutoría específica a los efectos de
poder recuperar oralmente la prueba. De no asistir a dicha tutoría en la
fecha  señalada por la profesora o realizarla incorrectamente de nuevo,
quedará  automáticamente excluido del sistema de evaluación continua.

- ACTIVIDADES PRÁCTICAS OBLIGATORIAS: 6 PUNTOS

Los 6 puntos que, como máximo, se pueden alcanzar con la realización de
las 5 actividades obligatorias se repartirán del siguiente modo:

- Las actividades 1, 3 y 4 valen un punto, valorándose según el siguiente
baremo:
-  MB: 1 punto
-  B: 0.75 puntos
-  R: 0.5 puntos
-  R-: 0.25 punto
-  M: 0 puntos

- Las actividades 2 y 5  valdrán1.5 puntos, según  la siguiente escala:
-           MB: 1.5 punto
-  B: 1 punto
-  R: 0.5 puntos
-  R-: 0.25 punto
-  M: 0 puntos

La nota global podrá verse incrementada, a juicio de las profesoras, por
la realización de las actividades voluntarias previstas a tal finalidad,
así como por las intervenciones en clase, dominio del lenguaje jurídico
oral y escrito, interés por la asignatura, constancia en el trabajo….

PRUEBAS DE PROGRESO + ACTIVIDADES:  4+6 = 10 PUNTOS

APROBADO: A PARTIR DE 5 PUNTOS


SEGUNDO SISTEMA DE EVALUACIÓN: EXAMEN FINAL ESCRITO: Los alumnos que, a lo
largo del cuatrimestre, no hayan adquirido los conocimientos
imprescindibles sobre los conceptos básicos especificados en el programa
(pruebas de progreso), podrán presentarse para superar la asignatura a un
examen escrito, al que accederán también los alumnos no asistentes y todos
aquellos que no deseen ser evaluados por el sistema anterior. El examen
constará de tres partes: una primera, en la que deberán contestar a 4
conceptos básicos, distribuidos entre los bloques temáticos del programa;
una segunda, en la que deberán desarrollar por escrito una pregunta sobre
el contenido del programa; y una tercera, en la que deberán solucionar un
caso práctico. Para el desarrollo de la segunda y tercera parte del
examen, los alumnos podrán contar con el apoyo del material legislativo
que deseen.

Los criterios de calificación del examen serán los siguientes:

-  4 puntos máximo los 4 conceptos básicos (1 puntos cada concepto
respondido correctamente).
-   2 puntos pregunta teórica sobre el contenido del programa.
-  4 puntos el caso práctico. El supuesto práctico se plantea como un
supuesto “guiado”; es decir, irá acompañado de una serie de preguntas que
el alumno debe responder. El nº de preguntas será dos o cuatro. En el
primer caso cada respuesta correcta valdrá 2 puntos, en el segundo el
valor de cada respuesta se reduce a un punto. Se elegirá siempre un
supuesto similar a los trabajados en clase durante el curso, con la idea
de favorecer el trabajo del alumno que los hubiere realizado y evaluar la
adquisición de las competencias transversales.

Recursos Bibliográficos

Como material legislativo imprescidible, el alumno debe contar con un
ejemplar de Código Civil debidamente actualizado.
En cuanto a los manuales, se aconseja que el alumno emplee algún manual
como libro de cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es
aconsejable centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo
conjunto de varios puede confundir al alumno.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como “libro de texto”. Cada alumno, con total libertad, puede escoger el
manual que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos
requisitos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de la elección, son:
que el manual desarrolle la asignatura de forma completa y que se
encuentre actualizado.
A título meramente informativo, se relacionan los manuales más usuales:
-        ALBALADEJO: Curso de Derecho civil, tomo V, Librería Bosch.,
Barcelona.
-        DIEZ PICAZO Y GULLON: Instituciones de Derecho civil, Vol. IV,
Tecnos, Madrid.
-        LACRUZ Y OTROS: Elementos de Derecho civil, tomo V, Librería
Bosch, Barcelona.
-        LASARTE ALVAREZ: Principios de Derecho civil, tomo VII, editorial
Trivium, Madrid.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.