- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO ::
- ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA NAVEGACIÓN
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA NAVEGACIÓN

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410006 | ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA NAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | TRANSPORT AND SHIPPING ORGANIZATION AND PLANNING | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.9% | 47.6% |
Profesores
Joaquin Monedero Villen
Objetivos
1º Tener un conocimiento general del transporte, desde una perspectiva que contemple sus diversos aspectos: económicos, tecnológicos, sociales, políticos y organizativos. 2º Poseer una visión de conjunto del sistema global de transporte, como un sistema integrado del que son parte todos los modos. 3º Entender y considerar que el transporte perfecciona o completa la relaciones comerciales de compra venta de mercancías 4º Conocer los sectores de los sectores del transporte marítimo y sus características. 5º Conocer las características y particularidades básicas de los modos de transporte terrestre, carretera y ferrocarril, y aéreo. 6º Conocer los rasgos que definen al transporte intermodal, así como las consecuencias de su implantación y desarrollo 7º Conocer los distintos regímenes aduaneros
Programa
Unidad 1.- Generalidades- Tema 1 El transporte 1: Definición de transporte.- Clasificaciones del transporte.- Evolución histórica del transporte.- El desarrollo reciente del transporte.- El sistema de transportes.- Los vehículos.- Las infraestructuras.- Redes de transporte- Tema 2 El transporte 2: Funciones que cumple el transporte.- Aspectos que presenta el transporte: sociales, económicos y políticos.- Externalidades del transporte.- Incidencia de las externalidades por modo de transporte- Tema 3 El transporte 3 : Intervención de los poderes públicos en la organización y planificación del transporte.- Ordenación del territorio.- Plan de infraestructuras del transporte.- Necesidad de movilidad.- Fomento de los transportes Unidad 2.- Política de Transportes- Tema 4 : Política nacional de transportes 1: Política nacional de transportes.- Organismos.- Normativa: la LOTT y el ROTT.- Competencias de las CC.AA..- Objetivos de la política nacional de transportes- Tema 5 : Política nacional de transportes 2: Infraestructuras de transporte en España.- Plan Director de Infraestructuras.- Financiación de las infraestructuras.- Impacto económico por sectores de la inversión en infraestructuras- Tema 6 : El transporte en la UE: El transporte en la UE.- Funciones que se atribuyen al transporte en la UE: ordenación del territorio, convergencia económica y social.- Normativa comunitaria de transportes: Tratados de la Unión, Reglamentos y Directivas- Tema 7 : Política Común de Transportes: La Política Común de Transportes.- Las redes transeuropeas de transporte.- Política ferroviaria de la UE: el paquete de Bruselas y disposiciones posteriores.- Política europea de transporte por carretera.- Política común de transporte marítimo.- Política común de transporte aéreo Unidad 3.- Transporte y comercio- Tema 8 : La compraventa: El transporte y su relación con los sistemas y procesos de producción, distribución y consumo.- La compraventa de mercancías.- Los Incoterms- Tema 9 : Formas de pago: Formas de pago en las transacciones comerciales internacionales: condicionantes.- El Crédito Documentario: concepto.- Documentación típica de un CD.- Relevancia del Conocimiento de Embarque en el CD- Tema 10 : El Comercio Internacional: Producción e intercambio internacional de bienes.- Proteccionismo.- Liberalización.- Mundialización.- Organismos internacionales relacionados con el comercio y el transporte internacionales: UNCTAD, OMC, FMI- Tema 11 : Aduana 1: La Aduana.- Conceptos básicos.- Código aduanero.- Aranceles.- Código Aduanero Comunitario.- El TARIC- Tema 12 : Aduana 2: Importación.- Exportación.- Tránsito.- El DUA- Tema 13 : Aduana 3: Regímenes aduaneros económicos.- El depósito aduanero.- El perfeccionamiento activo.- El perfeccionamiento pasivo.- La importación temporal.- La transformación en aduana Unidad 4.- Modos de transporte- Tema 14 : El transporte marítimo: El transporte marítimo.- El transporte marítimo de mercancías.- Infraestructuras del transporte marítimo.- Sectores diferenciados del transporte marítimo: clasificación de Stopford.- Transporte de viajeros por mar.- El sector de cruceros- Tema 15 : Los puertos: Los puertos.- Los modelos de propiedad de los puertos.- Régimen económico de los puertos.- Servicios portuarios.- Gestión portuaria.- Ordenación y uso de los espacios del puerto.- Ingresos portuarios: Tarifas, cánones y otros.- Gastos portuarios: dotación y mantenimiento de las infraestructuras, equipo y utillaje portuario, personal y otros. - Tema 16: Figuras del transporte marítimo: Figuras comerciales relacionadas con el transporte marítimo.- El Agente o consignatario: representatividad y clases.- Funciones.- La cuenta de escala.- Cobro de servicios.- El Agente de Aduanas- Tema 17 : La empresa estibadora: Clasificación de las operaciones de manipulación portuaria.- Coste de las operaciones.- Cotización de operaciones: tarifas y forfaits.- Sociedades de inspección y control- Tema 18 : Fletamento 1: El sector marítimo de transporte bajo contrato de fletamento.- Los cinco sectores del régimen tramp.- Tipología de la empresa naviera.- Buques tipo en sector tramp.- El mercado de fletes: The Baltic Exchange.-La póliza de fletamento por viaje.- Carga seca.- Petroleros- Tema 19 : Fletamento 2: Terminología y abreviaturas utilizadas en las pólizas de fletamento.- Notice of readiness.- Tiempo de plancha.- Demoras y despacho adelantado.- Hojas de tiempo- Tema 20 : Fletamentos 3: Liquidación de la plancha en distintos supuestos- Tema 21 : Líneas regulares 1: El transporte de mercancías por mar bajo régimen de Conocimiento de Embarque.- Normativa internacional.- Las líneas regulares marítimas.- Tipología de la empresa naviera.- Los buques tipo en las líneas regulares.- Los liner terms- Tema 22 : Líneas regulares 2: El flete en la Líneas regulares.- Las Conferencias de fletes: concepto, funciones y clases.- Los Consejos de usuarios.- Los Códigos de conducta de las Conferencias: UNCTAD, UE, USMC- Tema 23 : Líneas regulares 3: Tarifas de fletes.- Carga suelta.- Commodities.- Bonificaciones.- Recargos.- Sobredimensiones y pesos.- Cargas perecederas y peligrosas.- CAF y BAF.- Otros conceptos.- Carga en contenedores- Tema 24 : Líneas regulares 4: Utilizar las tarifas de MEDUSA para cotizar fletes en distintos supuestos- Tema 25 : El ferrocarril 1: El transporte ferroviario.- Características y particularidades del transporte ferroviario.- La vía, la tracción, parque de vagones, el gálibo.- El concepto de alta velocidad.- Infraestructuras y redes ferroviarias- Tema 26 : El ferrocarril 2: El transporte internacional de mercancías por ferrocarril.- Organismos internacionales relacionados con el ferrocarril, UIC.- El COTIF.- Las reglas CIM.- La carta de porte CIM.- El RID- Tema 27 : El ferrocarril 3: El transporte ferroviario nacional.- RENFE.- GIF.- Los contrato programa.- Las unidades de negocio RENFE.- Régimen de contratación- Tema 28 : Transporte por carretera 1: El transporte por carretera.- Características y particularidades del transporte por carretera.- El viario.- Los vehículos.- Infraestructuras y redes viarias- Tema 29 : Transporte por carretera 2: El transporte internacional de mercancías por carretera.- Acceso al transporte.- Autorizaciones de Transporte Internacional.- Rasgos característicos del sector empresarial.- Armonización del mercado: técnica, social y fiscal- Tema 30 : Transporte por carretera 3: El transporte internacional de mercancías por carretera.- El Convenio CMR.- La carta de porte CMR.- El transporte nacional de mercancías por carretera.- El contrato y la carta de porte.- Las agencias de transporte- Tema 31 : Transporte aéreo: El transporte aéreo características y particularidades.- El transporte aéreo internacional de mercancías.- La IATA.- Tarifas.- Unidades de carga en el transporte aéreo.- El Convenio de Varsovia.- El Conocimiento aéreo- Tema 32 : Transporte intermodal 1: El transporte intermodal de transporte.- Concepto de intermodalidad.- La unitización.- Unidades de carga intermodal.- Técnicas intermodales de transporte- Tema 33 : Transporte intermodal 2: La containerización.- Relevancia de la estadarización: estándares y desvios.- Consecuencias de la containerización: Puertos, Navieras, Cargadores- Tema 34 : Transporte intermodal 3: Obstáculos que encuentra el desarrollo intermodal: técnicos, geográficos, modales, etc..- Fomento de la intermodalidad: mejora de los interfaces, simplificación y agilización de trámites administrativos y aduaneros, el EDI.- Medidas Comunitarias de apoyo al desarrollo del transporte intermodal.- Logística y transporte- Tema 35 : Transporte intermodal 4: El Convenio de las NN.UU. sobre transporte internacional multimodal de mercancías.- Los Transitarios y otras figuras similares.- Funciones del transitario.- La FIATA.- Documentos de transporte FIATA
Metodología
Los contenidos de la asignatura presentan un perfil que se prestan a una exposición clásica o formal, es decir, próxima a la denominada clase magistral. La clase formal, el profesor expone, los alumnos atienden y escuchan, será el método más habitual y frecuente. No obstante, y en todo caso, se introducirá, siempre que la materia lo permita, alguna técnica de participación colectiva: breves períodos de pregunta respuesta, tormenta de ideas, o breve debate. La clase, de 50 minutos de duración, tendrá, en general, el siguiente esquema: unos cinco minutos para recapitular y sintetizar lo que ya explicado, que esté relacionado con el tema que se va a exponer; 40 minutos para la exposición del tema; cinco minutos últimos para resumir y destacar los puntos más importantes del tema tratado. La transparencia será el medio más utilizado. Las transparencias servirán para presentar esquemas sencillos, gráficos, cuadros, y fotografías. Se proporcionará a los alumnos fotocopia de los documentos de transporte. Se manejará documentación real de tarifas portuarias y de fletes, facilitadas por la APBC y la Conferencia MEDUSA.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de conocimientos se basará en dos pruebas escritas, que tendrán carácter de examen parcial. El primer parcial abarcará los tres primeros bloques temáticos: Generalidades, Política de Transportes y Transporte y Comercio. El examen constará de 5 preguntas a desarrollar en dos horas. La segunda prueba parcial versará sobre el bloque temático Modos de transporte, constará de tres preguntas y una liquidación de plancha, a desarrollar en dos horas. La calificación final de la asignatura se obtendrá según el siguiente sistema de valoración: CALIFICACIÓN Observ. EJEMPLO Prueba Puntos Mínimo valor Respuesta calificación Valor 1º P 0-10 60% 3 elimina 60% 5 1,5 2º P 0-10 60% 6 elimina 90% 8 4,8 Trabajo 0-10 60% 1 elimina 100% 10 1 Total 10 Calificación final: 7,3 NOTABLE Elimina tiene un doble significado: a) positivo, el alumno no tiene que examinarse al final de esta parte; b) negativo: es preciso superar el parcial para aprobar el curso.% mínimo significa la puntuación mínima para obtener el aprobado. En el ejemplo se trata de un alumno que ha superado las dos pruebas parciales y ha entregado el trabajo, en el primer parcial ha obtenido un aprobado, en el segundo un notable y el trabajo ha merecido la calificación de excelente El examen final deberá contener dos partes, la primera constará de dos preguntas y la segunda de dos preguntas y una liquidación de plancha. Los alumnos solo deberán responder a las parte, o partes, que tengan pendientes. El tiempo máximo para el examen será de tres horas. Esquema de la calificación del examen final: Examen final Ejemplo Partes Puntos mínimo valor Partes nivel Califica. Valor 1ª 0-10 60% 3 1ª 60% 5 1,5 2º 0-10 60% 6 2ª 60% 5 3 Total 9 Puntuación 4,5 El ejemplo recoge el caso de un alumno que aprobó el primer parcial, ha entregado el trabajo, que obtuvo una calificación de aprobado y acude al examen final para responder a la 2ª parte en la que obtiene un aprobado.Trabajo:5 =0,5 Calificación final: 5 APROBADO Las prácticas tendrán carácter obligatorio, se prevé la realización de cinco sesiones prácticas de tres horas de duración cada una.
Recursos Bibliográficos
(1993) Comercio Exterior. Curso de Especialistas. Instituto Español de Comercio Exterior. Consejo Superior de Cámaras de Comercio Industria y Navegación de España. Madrid. Esta publicación se divide en 11 apartados escritos por distintos autores. Interesan específicamente a la asignatura los siguientes: RUBIO, J. Medios de pago y cobro internacionales, págs. 311-91; SANJUÁN, C. El transporte en las transacciones comerciales internacionales, págs. 427- 541; BELTRÁN, F. Contratación Internacional (parcial), págs. 553-681; BONET, E. Régimen jurídico aduanero del comercio exterior, págs. 755-877; RUIZ, L. Organismos internacionales y comercio exterior, págs. 879-942. El libro contiene casos prácticos y cuestionarios de autoevaluación en cada apartado. Da respuesta adecuada a los bloques temáticos Transporte y Comercio y Modos de Transporte.BENSON, D.; BUGG, R.; WHITEHEAD, G. (1994) Transport and Logistics. Woodhead Faulkner. New York. Esta publicación es lo que más se aproxima a lo que podríamos considerar libro de texto de la asignatura ALDERTON, P.M. (1995) Sea Transport. Operation and Economics. Thomas Reed Publications. Hampton Court. Es un libro que puede servir de texto para los alumnos en todo lo relativo al transporte marítimo, tal como se trata en esta asignatura. ABEJÓN, M. (1981) El transporte en la sociedad actual. Aula abierta Salvat. Salvat Editores S.A. Barcelona. Aunque se trata de una obra de divulgación, su estructura y contenidos permiten que el alumno se familiarice con las funciones y conceptos fundamentales relacionados con el transporte. Da respuesta al bloque temático Generalidades STOPFORD, M. (1997) Maritime Economics. Routledge. London. En su segunda edición este libro parece llamado a convertirse en un clásico sobre la industria y el negocio marítimo. En relación a la asignatura cumple la misma función que el libro de ALDERTON, aunque en este caso se trata de una obra más extensa y densa. Política Común de Transportes Programa de Acción 1995-2000-4. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Comisión de la Comunidades Europeas. Bruselas. 12.07.95. COM(95) 302 final. Es un documento oficial que el profesor facilita a los alumnos. Expone y describe el fundamento y los objetivos de la PCT. Contiene una amplia y completa referencia a normativa y documentos de la UE. Libro Blanco del Transporte: La Política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad. Comisión Europea ISBN 92-894-0337-3 (accesible en sitio web de la UE) Complementaria Publicaciones periódicas y revistas: Informe anual de los transporte y comunicaciones. Ministerio de Fomento Memorias anuales de actividad. Puertos del Estado Anuario del transporte. Transporte XXI. Edita Transeditores S.A. Maritime Transport. Anuario de la OCDE Boletín de información mensual de Puertos del Estado. ISSN 1133-6145 ISL Shipping Statitics and Market Review. ISSN 0947-0220 Logística y Transporte. ISSN 1133-7117 Container management. ISSN 0269-7726 International container review. ISSN 1352-2515 Dewry Monthly. ISSN 1364-4912 PDL, Port development international. ISSN 0267-4823 World Ports. ISSN 1 900521 45 8 International Shipping Review. ISSN 0967-1056 The Nautical Magazine. ISSN 0028-1336 Normativa y otras fuentes (España y UE): Decisión 93/45/CEE de la Comisión: Acciones piloto en materia de transporte combinado Decisión 93/1628/CEE del Consejo de 29 de octubre de 1993, relativa a la creación de una red transeuropea de transporte combinado Directiva 91/439/CEE. Directiva del Consejo, de 29 de julio de 1991, sobre la interoperabilidad de la red europea de alta velocidad Directiva 91/440/CEE del Consejo de 29 de julio de 1991, sobre el desarrollo de los ferrocarriles comunitarios (actualizada) Directiva 95/18/CE del Consejo, de 19 de julio de 1995, sobre concesión de licencias de las empresas ferroviarias (actualizada) Directiva 95/19/CE del Consejo, de 19 de julio de 1995, sobre la adjudicación de las capacidades de la infraestructura ferroviaria y la fijación de los correspondientes cánones (actualizada) Ley 16/1987 de 30 de julio de Ordenación de los Transportes Terrestres. BOE 182 de 31.07.87 Ley 27/1992 de 24 de noviembre de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. BOE 283 de 25.11.92. Modificada por Ley 62/1997, BOE 312 de 30.12.97. Libro verde: Hacia una tarificación equitativa y eficaz del transporte. Opciones para la internalización de los costes externos del transporte en la UE. (1996) Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo. Libro verde: Sobre los puertos y las infraestructuras marítimas. Bruselas. COM (97) 678 final. Reglamento de la Ley 16/1987, de Ordenación de los transportes terrestres. R.D. 1211/1990. BOE 241 de 08.10. 90.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.