- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL ::
- COMUNICACIONES SATELITARIAS
COMUNICACIONES SATELITARIAS

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409025 | COMUNICACIONES SATELITARIAS | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | SATELLITE COMMUNICATIONS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Manuel Barea Zamora
Situación
Prerrequisitos
Sin requisitos de conocimientos previos.
Contexto dentro de la titulación
Adquirir conocimientos a nivel operacional de los sistemas y equipos de radiocomunicaciones móviles por satelite.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de inglés 2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre electricidad y electrónica 3. Deberán tener motivación por las nuevas tecnologías
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conseguir el conocimiento del fundamento y funcionamiento de los satélites artificiales. Conocer los elementos tecnológicos utilizados en las comunicaciones marítimas por satélite. Proporcionar un conocimiento de las técnicas de radiocomunicación por satélite
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Funcionamiento de los satélites de comunicaciones. Principio de puesta en órbita y seguimiento. Características fundamentales de los principales constelaciones de satélites.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Observación y exploración de los diferentes sistemas usados en las comunicaciones espaciales.
Actitudinales:
Valoración de las posibilidades de mejora en los sistemas utilizados en las comunicaciones satelitarias. Reconocimiento y valoración de los diferentes estándares utilizados en las comunicaciones marítimas por satélite
Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos de las comunicaciones por satélite. Completar los conocimientos de procedimiento radioelectrónicos en el servicio móvil marítimo por satélite.
Programa
SATÉLITES DE COMUNICACIONES Entorno físico del espacio. Integración de los satételites en las comunicaciones radiomarítimas. Tendencias en la tecnología de los satélites. Cinturón de Clarke. Orbitador. Orbita de Hohmann. Inyección orbital. Orbita de transferencia y geoestacionaria. Carga útil. Pruebas de propagación radioeléctrica. Polarización de las ondas. Fuerzas perturbadoras. Otros factores de perturbación. Subsistema de antena. Subsistema de Comunicaciones. Accesos múltiples. Frecuencias asignadas y reutilización. Subsistemas de potencia, control térmico, posicionamiento y orientación, propulsión, seguimiento, telemando. Subsistema estructural. Tipos y relación de satélites. Estructura y funcionamiento de una estación terrestre. Antena. Transmisor. Receptor. Seguimiento. Suministro de potencia. Sistema de servicio Fijo. Sistemas Internacionales. Sistemas Nacionales. Antenas parabólicas, clasificación y tipos. Ortomodo. Polarotor. Posicionadores de antena. Actuadores. Estaciones emisoras y receptoras. Características de la señal. Directividad de la antena. Cobertura y haces. Potencia isotròpica de radiación efectiva. Polarización. Factor de mérito. Relación portadora/audio. SERVICIO MOVIL MARITIMO POR SATELITE. Elementos y Servicios del sistema Inmarsat. Satélites en uso. Equipos móviles. Estaciones terrestres. Estación terrena de buque. Inicialización y puesta en marcha. Equipos sobre cubierta y bajo cubierta. Dispositivos opcionales. Mantenimiento y uso. Enlace y tráfico. Porvisión del enlace. Estado idle. Tipo de canal. Desconexión. Controles de operación. Límites de funcionamiento. Areas de Océano. Llamadas telex. Llamadas automáticas, a través de operador, de información, buque a buque. Liberación de la conexión. Recepción de llamadas. Llamadas Telefónicas. Llamadas automáticas, a través de operador, de información. Señales de tono. Llamadas buque a buque. Transmisión de datos. Facsímil. Socorro, Urgencia y Seguridad. Procedimiento de socorro, urgencia y seguridad en mensajes telex y teléfono. Centros de Coordinación y Rescate. Sistema Amver. Servicios especiales Llamada abreviada. Textel. Comtex. Mensajes múltiples. Maritran. Maripress. Transmisión de datos a alta velocidad. Pruebas de recepción. Commisioning Tests. Cómputo de tasas y tarifas. Tasa de a bordo. Tasa costera. Tasa de línea. Tasas especiales. Tasación telex. Tasación telefónica. Unidades monetarias. Grupos de tarifa. Tarifas servicios especiales.
Actividades
Sesiones prácticas en simujlador de comunicaciones satelitarias.
Metodología
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, unas corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutori-zado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Preparación y realización de exámenes prácticos (trabajo personal) 5. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laborato-rio. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán, de manera previa a las sesio-nes, a disposición de los alumnos. Con ello, el alumno podrá trabajar previamente y tener una idea aproximada de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayu-darán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas y permitirán al profe-sor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollarán en el laboratorio o simulador. Se hará una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos. No obstante, los temas teóricos relacionados con las clases prácticas precederán siempre a la realización de éstas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicación. Las TUTORIAS ESPECIALIZADAS: colectivas, al grupo completo (hay que incluir en horas presenciales) o indivi-duales (tutorías programadas por el profesor).
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 10
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realización de las prácticas programadas durante el curso en el simulador COMSAT. Examen final teórico. Examen final práctico.
Recursos Bibliográficos
Frank R. Dungan, Sistemas electrónicos de telecomunicación, Paraninfo. Madrid. 1996. Rodolfo Neri Vela, Satélites de Comunicaciones, McGraw-Hill, Madrid, 1991. J.J.G. Ruiz de Angulo, Los Satélites de Comunicaciones, Marcombo, Barcelona, 1989. James Wood, Sistemas de Telecomunicación Via Satélite, Paraninfo, 1995. Ian Waugh, Maritime Radio and Satellite Communications Manual, Waterline Books, Shrewsbury (GB), 1994. M.Richharia, Satellite Communication Systems, Macmillan, Londres, 1999. P. Berlin, The Geostationary applications satellite, Cambridge University Press, Cambridge (EEUU), 1988. Inmarsat Org, Inmarsat Maritime Communications Handbook, Londres, 1999. Inmarsat Org, Inmarsat-C Maritime User's Manual, Londres, 1995. UKHN, Admiralty List of Radio Signals, Vol 5, Londres, 2002
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.