Usted está aquí: Inicio web asignaturas

ESPAÑOL COLOQUIAL

  Código Nombre    
Asignatura 514049 ESPAÑOL COLOQUIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   COLLOQUIAL SPANISH Créditos Prácticos 2
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 93.3% 87.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Nuria Campos Carrasco

Situación

Prerrequisitos

Dominio instrumental de la lengua española con un nivel no inferior al B1 del
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de 6 créditos LRU y ECTS.

Recomendaciones

Conviene conocer las estructuras de la lengua en sus diferentes niveles.
Asimismo, se recomienda poseer un buen dominio del idioma y conocer la
norma académica del español actual.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1)Conocimiento de los procedimientos de análisis de la estructura de la
lengua e identificación de sus funciones discursivas en los distintos
niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
2)Identificación y análisis de los principales fenómenos históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.
3)Desarrollo de la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.
5)Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de
su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Delimitación del español coloquial como variedad de uso de la lengua.
    Conocimiento de los fenómenos más frecuentes del español coloquial.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    Capacidad para analizar textos orales y diferenciar sus
    caracteríasticas frente a la escritura.
  • Actitudinales:

    Valoración positiva del nivel coloquial como registro más usado en
    las conversaciones cotidianas del español.

Objetivos

Identificación y estudio de las características más peculiares de la variedad
coloquial del español en sus distintos niveles de manifestación.

Programa

1.  Registros y tipos de discurso en español.
2.  Características fonéticas del registro coloquial.
3.  El nivel léxico.
4.  Características sintácticas.
5.  Estrategias conversacionales y conectores pragmáticos.
6.  La comunicación no verbal.
7.  Análisis de textos coloquiales.

Metodología

- Clases teóricas.
- Actividades prácticas individuales y en grupo en el aula.
- Trabajo personal por parte del alumno consistente en la lectura y revisión
crítica de textos expecializados.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules: 7  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 5  
    • Sin presencia del profesor: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 29  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Evaluación final mediante un examen sobre el contenido teórico de la
asignatura 50%.
2) Evaluación final mediante un examen sobre el contenido práctico de la
asignatura 50%

Recursos Bibliográficos

- Albelda, M. (2007), La intensificación como categoría pragmática: revisión y
propuesta, New York, Peter Lang.
- Briz Gómez, A. (coord.) (1995a), La conversación coloquial. (Materiales para su
estudio), Valencia, Universitat de València.
- Briz Gómez, A. (1996), El español coloquial. Situación y uso, Madrid, Arco
Libros.
- Briz Gómez, A. (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de
pragmagramática, Barcelona, Ariel.
- Briz Gómez, A. y otros (1997), (eds.), Pragmática y gramática del español
hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral (14-22 de
noviembre de 1995), Valencia, Pórtico.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2002), Corpus de conversaciones
coloquiales, Madrid, Arco Libros.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2004), ¿Cómo se comenta un texto
coloquial?, Barcelona, Ariel.
- Brown, P. & Levinson, S. (1987), Politeness: Some Universals in Language Usage,
Cambridge, Cambridge University Press.
- Cascón Martín, E. (22000), Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de
la lengua hablada, Madrid, Edinumen.
- Cestero Mancera, A. Mª (1999), Repertorio básico de signos no verbales del
español, Madrid, Arco Libros.
- Cestero Mancera, A. Mª (2000), Los turnos de apoyo conversacionales, Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Corpas, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
- Cortés Rodríguez, L. y Mª Matilde Camacho (2005), Unidades de segmentación,
Madrid, Arco Libros.
- Fuentes Rodríguez, C. (1996), La sintaxis de los relacionantes
supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
- Hidalgo Navarro, A. (1997), La entonación coloquial. Función demarcativa y
unidades de habla, anejo XXI de Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia.
- Hidalgo Navarro, A. (2002), Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid,
Arco Libros.
- Llorente, Mª T. (1996), Organizadores de la conversación: operadores
discursivos en español, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
- Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés Lázaro (1999), “Los marcadores del
discurso”,  Bosque I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la
lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe; 4051-4213.
- Martínez Celdrán, E. (1996), El sonido en la comunicación humana,
Barcelona,Ediciones Octaedro.
- Miranda, J. A. (1992), Usos coloquiales del español, Salamanca, Colegio de
España.
- Padilla, X. (2001), El orden de palabras en el español coloquial, Valencia,
Universitat de València.
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/0137271973357151
5978802/011870.pdf
- Pons Bordería, S. (1998a), Conexión y conectores. Estudio de su relación en el
registro informal de la lengua, València, Universitat de València.
- Poyatos, F. (1994), La comunicación no verbal, Madrid, Istmo.
- Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco Libros.
- Vigara Tauste, A. Mª (1992), Morfosintaxis del español coloquial.  Madrid,
Gredos.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.