- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN HISTORIA ::
- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510023 | HISTORIA DE LA FILOSOFÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HISTORY OF PHILOSOPHY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 97.1% | 76.7% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Jesús González Fisac
Situación
Prerrequisitos
No hay
Contexto dentro de la titulación
La filosofía se ha levantado y se sigue sosteniendo sobre la problematización de ciertas cuestiones. El propósito de esta materia será ver el despliegue histórico que han tenido algunas de las cuestiones matriciales de la filosofía, tomando como referencia cuatro señalados autores y épocas.
Recomendaciones
-Es conveniente haber cursado asignaturas generales de Historia en sus distintas etapas (Antigua Universal, Edad Media Universal, Moderna Universal y Contemporánea Universal), que ayudan a contextualizar el escenario y la función de las controversias filosóficas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Competencia en la expresión oral y escrita en español. 2. Capacidad de buscar y discernir información relevante. 3. Capacidad de producir argumentaciones. 4. Capacidad de analizar argumentativa y retóricamente textos de carácter humanístico. 5. Capacidad de comentar textos de carácter humanístico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Comprender el sentido genuinamente histórico de la filosofía. - Reconocer al menos alguno de los problemas fundamentales de la filosofía. - Reconocer las modulaciones fundamentales de este/os problema/s en la historia de la filosofía.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Leer textos filosóficos. - Comentar de un modo competente retóricamente textos filosóficos.
Actitudinales:
- Contar con la historicidad fundamental del pensar y de cualquier hacer humano. - Comprender la diferencia como problema y no como solución del devenir del ser humano.
Objetivos
- Conocer uno/varios de los tópicos fundamentales de la filosofía: ontología, metafísica, ética, política en su problematicidad fundamental (el problema del ser, de Dios, del hacer o del convivir). - Reconocer la distancia entre las cosas (la metafísica) y los problemas (la filosofía). - Reconocer la problematicidad de la distinciones tópicas en la historia de la filosofía: racionalismo/empirismo, antigua/ moderna, etc. - Comprender el rango político de toda filosofía.
Programa
Programación (sistemática) 0. Preámbulo. El sentido de la filosofía y su historicidad. Ideas para una Historia de la Filosofía, de Ortega. 0.1. Evolución de la historia de la filosofía. De por qué no hay una historia de las ideas. 0.2. Autenticidad e inautenticidad de la filosofía. 0.3. La historia de la filosofía como regreso. La historia de la filosofía como progreso hacia uno mismo. 1. Platón y el problema de la verdad. Una lectura de "la parábola de la caverna". 1.1. Por qué el ser es un problema en Platón. ¿Qué es un ente?: una pregunta paradójica. 1.2. Por qué el problema del ser es el problema del conocer: ¿de dónde sale la pregutna "¿qué es un ente"?. 1.3. El problema del conocer es el problema del obrar o el problema de la libertad. 2. Kant y el problema de la verdad. Una lectura de "Respuesta a la pregunta: «¿Qué es Ilustración?»". 2.1. En qué ha quedado el problema del ser en Kant. Subjetividad y verdad. 2.2. El problema del conocer y la cuestión de la autoridad: ¿qué significa crítica? 2.3. La ilustración como libertad y como resistencia. La ilustración como nueva parábola de la caverna. 3. Nietzsche y el problema de la verdad. Una lectura de El crepúsculo de los ídolos. 3.1. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Categorías y voluntad de poder. 3.2. El nihilismo y la historia de occidente. ¿Qué significa filosofar con el martillo? 3.3. ¿Dónde está la libertad?
Actividades
- Lectura guiada de textos de Platón, Kant y Nietzsche. - Discusiones en grupo sobre las cuestiones planteadas en los textos. - Comentarios guiados por escrito de los textos trabajados en clase.
Metodología
Se pretende llevar al alumno al trabajo sistemático con textos clásicos de la filosofía, al menos en tres de ellos seleccionados cuidadosamente, promoviendo el esfuerzo de la lectura en lugar de la esquematización facilitadora, las fuentes en lugar de la literatura secundaria, la reflexión en lugar de la recepción.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21 (14 como actividad acad�ca no presencial de comentarios de textos y correcci�
- Exposiciones y Seminarios: 7
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 4
- Sin presencia del profesor: 14
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 57
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1) Alumnos que asisten regularmente a clase: Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto. .Memoria de la actividad académica dirigida (participación en miércoles de Letras)(por decidir). -Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión) y práctico (comentario de un texto filosófico) (80%)... 2) Alumnos que no pueden asistir regularmente a clase: La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita (examen final) donde habrá que desarrollar una cuestión de la asignatura (a elegir entre dos posibles). La preparación de la asignatura se realizará a partir del estudio de un manual propuesto por el profesor (se indicará). CRITERIOS GENERALES -Asistencia regular a clase -Participación activa en los experimentos conceptuales, comentarios de textos e informes (exposiciones) realizados en clase -Calidad filosófica: rigor en la expresión, vocabulario no confuso, precisión en los datos -Aspectos personales: originalidad en el enfoque, capacidad de síntesis, madurez, creatividad -Capacidad de organización: el alumno sigue un plan, articula el trabajo, conecta y enlaza las partes -Información: exhaustividad y brevedad, concisión: se dice todo y sólo lo que hay que decir.Pertinencia de las ideas, correcta información -Coherencia y claridad en el razonamiento y la argumentación -Competencia en la comunicación oral La evaluación se hará teniendo en cuenta los distintas actividades consideradas más arriba. Será siempre individual. Quienes no hayan tomado parte en las actividades o hayan acumulado más de tres faltas sin justificar tendrán que hacer una prueba escrita los días que se señalen, y de cuyo contenido se informará debidamente. Respecto del plagio, se informará también en su momento sobre el mismo y se considerará equivalente a copiar, con la consiguiente pérdida de la posibilidad de evaluación por actividades o, en su caso, con el suspenso en la convocatoria. Para poder ser evaluado como alumnos asistente no podrán acumularse más de tres faltas sin justificación.
Recursos Bibliográficos
Aunque se pretende el trabajo con los textos de los filósofos, incluidos también aquí, es de interés el trabajo con alguna bibliografía secundaria, que se aporta igualmente: Historias de la Filosofía. Duque Pajuelo, F. (1998): Historia de la Filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal. Martínez Marzoa, F. (1973): Historia de la Filosofía, T. I, Madrid, Istmo. (1995): Historia de la filosofía antigua, Madrid, Akal. (1994): Historia de la Filosofía, T. II, Madrid, Istmo. Severino, E. (1984): La filosofía antigua, Barcelona, Ariel. (1986): La filosofía moderna, Barcelona, Ariel. (1987): La filosofía contemporánea, Barcelona, Ariel. Bibliografía específica (por bloques) Platón (2002): Las Leyes, trad. J.M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza. (2005): La República, trad. J.M. Pabón y M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza. Havelock, E.A. (1994): Prefacio a Platón, Madrid, Visor. Heidegger, M. (2000): La doctrina platónica de la verdad, en Hitos, Madrid, Alianza, pp. 173-198. (2007): De la esencia de la verdad, Barcelona, Herder. Jaeger, W. (199..): Paideia, México, F.C.E. Loraux, N. (2008): La ciudad dividida. El olvido de la memoria de Atenas, Capellades, Katz Editores. Kant (2003): El conflicto de las Facultades, Madrid, Alianza. (2004): Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?, en ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia, Madrid, Alianza, pp. 83-93. Deleuze, G. (1997): La filosofía crítica de Kant, Madrid, Cátedra. Foucault, M. (2003): Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos. Heidegger, M. (1985): Kant y el problema de la metafísica, México, FCE. (1989): La pregunta por la cosa, Barcelona, Orbis. Martínez Marzoa, F. (1989): Releer a Kant, Barcelona, Anthropos. Nietzsche, F. (2009): "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", en Obras completas I, Madrid, Gredos. (2009): El crepúsculo de los ídolos, en Obras completas II, Madrid, Gredos. Deleuze, G. (1987): Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.