- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA ::
- LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514017 | LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO II | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPANISH LITERATURE OF THE GOLDEN AGE II | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 93.8% | 88.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
María Jesús Ruiz Fernández
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para cursar la asignatura un conocimiento básico de la lengua y la literatura españolas.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura debe proporcionar a los alumnos instrumentos específicos para el estudio de la literatura española del Siglo de Oro: la organización del corpus textual en etapas históricas y géneros literarios, los instrumentos metodológicos para el análisis de textos y los conocimientos fundamentales para iniciarse en la investigación filológica de esta etapa.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas literarias y un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga nociones de métrica y retórica. Teniendo como base la presente troncal, es conveniente para el titulado en Filología Hispánica cursar además otras asignaturas vinculadas a ella, como complemento en su formación de filólogo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.), y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4) Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para seguir otros estudios. 8) Capacidad para elaborar recensiones. 9) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocer los distintos conceptos básicos del fenómeno literario. 2) Conocer los instrumentos metodológicos esenciales para el análisis de textos, nociones de retórica y de análisis de los distintos géneros. 3) Tener nociones básicas de crítica textual, las fuentes para el estudio de la literatura española del Siglo de Oro y los rudimentos para la investigación filológica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 2) Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la nterpretación de las obras. 3) Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 4) Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 5) Capacidad para anotar correctamente un texto. 6) Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto. 7) Capacidad para interrelacionar los diferentes aspectos de la filología.
Actitudinales:
1) Proporcionar al alumno un concepto humanista del saber mediante el conocimiento de la literatura. 2) Saberse depositario y transmisor activo de un patrimonio cultural de gran valor.
Objetivos
1. Profundizar en el conocimiento de los textos fundamentales del Siglo de Oro. 2. Profundizar en el conocimiento del sistema literario del Siglo de Oro. 3. Conocer los problemas de crítica textual del Siglo de Oro. 4. Conocer los problemas de la transmisión textual en el Siglo de Oro.
Programa
1. Poesía culta y poesía popular en los siglos XVI y XVII 2. Diálogo y ensayismo en la literatura de los siglos XVI y XVII 3. Novela picaresca y autobiografías noveladas 4. Literatura de cordel y literatura popular en el Barroco 5. Genealogía y desarrollo de la novela barroca 6. Formas breves del teatro del Siglo de Oro
Actividades
Clases teórico-prácticas. Comentarios de texto dirigidos. Realización de reseñas y trabajos escritos. Asistencia a congresos y conferencias relacionados con literatura española durante el transcurso de la asignatura.
Metodología
Cada actividad requiere una metodología distinta. Las clases teóricas se basarán en un sistema expositivo bastante tradicional, frente al carácter interactivo del resto de las actividades previstas en la programación docente de la materia.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 30
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Asistencia a congresos, conferencia s o seminarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Convocatoria Ordinaria: 1. Actividad académica dirigida (trabajo sobre teatro breve): 40% 2. Examen final: 60 % Para poder hacer media es necesario obtener al menos una calificación de 5 en el examen final. Convocatoria Extraordinaria: La calificación final de la convocatoria se obtiene como suma ponderada entre la nota del examen final extraordinario (50%) y la calificación obtenida por el trabajo presentado en convocatoria ordinaria (50%), siempre que la nota del examen extraordinario sea igual o superior a 5 . Asimismo, es potestad de la profesora solicitar y evaluar de nuevo los trabajos escritos, si estos no han sido entregados en fecha, no han sido aprobados o se desea mejorar la nota obtenida en convocatoria ordinaria. El trabajo debe ser entregado al menos un mes antes del examen final de la asignatura. La entrega del trabajo se realizará acompañada de una prueba oral en horario de tutorías. La profesora establecerá el orden por el que los alumnos deben acudir a la entrega del trabajo.
Recursos Bibliográficos
Tanto las lecturas obligatorias como las recomendadas serán indicadas por la profesora al comienzo de la asignatura.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.