Usted está aquí: Inicio web asignaturas

TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES EN AMBIENTES EDUCATIVOS (SEMIPRESENCIAL)

Asignatura
 
Profesores
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1109012S TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES EN AMBIENTES EDUCATIVOS (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   DEALING WITH BEHAVIOURAL DIFFICULTIES IN EDUCATIONAL ENVIRONMENTS Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesores

Profesor responsable: Pedro Ramiro Olivier
Profesora encargada: Ana Marchena Domínguez

Objetivos

1.      El objetivo general es que el alumno conozca los principios
teóricos y
técnicas fundamentales que se utilizan en Modificación de Conducta en
entornos
educativos.
2.      También se centrará en la aplicación de las técnicas de análisis y
de
modificación de conductas a problemas y trastornos concretos del ámbito
educacional.

Programa

Tema 1.           El Análisis de Conducta Aplicado. La Psicología
Cognitiva y
la Modificación de Conducta Cognitiva.

Tema 2.           La selección de la conducta objetivo. Los procedimientos
de
recogida de datos.

Tema 3.           Procedimientos para incrementar conductas. Estudio de
casos
prácticos

Tema 4.           Procedimientos para reducir conductas. Estudio de casos
prácticos. Los procedimientos de E. Carr: Intervención comunicativa en los
problemas graves del comportamiento infantil.

Tema 5.           Generalización y evaluación de las mejoras producidas
por la
intervención.

Tema 6.           Las técnicas de autocontrol. Control de estímulos.

Tema 7.           Las contingencias grupales. Los tratamientos especiales
(enuresis, encopresis y otros).

Tema 8.           Intervención conductual con niños hiperactivos.

Tema 9.           Tratamiento de la conducta agresiva.


Metodología

-         El desarrollo de la asignatura descansará fundamentalmente
en el
trabajo personal del alumno.

-         En las sesiones on line se expondrán los conceptos y
contenidos
teóricos que ayuden a la comprensión de los temas del programa, así
como
los
ejemplos prácticos de aplicación de los procedimientos de
modificación de
conducta.

-         Será fundamental el trabajo sobre casos prácticos.

-        Estos casos serán seleccionados tanto de las publicaciones
referidas
a la Modificación de Conducta, como de la práctica de los propios
alumnos,
en
los casos que esto sea posible.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura descansa sobre dos criterios:
participación
activa, continuada y cualificada en las clases presenciales (15
puntos
sobre
un máximo de 130); y seguimiento y realización de tareas online de
manera
continuada (hasta 115 sobre un máximo de 130 puntos). Se trata de un
sistema
de evaluación mixto, donde se valora el seguimiento de la asignatura
por
parte
del alumno y su demostración del dominio de los contenidos teóricos
y
aplicados. Los criterios se concretan de la siguiente manera:



(1) Actividades presenciales: Asistencia y participación cualificada
en
clase.
15 sobre un máximo de 130 puntos

(2) Actividades online: Hasta 115 sobre un máximo de 130 puntos (ver
tabla
de
distribución de actividades semanales)

Recursos Bibliográficos

Benjumea, S., y otros (1987). Principios y Métodos de la Psicología
del Aprendizaje aplicados a ambientes educativos.
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Carr, E. (Dir.) (1994). Intervención comunicativa en los problemas de
comportamiento. Madrid: Alianza.
Gelfand, D. M. y Hartmann.(1999). Análisis y terapia de la conducta
infantil. Madrid. Pirámide.
Kazdin, A. E.(2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones
prácticas. México. El Manual Moderno, S.A.
Leittenberg, H.(1983). Modificación y Terapia de conducta, Tomo II:
Infancia y Juventud. Madrid. Morata.
Martin, G. Y Pear, J. (1999). Modificación de conducta. Qué es y cómo
aplicarla. Madrid: Prentice all.
Méndez, F. X. y Maciá, D. (1999). Modificación de conducta con niños y
adolescentes. Madrid. Pirámide Psicología.
Revista Especializada: Análisis y Modificación de Conducta.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.