Usted está aquí: Inicio web asignaturas

MARKETING POLÍTICO-SOCIAL

  Código Nombre    
Asignatura 1306013 MARKETING POLÍTICO-SOCIAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   POLITICAL AND SOCIAL MARKETING Créditos Prácticos 2
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Optativa
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 65.6%

 

 

Profesores

Juan Antonio Garcia Ordoñez

Situación

Prerrequisitos

Se requieren conocimientos básicos de marketing.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura cuatrimestral optativa, de 6 créditos.

Recomendaciones

Los alumnos deben tomar contacto con los temas de debate social y
político a través de la lectura de prensa y el consumo de medios de
comunicación, así como acudir a fuentes sobre la materia, como
revistas monográficas o especializadas para aproximarse a la práctica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Economía social
Sociología
Psicología
Ciencias Políticas
Comunicación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Principios de marketing
    Procesos básicos del comportamiento
    Estrategias del marketing político
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber manejar bases de datos y fuentes de información variadas.
    Modelos de análisis de situación y de toma de decisiones.
  • Actitudinales:

    Se destaca la resolución de problemas, el análisis crítico, el
    trabajo
    en equipo, el debate y la negociación.

Objetivos

CONOCIMIENTOS:
- Conseguir que el alumno adquiera un conocimiento más profundo de
las distintas técnicas de Marketing aplicado a conceptos políticos y
sociales.
- Trasmitir de forma clara la utilidad y las posibilidades que se plantean
a la
hora de elaborar un plan de marketing político o social.
- Dominar las técnicas aplicables desde la óptica del marketing político y,
especialmente, profundizar en el conocimiento de las estrategias empleadas
dentro
del marketing electoral.

HABILIDADES:
- Fomentar la capacidad analítica y crítica del alumno en orden a
favorecer la
toma de decisiones en materia de marketing político y social.
- Desarrollar las habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación
interpersonal.
- Desarrollar las habilidades para la búsqueda de información concreta
sobre los
múltiples agentes que intervienen en el ámbito de la actividad político y
social.

ACTITUDES:
- Reconocer y valorar la problemática del Marketing desde la perspectiva
político, social y ética del mercado.
- Plantear críticas y defensas a la filosofía y a las actuaciones de
marketing
desarrolladas sobre esta disciplina a nivel internacional.
- Lograr que el alumno valore el significado y el alcance de las
actividades de
marketing y, además, se preocupe por los efectos que pueden generar estas
actividades desde el punto de vista económico y social.

Programa

TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL MARKETING SOCIAL
1.1. El concepto de marketing social
1.2. Los principios, retos y tendencias del marketing social
1.3. El proceso de decisión estratégica del Marketing social
1.4. El Plan de Marketing social
1.5  Ejemplos de Plan de Marketing Social
1.6  Aplicaciones del marketing Social

TEMA 2: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS
2.1. La investigación de mercados en marketing social
2.2. Elementos de la investigación de mercados
2.3. Conceptos básicos: emoción, actitud y comportamiento
2.4. Análisis psico/social del cambio de comportamiento
2.5. Modelos explicativos del cambio de comportamiento
2.6. Fases del cambio de comportamientos

TEMA 3. VISIBILIDAD Y GESTIÓN DE CRISIS
3.1. La visibilidad
3.2. Lo visible y lo oculto
3.3. La competencia comunicativa
3.4. La esfera pública
3.5. El escándalo político
3.6. Técnicas para gestionar las crisis

TEMA 4. FUNDAMENTOS DE MARKETING POLÍTICO
4.1. Concepto de marketing político
4.2. El Plan de marketing político
4.3. Análisis del mercado político
4.4. Investigación sociopolítica
4.5. Estudios preelectorales y postelectorales
4.6. La estrategia política

TEMA 5: LA POLÍTICA DEL PRODUCTO
5.1. El partido político y su ciclo de vida
5.2. Candidatos y cibercandidatos
5.3. El programa electoral
5.4. El equipo político y la organización
5.5. Análisis y diseño de campañas electorales
5.6  Los actos públicos y los debates

TEMA 6: COMUNICACIÓN Y VENTA POLÍTICA
6.1. Ciberciudadanía y participación digital
6.2. Comunicación política 2.0
6.3. Los estilos comunicativos
6.4. El argumento y el mensaje político
6.5. La campaña de propaganda política
6.6. Estrategias de comunicación y difusión

Actividades

Se realizarán actividades prácticas a lo largo del curso.

Metodología

- Clases teóricas presenciales.
- Clases prácticas, que incluyen entrega individual por parte del alumno/a
de aquellas actividades que se propongan, y debates de temas de actualidad
relacionados con el programa de la asignatura de Marketing Político y
Social.
- Seminarios impartidos en el horario lectivo, a cargo de expertos en la
materia .
- Exposiciones de trabajos de investigación por parte de los alumnos/as en
power point, en grupos de cuatro integrantes.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 6 horas Seminario. 14 horas exposiciones trabajos de investigaci�  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: Al final del curso  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos/as matriculados en el curso académico 2012-2013 en la
asignatura de Marketing Político y Social , podrán elegir el sistema por
el que serán evaluados en la convocatoria de Junio de 2013.
-Opción A: Elaboración de trabajo de investigación original.
Los alumnos/as, que asistan a un mínimo del 80% de las sesiones totales de
la asignatura, podrán elegir esta opción.
En grupos de hasta cuatro integrantes, elaborarán , presentarán y
expondrán en sesiones públicas, sus trabajos de investigación, teniendo
todos los grupos de trabajo que seguir el guión del mismo, que el Profesor
presentará en las primeras sesiones de clases, al comenzar el cuatrimestre.
Será necesario notificar por escrito al Profesor, en el plazo máximo de
quince días desde el inicio del período de sesiones de clases de la
asignatura, la elección de esta opción de evaluación.
Así mismo, para poder elegir este sistema de evaluación, los alumnos
también deberán entregar las prácticas individuales que se encarguen por
parte del Profesor, y participar obligatoriamente en los distintos
seminarios que se desarrollen.
El Profesor de la asignatura, podrá remitir a los alumnos/as a la opición
B del sistema de evaluación, una vez que los alumnos/as se hayan apuntado
por escrito a este sistema de evaluación, no hayan cumplido asistiendo al
80% de las sesiones de la asignatura, o no hayan entregado en tiempo y
forma las prácticas individuales, o no hayan acudido a los distintos
seminarios.
Los trabajos de investigación deberán ser defendidos en sesiones públicas,
en las fechas que se determinen, por todos los integrantes del grupo del
trabajo de investigación.
Si en la presentación de la asignatura, alguno de sus miembros no
participase, deberá acudir a la opción B del sistema de evaluación.
Los trabajos deberán ser entregados encuadernados acorde a las normas del
mismo, en la fecha que se indique en las sesiones de clase, y también
deberán entregar por e-mail, copia del power point utilizado en la defensa
del trabajo.
Aquellos alumnos/as que en la convocatoria de Junio de 2013, no superase
la asignatura por esta opción, deberán presentarse a las sucesivas
convocatorias de la asignatura (septiembre de 2013 y posteriores ), por la
modalidad B del sistema de evaluación.
Los contenidos del trabajo, serán aplicaciones prácticas de actualidad,
relacionados con  los contenidos teóricos del programa de la asignatura.
Se pasará parte de firma en las distintas sesiones, al objeto de controlar
la asistencia.

-Opción B:
Aquellos alumnos/as que no asistan a un mínimo del 80% de las sesiones de
clases, que no quieran escoger la opción A, o que habiéndola elegido, no
cumplan con los requisitos requeridos para poder llevarla a cabo, deberán
ser evaluados acorde a esta opción.
Los alumnos/as se examinarán del programa oficial de la asignatura, en las
fechas oficiales establecidas por la Facultad Ciencias Sociales y de la
Comunicación.
El examen será tipo test; constando de un mínimo de 10 preguntas y un
máximo de 40 preguntas, contendrán cuatro posibles respuestas, de las que
sólo una, será la respuesta correcta.
Cada respuesta contestada de manera incorrecta, restará el 50% de la
puntuación de la pregunta.
El alumno/a, deberá obtener al menos 5 puntos sobre un total de 10, para
superar la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Abascal Rojas (2005): Marketing Social y ética empresarial. ESIC
Acaso, María. 2006. Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la
televisión y otras imágenes. Madrid, Editorial Los libros de la catarata.
Ariely, Daniel (2008) Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos
irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Ariel.
Benesch, H. y Schmandt, W. (1982) Manual de autodefensa comunicativa. La
manipulación y cómo burlarla, Gustavo-Gili, Barcelona.
Benet, V y Nos, E. Icaria, (2003): La publicidad en el tercer sector
Barranco Saiz, F.J. (2004): marketing Político. Pirámide
Bourdieu, Pierre. 1997. Sobre la televisión. Barcelona. Anagrama.
Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Cortina, Adela Editora (2003) Construir confianza: ética de la empresa en
la
sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid, Trotta.
Debord, Guy. 2003. La sociedad del espectáculo. Valencia,  Pre-textos
Dewey, John (2004): La opinión pública y sus problemas, Ed. Morata, Madrid.
Durandin, Guy. 2001. La mentira en la propaganda política y en la
publicidad.
Barcelona, Paidós comunicación. Tit. Original Les Mensonges en propagande
et en
publicité. Presses UNiversitaires de France, París 1982
Foucault, Michel. 1999. Estrategias de poder en Obras esenciales, volumen
II
1994. Barcelona, Paidós. Traducción de Fernando Alvárez-Uría y Julia
Varela.
Kotler. P. y Armstrong, G (1997): Marketing Social. Estrategias para el
cambio de
conducta pública. Díaz de los Santos.
Kotler, P. y Andreasen, C. (1995): Social Marketing. Englewood.
Leal, A, (2000): Gestión del marketing social. McGraw-Hill Ed. Paidós 2005
Levitt, Steven D., y Dubner, Stefhen J. 2006. Freakonomics. Un economista
políticamente incorrecto explora el lado oculto de lo que nos afecta.
Barcelona,
Ediciones B.
Lippmann, Walter (2003): La opinión pública, Langre, Madrid (e.o. 1965).
López Eire, A. (2000): Retórica y Comunicación. Cátedra
Martín Salgado, L. (2002): Marketing Político: arte y ciencia de la
persuasión en
democracia. Ed. Paidos Ibérica.
McGinnis (2002): Cómo se vende un presidente. Peninsula
Rausell Köster, Caludia y Rausell Köster, Pau. 2002. Democracia,
información y
mercado. Propuestas para democratizar el control de la realidad. Madrid,
Editorial Tecnos.
Sánchez Noriega, José Luis. (2002)  Crítica de la seducción mediática.
Comunicación y cultura de masas en la opulencia informativa. Madrid,
Tecnos.
Sartori, Giovanni. 1998. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid,
Taurus
pensamiento.
Steven, Peter. 2005. Dominatrix. La influencia de los medios de
comunicación.
Barcelona, Intermón Oxfam. Título original: Global Media 2003. Oxford, New
Internationalist. Traducción Sara Ogunkoya.
Thompson, John B. 2001 El escándalo político. Poder y visibilidad en la
era de
los medios de comunicación. Barcelona, Paidós
Van Dijk, Teun A (1997). Racismo y análisis crítico de los medios.
Barcelona,
Paidós.
van Dijk, Teun A. (1996): La noticia como discurso, Paidos, Barcelona.
Vizer, Eduardo. 1999. La trama (invisible) de la vida social. Comunicación,
sentido y realidad. Buenos Aires, La crujía ediciones.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.