Usted está aquí: Inicio web asignaturas

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS

  Código Nombre    
Asignatura 1115011 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜISTICAS Créditos Teóricos 6
Descriptor   LINGUISTIC SKILLS DEVELOPMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Créditos ECTS 8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 52.7% 45.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Rafael Jiménez Fernández

Situación

Prerrequisitos

- Dominio básico y correcto de la lengua en sus aspectos
instrumentales (expresión-comprensión oral y escrita) conforme a unos
niveles de formación universitaria.
- Conocimientos esenciales sobre Lingüística, asignatura impartida en
el primer curso, a fin de poder profundizar en el estudio del
desarrollo de las habilidades comunicativas desde la perspectiva
didáctica.
- Conocimientos básicos en el manejo del ordenador y de Internet.

Contexto dentro de la titulación

Se adaptarán los objetivos y contenidos de esta asignatura al perfil
de la
especialidad de Audición y lenguaje.
Esta asignatura capacita para utilizar estrategias didácticas con
el fin de favorecer el desarrollo lingüístico-comunicativo en la etapa
de
infantil y de primaria.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al
ámbito
educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de
aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural,
diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
-  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los
    sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    •  (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    
  • Actitudinales:

    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.

Objetivos

- Asimilar conocimientos suficientes sobre el desarrollo de las
habilidades
lingüísticas y sobre su didáctica.
- Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científico-didácticos
referidos a la Lengua en el contexto educativo.
- Conocer las teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje.
- Conocer el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Conocer las diferentes tipologías textuales para el desarrollo del
lenguaje
oral y escrito de los niños.
- Conocer los nuevos enfoques educativos aplicados a la
enseñanza/aprendizaje
lectoescritor.
- Generar ideas nuevas y proponer soluciones ante problemas relacionados
con el
desarrollo de las habilidades lingüísticas.
- Buscar, analizar y sintetizar la información procedente de textos
científico
relacionados con la Didáctica de la Lengua.
- Identificar y analizar situaciones comunicativas de aprendizaje de la
lengua.
- Reflexionar y relacionar los aspectos que determinan el desarrollo del
lenguaje oral.
- Aplicar las técnicas de expresión/comprensión oral y escrita.
- Analizar y elaborar modelos metodológicos así como técnicas y recursos
para
la  enseñanza-aprendizaje de la lengua.
- Manejar y analizar bibliografía especializada que permita profundizar en
el
conocimiento de la educación lingüística.
- Tomar conciencia de la importancia de la lengua en el desarrollo
integral del niño como instrumento de comunicación y socialización y como
vehículo para cualquier aprendizaje.
- Valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
- Ser conscientes de la conveniencia de aprovechar la interacción
comunicativa
que se produce en el aula para desarrollar las capacidades lingüísticas
orales
y, en este sentido, disponer de los conocimientos y recursos necesarios.

Programa

Bloque I: Las habilidades lingüísticas

1. Comunicación y habilidades lingüísticas.
2. La competencia comunicativa
3. Comunicación oral y comunicación escrita
4. El marco normativo y curricular


Bloque II: Las habilidades lingüísticas orales

5. Adquisición y desarrollo de la lengua oral
6. Características fonéticas de la producción oral
7. La comunicación no verbal
8. La competencia conversacional
9. Didáctica de las habilidades orales


Bloque III: Competencia textual

10. El texto
11. Tipología textual
12. Didáctica del texto

Bloque IV: Las habilidades lingüísticas escritas

13. La lectura y la escritura.
14. Didáctica de la lectoescritura.

Metodología

Al no tener docencia, a solicitud de los alumnos, se establecerán dos
seminarios intermedios presenciales para dudas referidas a la adquisición
y evaluación de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 44  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor: 22  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de trabajos prácticos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 (troncales de
2º y optativas) dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir
durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013


Realización de un examen escrito en las fechas indicadas oficialmente,
que tendrá un valor máximo de 10 puntos (100 % de la calificación final).
A los alumnos que repitan la asignatura se les conservarán todas las
actividades entregadas. Estas se valorarán, siempre al alza y como máximo
1 punto, sobre la nota obtenida en el examen escrito. Para ello será
imprescindible que la puntuación de dicho examen sea igual o superior a 4.
Independientemente de la puntuación obtenida en el examen escrito, en las
convocatorias de repetidores la calificación máxima que aparecerá en acta
será la de Aprobado (5.00).


Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición
necesaria para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con
soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se
tendrán en cuenta:
a. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad
en los textos.
b. Adaptación al destinatario.
c. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.

En caso de que el examen escrito presente errores de expresión
(especialmente, faltas ortográficas), la puntuación obtenida disminuirá.
Si esta disminución alcanzara el suspenso, el alumno afectado podrá
examinarse en la siguiente convocatoria bien mediante un examen de
contenidos de la materia o bien mediante una prueba de ortografía.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Acosta, Victor M. y otros (1998): Dificultades del habla infantil: un
enfoque clínico. Archidona: Ediciones Aljibe.
Alcoba, Santiago (coord.) (1999): La oralización. Barcelona: Ariel.
Cassany y otros (1994): Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Clemente Estevan, Rosa Ana (1997): Desarrollo del lenguaje. Barcelona:
Octaedro.
González Las, Catalina (1999): La lengua instrumento de comunicación.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
Jiménez, R. (2004): “Lo dialectal y lo vulgar en la pronunciación. Algunas
consideraciones didácticas”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Habla
Andaluza, y Medios de Comunicación, Huelva, J. Carrasco,  99-115.
Lomas, C. (2001). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y
práctica de la educación lingüística, I-II. Barcelona: Paidós.
Mendoza, A., López Valero, A. y Martos, E. (1996): Didáctica de la Lengua
para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
Mendoza, A. (coord.) (2003): Didáctica de la lengua y la literatura.
Madrid: Prentice Hall.
Reyes, Graciela (1996): El abc de la pragmática. Madrid: Arco/Libros.
Serrano, J. – Martínez, J (coords.) (1997): Didáctica de la lengua y la
literatura. Oikos- Tau, Barcelona.
Tusón, Amparo (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
Tusón, J (1985): Lingüística. Barcelona: Barcanova.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AA. VV. (1986). Dificultades lectoescritoras en la Enseñanza Básica.
Prevención y tratamiento. Alcoy. Marfil.
AA.VV. (2004): Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en
edades tempranas. Madrid: MEC.
Bachman, L. (2000): “Habilidad lingüística comunicativa”, en M. Llobera y
otros, Competencia comunicativa. Madrid: Edelsa, pp. 105- 128.
Baghban, Marcia (1990). La adquisición precoz de la lectura y la escritura
(de 0 a 3 años). Madrid: Visor.
Baumann, J (1993): La comprensión lectora, Madrid, Visor.
Bellenger, L. (1979): Los métodos de lectura. Barcelona, Oikos - Tau.
Bigas, M. y Correig, M. (Eds.) (2000): Didáctica de la lengua en la
educación infantil. Madrid: Síntesis.
Boada, H. (1990): El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona:
Ánthropos.
Bourdieu, P. (1999). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios
lingüísticos; Madrid; Akal
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Madrid. Paidós.
Canale, M. (2000): “De la competencia comunicativa a la pedagogía
comunicativa del lenguaje”, en M. Lobera y otros, Competencia
comunicativa. Madrid: Edelsa, pp. 63-82.
Carlino, Paula y Santana, Denise (coord.) (1996). Leer y escribir con
sentido. Madrid: Visor.
Cassany, D. (2003): Describir el escribir. Paidós Comunicación:
Barcelona.
Cazden, C. B. (1991): El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza
y del aprendizaje. Barcelona: MEC/Paidós.
Clemente Linuesa, M. y Domínguez Gutiérrez, A. B. (1999). La enseñanza de
la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Cohen, R., (1980): Aprendizaje precoz de la lectura. ¿A los 6 años es ya
demasiado tarde? Madrid. Cincel. (Colección Temas de Educación Preescolar).
Condemarín, M. y otros. (1996). Taller de lenguaje. Módulos para
desarrollar el lenguaje oral y escrito. Madrid: CEPE.
Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Visor.
Cristal, D. (1981). Lenguaje infantil. Aprendizaje y lingüística.
Barcelona. Médica y técnica.
Cuervo y Diéguez (1993). Mejorar la expresión oral. Madrid. Narcea.
Cuetos, F. (2000). Psicología de la lectura. Bilbao: Cisspraxis.
Davis, F.(1998) La comunicación no verbal. Madrid. Alianza
De Luca, Marta O.P. de (1983). Didáctica de la lengua oral.
Metodología de enseñanza y evaluación. Buenos Aires. Kapelusz.
Del Río, M. J. (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque
comunicativo. Barcelona: Horsori.
Díez de Ulzurrun, A. (coord.) (1999): El aprendizaje de la lectoescritura
desde una perspectiva constructivista, Barcelona, Graó, Vol I, II.
Dijk, T. A. Van (1983): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Domínguez Chillón, G. y Barrio Valencia, J. L. (1997): Los primeros pasos
hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid: La Muralla.
Garcia Caeiro,I. (1986) Expresión oral. Biblioteca de recursos didácticos.
Madrid. Alhambra.
González Portal, Mª D. (1988). Dificultades en el aprendizaje de la
lectura. Madrid. MEC.
Hymes, D. H. (2000): “Acerca de la competencia comunicativa”, en M.
Llobera y  otros, Competencia comunicativa. Madrid: Edelsa, pp. 27-46.
Jiménez,I.; Artiles,C., (1991): Cómo prevenir y corregir las dificultades
en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid. Síntesis.
Jiménez J.E. y Ortiz, M. R. (1995): Conciencia fonológica y aprendizaje de
la lectura. Teoría, evaluación e intervención, Madrid, Síntesis.
Juárez, A. Monfort, M. (1989). Estimulación del lenguaje oral. Madrid:
Santillana.
Knapp, M. L. (1988). La comunicación no verbal. Barcelona. Paidós.
Lebrero Baena, Mº P. y Lebrero Baena, Mª T. (1993). Cómo y cuando enseñar
a escribir; Madrid; Síntesis
Lomas, C., Osorio, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje,
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona. Paidós.
Mendoza Fillola, A. (1998): Conceptos clave en didáctica de la Lengua y la
Literatura. Barcelona, Horsori.
Monfort, M. y Juárez Sánchez, A. (1993): El niño que habla: el lenguaje
oral en el Preescolar. Madrid: CEPE.
Núñez Delgado, P. (2003). “Aportaciones a la didáctica de la competencia
discursiva oral: conceptos básicos en el estudio científico de la lengua
hablada” (pp. 209-237)
Pérez Montero, C. (1995): Evaluación del lenguaje oral en la etapa 0-6
años, Madrid, Siglo XXI.
Pujol, M. (1992): "Algunas reflexiones sobre la didáctica de la lengua
oral. Comunicación",Lenguaje y Educación, vol. 16, 119-126.
Recasens, M. (1989): Cómo estimular la expresión oral en clase. Barcelona:
CEAC.
Reyzábal, M. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La
Muralla.
Richelle, M., (1984): La adquisición del lenguaje. Barcelona. Herdar.
Ruiz Domínguez, Mª. Mar. (2000): Cómo analizar la expresión oral de los
niños y niñas. Málaga: Aljibe.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura; Barcelona; Graó
Teberosky, A. (1992): Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE/Horsori.
Tolchinsky, Liliana (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona:
Anthropós.
Torres Gil, J. (1996). Cómo detectar y tratar las dificultades en el
lenguaje oral. Barcelona. CEAC.
Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación
y actuación para el maestro. Madrid: Visor-MEC.
Wells, G. (1988). Aprender a leer y escribir. Barcelona: Laia.
Widdowson, H. G. (2000): “Conocimiento de la lengua y habilidad para
usarla”,en M. Llobera y otros, Competencia comunicativa. Madrid: Edelsa,
pp. 83-90.


Direcciones web:.

http://cvc.cervantes.es (Página del Instituto Cervantes)
http://www.rae.es (Página de la Real Academia Española)
http://www.sedll.es (Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la
Literatura)
http://www.fundaciongsr.es (Fundación Germán Sánchez Ruipérez)
http://www.educared.net (Ofrece un conjunto de servicios para profesores y
alumnos: foros de debate, escuelas hermanadas, teleformación para
profesores,
base de datos, etc.)
http://www.praxis.es (Dirección de Cuadernos de Pedagogía)
http://www.ince.mec.es/revedu/ (Revista de Educación)
http://ww.nobis.com/ll (Revista electrónica dedicada a la enseñanza de
lenguas)
http://www.oei.es/revista.html (Revista Iberoamericana de Educación)



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.