- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS ::
- PROYECTOS
PROYECTOS

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 613013 | PROYECTOS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | PROJECTS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0613 | INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPEC. EN TRANSP. Y SERVICIOS URBANOS | Tipo | Troncal |
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 93.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Emilio Jiménez López / Antonio Gil Ropero
Objetivos
Objetivos Con relación al ámbito de redacción de proyectos de Ingeniería Civil, se pretende que el alumno conozca el marco legal y normativo de los mismos, identificando los Pliegos de Bases, de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas, así como la tramitación de los expedientes. A continuación se introducirá al alumno en la metodología para la redacción, organización y gestión de los proyectos, detallando el contenido y los procedimientos de ejecución de todos y cada uno de los documentos que forman los proyectos (Memoria, Anejos, Planos, Pliegos de Prescripciones Técnicas y Presupuesto).
Programa
TEMA 0: DOCUMENTOS PREVIOS AL PROYECTO 1. Estudios previos 2. Estudios de viabilidad técnica y económica 3. Anteproyectos de obra y proyectos de trazado de obras lineales TEMA 1: DOCUMENTOS DEL PROYECTO. GENERALIDADES. 1. Introducción. 2. Breve descripción de los documentos. 3. Ámbito y contenido de esta aplicación. TEMA 2. LOS ANEJOS A LA MEMORIA. 1. Introducción. 2. Primer bloque de Anejos (Datos de partida). 3. Segundo bloque de Anejos (Anejos de Cálculo). 4. El Anejo de Justificación de Precios. 4.1. Objeto. Concepto de la Unidad de Obra. 4.2. Costes Directos y Costes Indirectos. 4.3. Cálculo de los Costes Directos. 4.3.1. Coste horario de la mano de obra. 4.3.2. Rendimiento de la mano de obra. 4.3.3. Coste horario de la maquinaria 4.3.4. Rendimientos de maquinaria y equipo. 4.3.5. Coste de materiales a pie de obra. 4.4. Cálculo de los Costes Indirectos. 4.5. Precios Unitarios. 4.6. Partidas Alzadas. 4.7. Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto a efectos de valoración de su coste. 5. El Programa de Trabajos. 6. Otros Anejos a la Memoria. 7. El Estudio de Impacto Ambiental. 7.1. Introducción. 7.2. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental. 7.3 Tipos de Proyectos a los que se exige la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. TEMA 3 LOS PLANOS. 1. Generalidades. 1.1. Formatos. 1.2. Escalas. 1.3. Líneas, acotaciones, rotulación y simbología. 1.4. Cajetines y cuadros expositivos. 2. Tipos y contenidos de los planos de un proyecto. 3. Elaboración de los planos. 3.1. Borradores, originales, copiativos y copias. 3.2. Plegado y presentación. TEMA 4 EL PRESUPUESTO. 1. Introducción. 2. Mediciones. 2.1. Generalidades. 2.2. Sistematización en la confección de las mediciones. 3. Cuadro de Precios. 4.Presupuestos. 4.1. Presupuesto de Ejecución Material. 4.2. Presupuesto de Ejecución por contrata. 4.3. Presupuesto Total. 4.4. Presupuesto por Administración. 4.5 Tratamiento de ciertos elementos del Proyecto, a efectos de valoración de su coste. 4.6. Otros Presupuestos. TEMA 5 EL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 1. Introducción. 2. Los pliegos de Prescripciones Técnicas Generales y la Normativa Técnica existente. 3.Contenido del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares 3.1. Descripción de las Obras. 3.2 Condiciones que deben reunir los Materiales. 3.3. Ejecución de las Obras. 3.4. Medición y abono de las Unidades de Obra. 3.5. Disposiciones Generales (o Finales). 4. Requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares. TEMA 6 MEMORIA, EDICIÓN Y PRESENTACIÓN 1. Introducción. 2. Contenido de la Memoria Descriptiva. 2.1. Antecedentes y Objeto del Proyecto. 2.2. Descripción del entorno de la Obra. 2.3. Descripción y justificación de la solución adoptada. 2.4. Presupuestos. 2.5. Condiciones de Ejecución. 2.6. Varios. 3. Edición y Presentación. 3.1. Confección del original. 3.2. Copias y encuadernación. 3.3. Firmas del proyectista. TEMA 7 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1- Introducción. 2- El Real Decreto 555/86 de 21 de Febrero. 2.1. Antecedentes y objeto. 2.2. Contenido del Real Decreto. 3- Breve Descripción de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud CAPITULO 1. Memoria 1.1. Características de la obra. 1.2. Análisis de posibles riesgos. 1.3. Medidas de prevención de riesgos. 1.4. Instalaciones de higiene y Bienestar. 1.5. Formación, Medicina Preventiva y Primeros Auxilios. CAPITULO 2. Planos. CAPITULO 3. Pliegos de Condiciones. 3.1. Condiciones de las medidas de protección a adoptar 3.2. Instalaciones de Higiene y Bienestar. CAPITULO 4. Presupuesto. 4.1. Mediciones. 4.2. Cuadro de Precios. 4.3. Presupuesto.
Metodología
Es recomendable la asistencia a clase. Se le dará la máxima importancia a la correcta aprehensión de los conceptos formales del contenido de los proyectos, para lo cual, además de las clases teóricas, se realizarán prácticas mediante la consulta de proyectos ya redactados a los que se realizará una revisión y una crítica. Aunque la asignatura de "Organización, Medición y Valoración de obras" no es obligatoria para los alumnos de esta especialidad, es sumamente recomendable el haberla cursado como optativa o de libre configuración.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como parte de la evaluación, cada alumno deberá realizar durante el curso un trabajo consistente en la redacción de un "Anteproyecto" del que se irán realizando entregas, y que supondrá un veinte por ciento de la calificación final, pudiendo exigirse una pequeña defensa del mismo si fuera necesaria a juicio del profesorado. Se pretende además que este documento pueda servir como base para la posterior redacción del preceptivo Proyecto Fin de Carrera
Recursos Bibliográficos
Contrato de obras Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander Valoración de obras Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Proyecto de obras en ingeniería Civil Gonzalo de Fuentes Bescos Editorial EITOP Madrid Manual de Planificación y Programación para Obras Públicas y Construcciones José Bendicho Joven Editorial Rueda Planificación gráfica de obras Juan Pomares Martínez Editorial Gustavo Gili Pliego de prescripciones técnicas y puentes. PG3-75.Modificación 4- 88 MOPU Redacción de Proyectos Fernando Cañizal Berini Editorial ETSIC de Santander ( Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD. 2/2000 16 de Junio Reglamento de Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 26 de Octubre de 2001
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.