- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES ::
- TELEDETECCIÓN
TELEDETECCIÓN

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304046 | TELEDETECCIÓN | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | TELEDETECTION | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 85.7% |
Profesores
ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA
Objetivos
Estudio de las posibilidades que ofrecen las técnicas de teledetección en el estudio del océano: situación actual. Procesos físicos para la obtención de los parámetros físico-químicos y biológicos a partir de las medidas tomadas por los sensores instalados a bordo de satélites artificiales. Niveles de precisión y exactitud de las medidas procedentes de sensores remotos.
Programa
TEORÍA: Tema 1: Introducción Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de teledetección. Ventajas e inconvenientes. Tema 2: Fundamentos físicos 2.1. La radiación electromagnética: 2.1.1. La teoría ondulatoria y la teoría cuántica. 2.1.2. El espectro electromagnético. 2.1.3. Terminología radiativa. Principales leyes de la radiación. 2.2. Interacción de la radiación con la superficie: 2.2.1. Absortividad, reflectividad y transmisividad. 2.2.2. Reflectividad de las superficies naturales: Signatura espectral. Índices de vegetación. 2.3. Interacción atmosférica: 2.3.1. Principales constituyentes atmosféricos. 2.3.2. Absorción y dispersión atmosféricas. 2.3.3. Transmisión de la radiación a través de la atmósfera. Ventanas atmosféricas. 2.3.4. Correcciones atmosféricas. Tema3:Sistemas de adquisición 3.1. Movimiento orbital: 3.1.1. Leyes de Kepler. 3.1.2. Parámetros orbitales. 3.1.3. Tipos de órbitas más importantes: órbita geoestacionaria y órbita heliosíncrona. 3.1.4. Factores que afectan a la dinámica de la órbita. 3.2. Resolución de un sistema sensor: 3.2.1. Resolución espacial 3.2.2. Resolución espectral 3.2.3. Resolución radiométrica 3.2.4. Resolución temporal. 3.2.5. Relación entre los distintos tipos de resolución 3.3. Tipos de sensores: 3.3.1.Sistemas de adquisición secuencial: sensores pasivos y sensores activos. 3.4. Plataformas de observación más importantes: Landsat, NOAA, ERS, Envisat, Meteosat... Tema 4: Tipos de Sensores 4.1. Oceánicos Tema 5: Tratamiento de imágenes 5.1. La matriz de datos en una imagen digital. 5.2. Correcciones de la imagen 5.3. Realce de imágenes 5.4. Transformaciones de la imagen Tema 6: Aplicaciones "oceánicas" 6.1 Niveles medios y su tendencia 6.2 Temperatura de la superficie oceánica y su tendencia 6.3 Detección de barcos 6.4 Control de vertidos 6.5 Dirección y velocidad del viento en los océanos 6.6 Color océnico: Alerta temprana de blooms fitoplanctónicos 6.7 Medidas de la cobertura de hielo polar PRÁCTICAS: Prácticas 1, 2 y 3: Manejo del programa BILKO 3.0 para Windows Práctica 4: Estimación de la temperatura superficial del agua de mar a partir de los datos de radiancia captados por el sensor. Práctica 5: Composición de imágenes Práctica 6: Altimetría (Cada práctica tienen una duración de 2,5 horas)
Metodología
El material docente (presentaciones de clase, guiones prácticos, etc.) del curso 2011/12 estará disponible también a través del Campus Virtual durante el curso 2012/13. Se podrá hacer uso de las tutorías académicas, bien a través del Campus Virtual (tutorías electrónicas), o bien en despacho (tutorías presenciales).
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará exclusivamente mediante un examen final a realizar en la fecha estipulada por el centro.
Recursos Bibliográficos
Chuvieco, E. : Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp. Madrid.1990. Fu, L.; A. Cazenave (Ed.): Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbookof thechniques and aplications. International Gephysics Series, Vol. 69. Academic Press, 2001. Martin, S.: An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University Press. 2004 Rees, W. G.: Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press. 2001 Robinson, I.S. Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag, 2004. Sabins, F.F.: Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company. 1987 Sobrino, J.A. Teledetección. Universidad de Valencia. 2000
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.