Usted está aquí: Inicio web asignaturas

DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO

Asignatura
 
Profesores
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 403015 DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Descriptor   WORK PUNISHMENT LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Optativa
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 95.0% 73.1%

 

 

Profesores

Carmen Jover Ramírez

Objetivos

Los alumnos/as deberán ser capaces de conocer, analizar y desarrollar los
efectos que un incumplimiento del Ordenamiento jurídico laboral origina en
distintos ámbitos. Concretamente:
- Un incumplimiento de dicho Ordenamiento por parte del trabajador en el
ámbito
de su relación laboral, lo que podrá determinar el ejercicio del poder
disciplinario del empresario. Se deberán identificar todos los pasos
necesarios
para el ejercicio de dicho poder, aspectos tanto materiales como
formales.
- Un incumplimiento de dicho Ordenamiento puede determinar también el
ejercicio
de la potestad sancionadora por parte de la Administración. Se deberá
identificar cuando procede el ejercicio de dicha potestad, por qué sujetos
y
conforme a qué procedimiento.
- Se deberá identificar que determinadas conductas infractoras de dicho
Ordenamiento Jurídico Laboral pueden ser constitutivas de delito y por
tanto
originar una sanción penal. Deberán identificarse y conocerse dichas
conductas
delictivas.

Programa

I.  INTRODUCCIÓN


TEMA 1. El Derecho Sancionador del Trabajo: Las vías de reacción del
Ordenamiento Jurídico frente a los incumplimientos en materia laboral

1.  Perspectiva histórica: Evolución e intervencionismo estatal
2. Fuentes sancionadoras: La Constitución, La Ley, la colaboración
reglamentaria
y de la autonomía colectiva (remisión)
3.  Principios informadores del Derecho sancionador del trabajo y del
poder
disciplinario del empresario:
3.1.  Principio de legalidad
3.2.  Principio de proporcionalidad
3.3.  Principio de reserva de la sancionabilidad penal y sanciones
vedadas
3.4.  Principio non bis in idem
3.5.  Principio de imputabilidad y de culpabilidad
3.6.  Derecho de defensa en el curso del proceso
3.7.  Principio de revisabilidad judicial de la sanción

II.  LA POTESTAD SANCIONADORA DEL EMPRESARIO

Tema 2. El poder disciplinario del empresario

1.  Concepto
2.  Finalidad
3.  Caracteres
4.  La determinación de las faltas y sanciones: El papel de la
negociación
colectiva
4.1.  Infracción disciplinaria
4.1.1.  Concepto
4.1.2.  Determinación por la Negociación colectiva
4.1.3.  La prescriptibilidad de las faltas
4.2.  Sanción disciplinaria
4.2.1.  Concepto
4.2.2.  Posibles límites al establecimiento de la sanción disciplinaria
4.2.3.  Determinación por la Negociación colectiva
4.2.4.  Proporcionalidad de las sanciones
5.  El procedimiento disciplinario
5.1.  Requisitos formales
5.2.  Informe y audiencia de los representantes de los trabajadores
6. La revisión en vía judicial de la sanción disciplinaria









III.  LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL

Tema 3. Las infracciones en el orden social

1.  Concepto
2.  Sujetos responsables
3.  Calificación e identificación de las infracciones
4.  Prescripción de las infracciones

Tema 4. Las conductas tipificadas

1.  Las infracciones laborales
1.1.  Concepto
1.2.  Infracciones en materia de relaciones laborales
1.3.  Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales
1.4.  Infracciones en materia de empleo
1.5.  Infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas
usuarias
2.  Infracciones en materia de Seguridad Social
2.1.  Concepto
2.2.  Infracciones de los empresarios, trabajadores por cuenta propia y
asimilados
2.3.  Infracciones de los trabajadores o asimilados, beneficiarios y
solicitantes de prestaciones
2.4.  Infracciones de las MATEPSS
2.5.  Infracciones de las empresas que colaboran voluntariamente en la
gestión
3.  Infracciones en materia de emigración, movimientos migratorios y
trabajo
de extranjeros
4.  Infracciones en materia de sociedades cooperativas
5.  Infracciones por obstrucción a la labor inspectora

TEMA 5. La sanción

1.  Tipología de las sanciones
2.  Criterios de graduación de las sanciones
2.1.  Criterios generales
2.2.  Criterios específicos
3.  Atribución de competencias sancionadoras
4.  Prescripción de las sanciones

Tema 6. Los órganos administrativos de control de las normas laborales: La
Inspección de Trabajo y de Seguridad Social
1.  Objeto y ámbito
2.  Organización y estructura
2.1.  Principios organizativos
2.2.  Organización del Sistema de la ITSS
2.3.  Personal al servicio de la ITSS
3.  Funciones, facultades y competencias


Tema 7. El procedimiento administrativo sancionador en el orden social

1.  Actividades previas al procedimiento sancionador.
1.1.  Iniciación de la actividad inspectora previa
1.2.  Desarrollo de la actividad inspectora
1.3.  Resultado de la actividad inspectora
2.  Procedimiento para la imposición de sanciones
2.1.  Iniciación del procedimiento sancionador
2.1.1.  Competencia para la iniciación del procedimiento sancionador
2.1.2.  Actas de infracción
2.1.2.1.  Contenido
2.1.2.2.  Valor probatorio
2.1.3.  Instrucción del procedimiento sancionador
2.1.4.  La finalización del expediente sancionador
2.1.5.       Recursos
3. Actuación inspectora en materia de Seguridad Social: Actas de
liquidación
3.1.  Contenido
3.2.  Tramitación
3.3.   Recursos
4.  Especialidades del procedimiento sancionador

IV.  DERECHO PENAL DEL TRABAJO

Tema 8. Los delitos contra los derechos de los trabajadores
1.  Nociones generales
1.1. Sistemática del Título XV del Código penal
1.2. Sujetos penalmente responsables y sujetos pasivos: concepto y
delimitación
1.3.  Bien jurídico protegido
2. Imposición ilegal de condiciones de trabajo y de Seguridad Social
3.  Tráfico ilegal de mano de obra y contratación ilegal de extranjeros
5.  Favorecimiento de inmigración clandestina y favorecimiento de
emigración
mediante engaño
6.  Discriminación en el empleo
7.  Conductas atentatorias de la libertad sindical y el derecho de
huelga
8.  Conductas contra la seguridad y salud en el trabajo
9.  Derechos económicos de los trabajadores, crisis económica de la
empresa
y alzamiento de bienes

Actividades

Se pondrán a disposición de los alumnos casos prácticos, lecturas de
textos
doctrinales y jurisprudenciales, Convenios Colectivos que versen sobre la
materia objeto del programa. Dichos casos serán discutidos en la hora de
clase
que se asigne al efecto. El alumno/a contará con el material previo para
la
realización de las actividades que se propongan así como también con un
tiempo
previo para familiarizarse con la materia objeto de trabajo a fin de que
pueda
plantear sus dudas previas; posteriormente deberá analizar y estudiar el
supuesto para poder extraer las dudas necesarias a solventar a fin de
poder
sintetizar y asimilar los conceptos.

Metodología

- Explicación teórica del temario del programa por parte del profesor en
clase
partiendo en todos aquellos casos en que la materia lo permita  del
aprendizaje
basado en problemas
- Propuesta por el profesor de casos prácticos,lecturas doctrinales,
jurisprudenciales, análisis de negociación colectiva, conferencias por
profesionales en algunas de las materias del programa, que faciliten a los
alumnos la asimilación y aprendizaje del mismo

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. La evaluación de la asignatura se realizará en base a dos elementos,
teórico uno y práctico otro. La superación de ambas partes podrá
realizarse por dos medios alternativos:
a) Mediante un sistema de evaluación continua teórico-práctico de los
temas 1 al 8 lo que
exige
la asistencia a clase de al menos el 80% de las sesiones asignadas a cada
móduloasí como la realización de las actividades teórico prácticas que se
propongan a lo largo del cuatrimestre.  En caso de no ser superado alguno
de los módulos mediante este
sistema deberá concurrirse al examen final de los mismos.
b) Mediante examen de los temas del programa, si no se hubiera optado por
el sistema de evaluación continua.En este caso, el alumnado deberá
contestar una serie de preguntas teóricas sobre la materia del programa y
realizar un supuesto práctico global sobre dicha materia.


2. La calificación de la evaluación continua que se
haya superado por este sistema serán tenidas en cuenta hasta la
convocatoria de diciembre inclusive.


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA

- ALARCÓN Y MORÓN (COORD.), Diez cuestiones en torno a los   denominados
delitos sociales, en El trabajo ante el cambio de siglo: un tratamiento
multidisciplinar (T-3783)
-  ARROYO ZAPATERO, Derecho Penal del Trabajo,
-  BAYLOS GRAU/TERRADILLOS BASOCO, “Significado y función del
Derecho
Penal del Trabajo”, RL, Tomo II, 1990
-  BAYLOS GRAU/TERRADILLOS BASOCO, Derecho Penal del Trabajo, 1997(
anteriores ediciones, Pe-1874, 1875)
-  BLASCO PELLICER, A,
- Procedimiento administrativo sancionador en el orden social, tirant lo
blanch, Valencia, 1997
-  Sanciones administrativas en el orden social, tirant lo blanch,
Valencia, 1997
-  BODAS MARTÍN, R, Poder de dirección del empresario, Civitas,
Madrid,
1997
-  CASTRO ARGÜELLES, MªA, El régimen disciplinario en la empresa,
Infracciones y sanciones laborales, Aranzadi, 1993
-   FERNANDEZ DOMÍNGUEZ, De los delitos contra los derechos de los
trabajadores, IL, 1996
-  FERNÁNDEZ LÓPEZ, MªF, El poder disciplinario en la empresa,
Civitas,
1991; "Perfiles del poder disciplinario", Tribuna Social, nº 63, 1996
- GIL Y GIL, J.L., La prescripción de las faltas laborales, CES, Madrid,
1993
-  GONZÁLEZ BIEDMA, E, La Inspección de Trabajo y el control de la
aplicación de la norma laboral, Aranzadi, 1999
-  HIJAS PALACIOS, La protección penal de los derechos de los
trabajadores, IL, 1987
-  LÓPEZ ALVAREZ, MªJ, El expediente disciplinario laboral, Aranzadi,
1999
-  MERCADER UGINA, J Y TOLOSA TRIBIÑO, C, Derecho administrativo
laboral,
tirant lo blanch, Valencia, 2000
- NIETO, A, Derecho administrativo sancionador, 2005
-  ORTUBAY FUENTES, Tutela penal de las condiciones de trabajo, (Pe-
2876)
-  PEREZ MANZANO, Delitos contra los derechos de los trabajadores,
RL, 3,
1997
-  DEL REY GUANTER, S, Potestad sancionadora de la administración y
jurisdicción penal en el orden social, Madrid, MTSS, 1990
-  SEMPERE NAVARRO, V, Comentarios a la LISOS, Aranzadi, 2003
-  VALVERDE ASENCIO, A, La responsabilidad administrativa del
empresario
en la relación laboral, Civitas, 1996
-  VÁZQUEZ GONZÁLEZ, I , (Coord), La Inspección de Trabajo y
seguridad
Social, Aranzadi, 1999

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.