Usted está aquí: Inicio web asignaturas

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

  Código Nombre    
Asignatura 102021 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   MICROBIOLOGY AND PARASITOLOGY Créditos Prácticos 4.5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 3      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 75.0% 53.3%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesores

PROFESORES RESPONSABLES DE GRUPO:
Prof. Manuel Antonio Rodríguez Iglesias(TU): grupo HUPM
Prof. Santiago Pérez Ramos (TU): grupo HUPR/HJF

PROFESORES DISPONIBLES:
Dra. Fátima galán Sánchez (Ayudante Doctor)
Dra. María Dolores García Garrido (ASO 5h)
Dr. Fernando Paredes Salido (ASO 5h)
Un Profesor Coordinador de CCSS en el H. de Jerez
Dos Profesores Asociados de CCSS en el H. U. “Puerta del Mar”
Dos Profesores Asociados de CCSS en el H. U. de Puerto de Real
Un Profesor Coordinador en el H. de Jerez
Profesores con venia docenti en los tres hospitales con docencia
universitaria

Situación

Recomendaciones

Conocimientos previos de Biología general e Inmunología.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Capacidad de organización y planificación
-  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
-  Conocimiento de una lengua extranjera
-  Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
-  Capacidad de gestión de la información
-  Resolución de problemas
-  Toma de decisiones
-  Trabajo en equipo
-  Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
-  Habilidades en las relaciones interpersonales
-  Razonamiento crítico
-  Aprendizaje autónomo
-  Creatividad
-  Liderazgo
-  Iniciativa y espíritu emprendedor

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -  Conocer los fundamentos de la Microbiología y Parasitología
    médica.
    -  Conocer las principales técnicas de diagnóstico
    microbiológico directo e inmunodiagnóstico, y cómo interpretar los
    resultados.
    -  Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y
    parasitológicas.
    -  Conocer los principales grupos de fármacos antimicrobianos,
    según su mecanismo de acción. Conocer los mecanismos de resistencia
    a los mismos.
    -  Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos
    diagnósticos y terapéuticos.
    -  Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las
    principales patologías infecciosas en los distintos órganos y
    aparatos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -  Desarrollar las habilidades necesarias para obtener y
    procesar diferentes muestras biológicas para su estudio mediante los
    diferentes procedimientos de diagnóstico microbiológico.
    -  Desarrollar las habilidades relativas a las principales
    pruebas de laboratorio disponibles para la detección e
    identificación de bacterias, virus, parásitos y hongos.
    -  Desarrollar habilidades relativas a las principales técnicas
    para el inmunodiagnóstico microbiano.
    -  Desarrollar habilidades para la interpretación de los
    resultados de las pruebas diagnósticas de laboratorio útiles para el
    diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
    -  Desarrollar habilidades relativas a los principales estudios
    de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos.
    
  • Actitudinales:

    -  Capacidad de análisis y síntesis
    -  Capacidad de organización y planificación
    -  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
    -  Conocimiento de una lengua extranjera
    -  Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
    -  Capacidad de gestión de la información
    -  Resolución de problemas
    -  Toma de decisiones
    -  Trabajo en equipo
    -  Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
    -  Habilidades en las relaciones interpersonales
    -  Razonamiento crítico
    -  Aprendizaje autónomo
    -  Creatividad
    -  Liderazgo
    -  Iniciativa y espíritu emprendedor
    

Objetivos

Los objetivos a alcanzar son el conocimiento del mundo microbiano
(bacterias,
hongos, virus) y parásitos (protozoos, helmintos y artrópodos), en sus
aspectos básicos biológicos y conceptuales, metodología de su estudio, su
relación inmediata para el hombre, como agentes potenciales u obligados de
enfermedad o pérdida de bienestar de los individuos o poblaciones humanas.
Sus
objetivos específicos serán el conocimiento de las especies microbianas y
parasitarias que afectan al hombre, atendiendo fundamentalmente a su
definición, clasificación, hábitat, acción patógena, recursos
terapéuticos,
orientación diagnóstica, y actuaciones preventivas.  Unas lecciones
básicas de
inmunología aplicada al diagnóstico de enfermedades infecciosas, a la
identificación de microorganismos, o a la aplicación de sueros y vacunas.
Respecto a la microbiología clínica, es el objetivo alcanzar la
perspectiva
integrada de los diversos conocimientos adquiridos anteriormente, en
cuanto se
refiere a la interpretación sistemática de los procesos infecciosos y
parasitarios de la patología humana, y su manera de abordarlos en el
diagnóstico etiológico, la prevención y la terapéutica.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO

INTRODUCCION
Concepto,evolución y desarrollo histórico de la Microbiología. Contenidos
de
la Microbiología y Parasitología Médicas. Situación taxonómica de los
microorganismos. Procariotas y Eucariotas. Las bacterias. Clasificación y
nomenclatura bacterianas.
BACTERIOLOGÍA
1.  Morfología y estructura bacterianas. Forma y tamaño. Componentes
estructurales de la célula bacteriana. Pared, Cápsulas, Fimbrias,
Flagelos,
Esporas. Membranacitoplásmica. Cromosoma bacteriano. División bacteriana.
Observación de las bacterias. Tinciones.
2.  Metabolismo y nutrición bacterianas. Fuentes energéticas.
Biosíntesis.
Factores de crecimiento. Enzimas. Absorción y penetración de nutrientes.
Crecimiento y muerte de las bacterias. Ciclo vital de las poblaciones
bacterianas. Curva de crecimiento. Medios de cultivo. Cultivos puros.
Crecimiento en medios sólidos. Inoculación animal.
3.  Efecto de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias.
Esterilización y desinfección. Valoración de desinfectantes. Aplicaciones
prácticas.
4.  Quimioterapicos y antibióticos. Mecanismos de acción. Valoración.
Determinación de las CMIs. Resistencia a los antibacterianos.
5.  Genética bacteriana. Variaciones fenotípicas y genotípicas.
Mutaciones. Presiones selectivas. Transformación. Conjugación.
Transducción.
Plásmidos. Lisogenia.
6.  Relaciones huésped parásito en las infecciones bacterianas.
Infección
y enfermedad. Patogenicidad y virulencia.Factores de virulencia.
Invasibilidad. Toxinogénesis. Endotoxinas y exotoxinas. Postulados de
Koch.
Defensas inespecificas del huésped.
7.  Staphylococcus. Definición. Clasificación. Especies.Cultivo.
Identificación. Quimioterapia. Fagotipia. Patogenicidad.
8.  Streptococcus y Enterococcus. Definición. Clasificación.
Estructura
antigénica. Infecciones estreptocócicas. Poder patógeno.
9.  Neisserias. Definición. Clasificación. N. meningitidis. N.
gonorrhoeae. Acción patógena.Otras Neisserias.
10.  Brucella. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Acción patógena.
Haemophilus. Bordetella. Gardenerella. Definición. Clasificación.
Identificación. Acción patógena.
11.  Enterobacteriaceae. Concepto. Clasificación. Hábitat. Escherichia
coli. Shigella. Acción   patógena.
12.  Salmonella. Arizona. Citrobacter. Definición. Clasificación.
Identificación. Acción patógena. Yersinia. Definición. clasificación.
Identificación. Acción patógena. Otras enterobacterias: Proteus,
Klebsiella,
Enterobacter, Serratia. Acción patógena.
13.  Vibrionaceae. Concepto. Clasificación. Género Vibrio.
Características.
Acción patógena. Géneros Campylobacter y Helicobacter. Descripción. Acción
patógena. Generos Aeromonas y Plesiomonas. Características.
Identificación.
Acción patógena.
14.  No fermentadores: Pseudomonas, Acinetobacter, Branhamella,
Moraxella,
Flavobacterium, Legionella. Definición. Clasificación. Identificación.
Acción
patógena.
15.  Corynebacterium. Definición, Clasificación, acción patógena.
Actinomyces, Nocardia, Streptomyces. Definición, Clasificación. Acción
patógena. Listeria y Erysipelothrix. Definición. Clasificación.
Identificación. Acción patógena. Bacillus. Definición. Clasificación.
Bacillus
anthracis. Acción patógena.
16.  Anaerobios. Definición. Clasificación. Hábitat. Cultivo.
Fisiología.
Clostridium. Toxinogenesis. Acción patógena. Clostridium tetani y otros
patógenos.
17.  Anaerobios no esporulados. Clasificación. Bacteroides y
Fusobacterium,
Propionibacterium. Mobiluncus. Otros anaerobios. Acción patógena.
18.  Genero Mycobacterium. Definición. Caracteres generales.
Clasificación.
Mycobacterium tuberculosis. Acción patógena. Diagnóstico. Micobacterias
atípicas. Concepto Acción patógena. Mycobacterium leprae. Acción patógena.
19.  Treponema, Borrelia. Lepstospira. Caracteres generales.
Clasificación.
Identificación. Acción patógena.
20.  Rickettsia. Definición. Caracteres generales. Clasificación.
Acción
patógena. Coxiella. Bartonella.
21.  Chlamydia. Caracteres generales. Clasificación. Acción patógena.
22.  Mycoplasma: caracteres generales. Clasificación. Mycoplasmas
respiratorios. Mycoplasmas genito-urinarios. Mycoplasmas orales. Acción
patógena. Identificación.
MICOLOGÍA
23.  Concepto de Micología. Clasificación de los hongos. Descripción
morfológica, microscópica y fisiológica de los hongos. Quimioterapia
antifúngica.
24.  Dermatofitos. Definición, clasificación, identificación:
Microsporum,
Epidermophyton. Trichophyton y Keratomyces. Micosis generalizadas. Micosis
subcutáneas. Agentes fúngicos más representativos. Acción patógena.
25.  Hongos oportunistas: Candida, Pneumocystis, Aspergillus, Rhizopus,
Mucor y otros. Identificación. Acción patógena.
VIROLOGÍA
26.  Los virus. Concepto y generalidades. Métodos de estudio.
Clasificación. Replicación de los virus.
27.  Patogenia e inmunología de las infecciones virales. Relación virus-
célula. Terapeutica antivírica.
28.  Familia Herpesviridae. Definición. Clasificación. Virus
herpéticos.
Acción patógena.
29.  Familia Papovaviridae.Virus del papiloma humano. Definición.
Clasificación. Acción patógena. Poliomavirus. Virus JC y BK
30.  Familia Adenoviridae. Definición. Clasificación. Acción patógena.
Familia Poxviridae. Parvovirus.
31.  Familia Picornaviridae. Clasificación. Definición. Poliovirus.
Otros
enterovirus. Acción patógena.
32.  Familia Paramyxoviridae. Descripción. Clasificación.
Morbillivirus,
Paramyxovirus y Pneumovirus. Familia Orthomyxoviridae. Virus gripales.
33.  Familia Reoviridae. Rotavirus. Familia Rhabdoviridae. Descripción.
Clasificación. Virus de la rabia.
34.  Familia Togaviridae. Alfavirus y Rubivirus. Familia Flaviridae.
Definición. Clasificación. Fiebre amarilla.
35.  Familias Bunyaviridae, Arenaviridae y Filoviridae. Clasificación,
Descripción, Acción patógena. Coronavirus. Calicivirus.
36.  Familia Retroviridae. Clasificación. Virus de la inmunodeficiencia
humana. Descripción general. Virus HTLV I/II.
37.  Virus de las hepatitis. Clasificación. Virus de la hepatitis A y
virus
de la hepatitis E. Descripción. Acción patógena. Hepadnavirus.
Descripción.
Acción patógena. Agente delta.
38.  Hepacivirus. Descripción. Acción patógena.
39.  Priones. Estructura. Acción patógena. Encefalitis espongiformes.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakobs.
PARASITOLOGÍA
40.  Parasitologia. Concepto y concenidos. Clasificación. Relaciones
huesped-parásito. Quimioterapia antiparasitaria. Protozoos: Amebas
parásitas.
Clasificación. Entamoeba, Naegleria, Hartmanella, otras amebas
intestinales.
Ciliados. Balantidium coli. Protozoos flagelados intestinales. Giardia
lamblia. Trichomonas vaginalis.
41.  Protozoos flagelados tisulares: Tripanosoma, Leishmania. Otros
protozoos tisulares: Toxoplasma gondii, Cryptosporidium. Ciclos,
epidemiología, patogenia y acción patógena.
42.  Plasmodium y Babesia. Clasificación. Descripción. Plasmodios
humanos.
Ciclos. Acción patógena. Paludismo o Malaria. Diagnóstico.
43.  Cestodes y Trematodes. Descripción. Clasificación. Especias
parásitas
del hombre. Identificación y diagnóstico
44.  Nematodos. Descripción. Clasificación. Especies parásitas del
hombre.
Identificación y diagnóstico.
45.  Artrópodos. Clasificación. Arácnidos. Sarcoptes, Ixodes, Argas.
Enfermedades transmitidas por garrapatas. Insectos. Anopluros,
Siphonaptera,
Hemípteros, Dípteros. Otros grupos importantes. Enfermedades transmitidas
por
insectos.

PROGRAMA PRÁCTICO

Facultad de Medicina
1.  El laboratorio de Microbiología. Microscopio. Visualización “en
fresco”. Técnicas de tinción: Gram y Ziehl-Neelsen.
2.  Sistemas de esterilización. Medios de cultivo. Técnicas de
siembra. Incubación en distintas condiciones de temperatura y atmósfera.
Técnicas de antibiograma
3.  Bacterias Gram positivas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas
bioquímicas.
4.  Bacterias Gram negativas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas
bioquímicas.
5.  Técnicas micológicas. Medios de cultivo. Visualización e
identificación. Fungigrama.
6.  Identificación de parásitos I: protozoos..
7.  Identificación de parásitos II: helmintos y artrópodos.
8.      Examen práctico

Metodología

Clases téóricas con apoyo bibliográfico. Clases prácticas en hospitales
con seminarios, estudio de casos clínicos y situaciones prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 90

  • Clases Teóricas: 45  
  • Clases Prácticas: 33  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Asistencia regular a clases teóricas, prácticas y seminarios.
EXAMEN TEORICO
Tipo de examen:
Serán escritos y constarán preguntas tipo test y 10 preguntas cortas, con
una
valoración al 50% de los dos tipos de preguntas. Se realizarán dos
exámenes
parciales de los temas 1 al 22 y 23 al 45, requiriéndose una calificación
de 7
puntos para su eliminación en el examen final de junio. La nota mínima
para
superar la asignatura en los exámenes finales será de 5 puntos. Todos los
exámenes se realizarán en la Facultad de Medicina en horario de tarde.
EXAMEN PRÁCTICO:
Deberán realizarlo aquellos alumnos que no hayan cursado las prácticas
completas en cursos precedentes.

Recursos Bibliográficos

P.R. Murray et al.
Microbiología Médica (6ª edición)
Mosby, Elsevier Science, 2009

Tratado SEIMC de Enfemedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Ausina y Moreno (eds.) Panamericana, 2006.

Madigan, Martinko y Parker
Brock's Biology of Microorganisms (8th ed.)
Prentice Hall

J.A. García Rodriguez y J.J. Picazo (eds.)
Microbiología Médica.
Vol.1.Microbiología Médica General
Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid

J.A. García Rodriguez y J.J. Picazo (eds.)
Microbiología Médica
Vol.2. Microbiología Clínica
Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid

S.K. Nath y S.G Revankar
Microbiología basada en la resolcuión de problemas
Elsevier Saunders, 2007

J.A. García Rodriguez y J.J. Picazo (eds.)
Compendio de Microbiología Médica General (edición resumida)
Editorial Mosby/Doyma Libros, S.A. Madrid

JK Struthers y RR Westran
Bacteriología Clínica
Masson, 2005

W.J. Spicer
Microbiología Clíica y Enfermedades Infecciosas
Elsevier Churchill&Livingstone, 2009

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.