Usted está aquí: Inicio web asignaturas

PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

  Código Nombre    
Asignatura 511055 PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Dr. D. José Antonio Ruiz Gil

Situación

Prerrequisitos

No se requieren.

Contexto dentro de la titulación

Contenidos de Prehistoria de la Península Ibérica.

Recomendaciones

Debería cursarse una vez superada la asignatura Prehistoria
(Primero).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Fomentar un razonamiento crítico, en el marco de un aprendizaje
autónomo.
2. Fomentar una visión ecológica de la Historia, de relación de los
grupos humanos con el medio.
3. Potenciar la comunicación oral y escrita en castellano,
incentivando a los alumnos a la lectura de documentos científicos en
otros idiomas.
4. Intentar potenciar capacidad de análisis y de síntesis.
5. Animar a los alumnos a desarrollar una capacidad de gestión de la
información.
6. Motivar el esfuerzo, la lectura y el espíritu crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Potenciar una proyección crítica del pasado para mejor comprender
    el presente.
    2. Alcanzar un conocimiento de la proyección de las teorías sociales
    para el estudio de las sociedades tribales y clasistas iniciales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Obtener un conocimiento de habilidades para lograr recursos e
    instrumentos de recopilación de información.
    2. Lograr un acercamiento al lenguaje científico, con especial
    incidencia en la nomenclatura antropológica y tecnológica.
    
  • Actitudinales:

    1. Aprendizaje autónomo.
    2. Compromiso ético con el entorno social.
    

Objetivos

Estudio del pasado humano en sus diversos aspectos desde los últimos
grupos de cazadores-recolectores-pescadores hasta la protohistoria de la
Península Ibérica.

Programa

Unidad Didáctica 0. Consideraciones generales sobre la asignatura.
Tema 1. Las sociedades del Neolítico Peninsular
Tema 2. El megalitismo.
Tema 3. Las aldeas de la Edad del Cobre.
Tema 4.  El Campaniforme y los grupos del Cobre Final.
Tema 5.  El Arte Postpaleolítico.
Tema 6.  La Edad del Bronce. Características. Problemas de nomenclatura y
cronología.
Tema 7.  El Bronce Final.
Tema 8.  El Período Orientalizante
Tema 9.  La formación de las etnicidades ibéricas

Actividades

Realización de un trabajo personal relacionado con algún aspecto de la
asignatura.

Metodología

Seguimiento de la asignatura por medio del Aula Virtual.
Sesiones académicas teóricas, prácticas, tutorías especializadas y controles de
lecturas obligatorias.
Impartición mediante lecciones magistrales teóricas y actividades prácticas en
Laboratorio (grupos de 12). Acompañamiento de lecturas comentadas y trabajo
tutorizado, y complementariedad con otras actividades fuera del aula.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor: 35  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 66  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seguimiento
de la
asignatura
por medio
del Aula
Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cada uno de los apartados que se detallan a continuación son obligatorios
realizarlos para aprobar la asignatura. La calificación obtenida en la evaluación
contínua se ajustará al siguiente baremo:
1. Presentación de actividades escritas: 30% (fechas establecidas en el Campus
Virtual).
2. Trabajo de equipo: 30%(temas relacionados con Arqueología Experimental).
3. Realización de actividades y asistencia a clase. El interés, aprovechamiento y
asistencia forma parte de la calificación final: 40%.
A partir de la 2ª convocatoria (inclusive) sólo se valorará la nota de examen
oficial (ver calendario  de exámenes de la Facultad). Éste constará de una parte
escrita, tipo test, de una pregunta de ensayo sobre un texto, y una parte
práctica sobre material cerámico.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía:
Tema 1.
Arias, P. (1997): Marisqueros y agricultores. Los orígenes del Neolítico en la
fachada atlántica europea. Universidad de Cantabria.
Aurenche, O. y S. K. Kozlowski (2003): El origen del Neolítico en el Próximo
Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria, Barcelona.
Buxó, R. (1997): Arqueología de las plantas. Ed. Crítica, Barcelona.
Guilaine, J.; J. Coutin; J. L. Roudil y J. L. Vernet (eds.) (1987) : Premières
communautés paysannes en mediterranée occidentale. Editions du CNRS. París.
Hodder I. (1990): The domestication of Europe. Structure and contingency in
Neolithic societies, Blackwell, Oxford.
Mellart, J. (1975): The Neolithic of the Near East, Thames and Hudson, Londres.
Redman, C. L. (1990): Los orígenes de la civilización: desde los primeros
agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente, Crítica, Barcelona.
Sherrat, A. (1997): Economy and Society in Prehistoric Europe: changing
Perspectives. Edinburgh.
Whittle, A. (1996): Europe in the Neolithic. The creation of new worlds.
Cambridge Univ. Press.
Zilhao, J. (1993): “The Spread of Agro-Pastoral Economies across the
Mediterranean Europe: a View from the Far West”, Journal of Mediterranean
Archaeology, 6 (1): 5-63.
Tema 2.
Bibliografía básica:
Bernabeu, J., J. E. Aura y e. Badal (1995): Al Oeste del Edén. Las primeras
sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Madrid.
López, P. (1988): El Neolítico en España. Cátedra.
Navarrete Enciso, Mª. S. (1977): La cultura de las cuevas con cerámica decorada
en Andalucía oriental, Granada.
Tema 3.
Bueno, P. y R. de Balbín (1997): “Ambiente funerario en la Sociedad Megalítica
Ibérica: Arte Megalítico Peninsular”, en A. Rodríguez Casal (Ed.): 693-717.
Bueno Ramírez, P. y R. de Balbín Behrmann (2003): “Una geografía cultural del
arte megalítico ibérico: las supuestas áreas marginales”; en Balbín Behrmann, R.
de; P. Bueno Ramírez (Ed.): El Arte Prehistórico desde los inicios del Siglo XXI.
Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella. Pp.291-313.
Craddock, Paul T. (1995): Early Metal Minning and Production. Edinbrough Univ.
Press.
Delibes, G. y M. Fernández-Miranda (1993): Los orígenes de la civilización. El
Calcolítico en el Viejo Mundo. Ed Síntesis, Madrid.
Delibes, G. (Coord.) (1998): Minerales y Metales en la Prehistoria Reciente.
Algunos testimonios de su explotación y laboreo en la Península Ibérica.
Universidad de Valladolid.
Fernández-Miranda, M. (Dir.): El origen de la metalurgia en la Península
Ibérica. I. Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Universidad Complutense
de Madrid. Madrid.
Gómez Ramos, P. (1999): Obtención de metales en la Prehistoria de la Península
Ibérica. BAR Int. Series 753.
Montero, I. (1994): El origen de la metalurgia en el sureste peninsular.
Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Merideth, C. (1998): An Archaeometallurgical Survey for Ancient Tin Mines and
Smelting Sites in Spain and Portugal. Mid-Central Western Iberian Geographical
Region 1990-1995. BAR Int. Series 714.
Renfrew, C. (1983): The Megalithic Monuments of Western Europe, Thames & Hudson,
Londres.
Rodríguez Casal, A. (Ed.) (1997): O Neolitico Atlántico e os orixens do
Megalitismo. Universidad de Santiago.
Rovira, S.; I. Montero; y S. Consuegra (1997): Las primeras etapas metalúrgicas
en la Península Ibérica. I. Análisis de materiales. Instituto Universitario
Ortega y Gasset. Madrid.
Shee Twonig, E. (1981): The megalithic art in western Europe, Oxford.
Tema 4.
Cámalich Massieu, Mª. D. y D. Martín Socas (1998): El territorio almeriense desde
los inicios de la producción hasta fines de la Antigüedad. Un modelo: la
depresión de Vera y cuenca del río Almanzora. Arqueología Monografías. Junta de
Andalucía.
Díaz-Andreu, M. y S. Keay (Eds) (1997): The Archaeology of Iberia. The Dynamics
of change. London. Routledge.
Escacena Carrasco, J.L. ; M. Rodríguez de Zuloaga; e I. Ladrón de Guevara (1996):
Guadalquivir salobre. Elaboración prehistórica de sal marina en las antiguas
bocas del río. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Sevilla.
Guilaine, J. (1994) : La mer partagée : La Méditerranée avant l’ecriture
(7000.2000 avant Jésu Christ), Hachette, París.
Nocete, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y
contradicciones centro y periferia en el Valle del Guadalquivir. Ed. Bellaterra,
Barcelona.
VV. AA. (1990): El Calcolítico a debate. Reunión de Calcolítico de la Península
Ibérica. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla.
VV. AA. (1995): Origens, Estruturas e Relaçôes das Culturas Calcolíticas da
Península Ibérica. Actas das I Jornadas Arqueológicas de Torres Vedras. Lisboa.
Pp. 247-253.
Tema 5.
Guilaine, J. (dir) (1984): L’Âge du cuivre européen. Civilisations à vases
campaniformes, CNRS, París.
Harrison,. R. J. (1977): The Bell Beaker Cultures of spain and Portugal, American
School of Prehistoric Research, Peabody Museum, Harvard University (Bull. 35),
Cambidge (Mass.).
Hook, D. R.; Arribas, A., Craddock, P. T.; Molina, F.; y Rothenberg, B. (1987):
«Copper and silver in Bronze Age in Spain», en Waldren and Kennard (eds.): Bell
Beakers of the Western Mediterranean, B.A.R. International Series, 331: 147-161.
Tema 6.
Beltrán, A. (1968): Arte Rupestre levantino. Monografías Arqueológicas IV.
Zaragoza. Universidad de Zaragoza.
Hernández, M.; Ferrer, P. y E. Catalá (1988): Arte rupestre en Alicante,
Fundación Banco Exterior, Alicante, 1988.
Ramos Muñoz, J. y F. Giles Pacheco (Ed. Y Coord) (1996): El Dolmen de Alberite
(Villamartín). Aportaciones a las formas económicas y sociales de las comunidades
neolíticas en el noroeste de Cádiz. Univ. De Cádiz.
Tema 7.
Arribas, A.; P. T. Craddock; F. Molina; B. Rothenberg; y D. R. Hook (1989):
“Investigación arqueometalúrgica en yacimientos de las Edades el Cobre y del
Bronce en el Sudeste de Iberia”, en Domergue, Cl. (ed.), Minería y metalurgia de
las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas, vol.. I, Madrid: 71 -79.
Castro Martínez, P.; V. Lull; y Micó, R. (1996): Cronología de la Prehistoria
Reciente de la Península Ibérica y Baleares, (c. 2800-900 cal ANE). B.A.R.,
International series 652, Oxford.
Martínez Navarrete, Mª. I. (1989): “Una revisión crítica de la prehistoria
española. La Edad del Bronce como paradigma”. Madrid.
Tema 8.
Gilman, A. y J. B. Thornes (l985): Land-use and Prehistory in South-east Spain.
George Allen & Unwin, Londres.
Lull, V. (1983): La "cultura» de El Argar. Un Modelo para el estudio de las
formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal, Madrid.
Castro, P. y otros (1999): Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueológica de la
ocupación prehistórica. Arqueología Monografías, Junta de Andalucía.
Tema 9
Almagro, Martín; O. Arteaga; M. Blech; D. Ruiz Mata: Protohistoria de la
Península Ibérica; Ariel Prehistoria.
Castro Martínez, P.; V. Lull; y R. Micó (1996): Cronología de la Prehistoria
Reciente de la Península Ibérica y Baleares, (c. 2800-900 cal ANE). B.A.R.,
International Series, 652, Oxford.
González Marcén, P.; V. Lull y R. Risch (1992): Arqueología de Europa, 2250-1200
A.C. Una introducción a la ‘Edad del Bronce’. Ed. Síntesis. Madrid.
Harding, A. F. (2000):  European Societies in the Bronze Age, Cambridge Univ.
Press.
Harrison, R. J. (1993): “La Intensificación económica y la integración del modo
pastoril durante la Edad del Bronce”. I Congreso de Arqueología Peninsular
(Oporto, 1993) Trabalhos de Antropología e Etnologia, 33: 293-299.
Martínez Navarrete, M. S. (1989): Una revisión crítica de la prehistoria
española: la Edad del Bronce como Paradigma. Siglo XXI. Madrid
Molina, F. (1978): Definición y sistematización del Bronce tardío y final en el
Sudeste de la península Ibérica, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de
Granada 3, Granada.
Ruiz-Gálvez, M. (Coord) (2001): La Edad del Bronce. ¿Primera Edad de Oro de
España? Ed. Crítica, Barcelona.
Ruiz-Gálvez Prego, M. (1998): La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje
a las raíces de la Europa Occidental. Ed. Crítica. Barcelona.
Tema 10.
Almagro, Martín; O. Arteaga; M. Blech; D. Ruiz Mata: Protohistoria de la
Península Ibérica; Ariel Prehistoria.
Blasco, Mª. C. (1993): El Bronce Final. Ed. Síntesis.
Briard, J. (2985): L’Age du Bronze en Europe (2000-800 av. J.-C). París.
Coffyn, A.; J. Gómez. Y J.-P. Mohen (1981): L’Apogée du Bronze Atlantique. Le
Dépôt de Venat. Picerd. París.
Coffyn, A. (1985): Le Bronze final Atlantique dans la Penínsule Ibérique, París.
Fábregas Valcarce, R. (1998): A Idade do Bronce en galicia. Novas perspectivas.
Cuadernos do Seminario de Sagardelos 77. A Coruña.
Fernández-Posse, Mª. D. (1998): La investigación Protohistórica en la Meseta y
Galicia. Arqueología Prehistórica 1. Ed. Síntesis. Madrid.
Gracia Alonso, F. y G. Munilla Cabrillana (1997): Protohistòria. Pobles i
cultures de la mediterrània. Universitat de Barcelona.
James, P. (1993): Siglos de oscuridad, Desafío a la cronología tradicional del
Mundo antiguo. Barcelona Crítica.
Molina González, F. (1978), «Definición y sistematización del Bronce Tardío y
Final en el Sudeste de la península ibérica», Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de Granada, 3: l59-232.
Ruiz-Gálvez Priego, M. (Ed.) (1995): Ritos de Paso y Puntos de Paso. La Ría de
Huelva en el Mundo del Bronce Final Europeo. Complutum Extra 5. Universidad
Complutense, Madrid.
VV. AA (2001): Existe uma idade do Bronze Atlantico? Trabalhos de Arqueología 10.
Tema 11.
Almagro-Gorbea, M. y Ruiz Zapatero, G. (1992): Paleoetnología de la Península
Ibérica. Compltum 2-3. Madrid.
Almagro, Martín; O. Arteaga; M. Blech; D. Ruiz Mata (2001): Protohistoria de la
Península Ibérica; Ariel Prehistoria.
Aubet, Mª. E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Crítica.
Barcelona.
Aubet, Mª. E. (1989): Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo
Guadalquivir. Ausa Barcelona.
Aubet Semmler, Mª. E. (coord.) (1997): Los fenicios en Málaga. Thema. Universidad
de Málaga.
Arruda, A. M. (2000): Los fenicios en Portugal. Fenicios y mundo indígena en el
centro y sur de Portugal (siglos VIII-VI a.C.). Cuadernos de Arqueología
Mediterránea 5-6. Publicaciones del Laboratorio de Arqueología de la Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona.
Bendala, M. (2000): Tartesios, iberos y celtas. Pueblos, culturas y colonizadores
de la Hispania antigua. Temas de Hoy, Madrid.
Blázquez, J. M. (1975): Tartessos y la Colonización Fenicia en Occidente.
Salamanca.
Cabrera Bonet, P. y C. Sánchez (Eds.) (2000): Los griegos en España. Tras las
huellas de Heracles. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.
Celestino Pérez, S. (2001): Estelas de guerrero y estelas diademazas. La
precolonización y la formación del mundo tartésico. Bellaterra. Arqueología.
Barcelona.
Delibes, G.; F. Romero; y A. Morales (eds.) (1995): Arqueología y medio ambiente.
El primer milenio a.C. en el Duero Medio. Junta de Castilla y León. Valladolid.
García Alonso, E. (2002): La primera historia de Málaga. La colonización fenicia
arcaica. Universidad de Málaga.
Jiménez Ávila, J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica.
B.A.H. 16. Studia Hispano-phoenicia 2. R. A. H. Madrid.
López Castro, J. L. (1995): Hispoania Poena. Los fenicios en la Hispania Romana.
Crítica, barcelona.
Niemayer, H. G. (1982): Pönizier im Westen. Madrider Beiträge 8, Mainz am Rheim.
Olmo Leite, G. y Aubet, Mª. E. (ed.) (1986): Los fenicios en la Península Ibérica
(2 vols.) AUSA. Sabadell.
Remesal, J. y O. Musso (1991): La presencia de material etrusco en la Península
Ibérica. Universidad de Barcelona.
Rodríguez Díaz, A. y J. Enríquez Navascués (2001): Extremadura tartésica.
Arqueología de un proceso periférico. Bellaterra. Arqueología. Barcelona.
Ruiz Mata, D. y Celestino Pérez, S. (ed.) (2001): Arquitectura oriental y
orientalizante en la Península Ibérica. Centro de Estudios del Próximo Oriente 4.
Madrid.
Torres Ortiz, M. (1999): Sociedad y Mundo Funerario en Tartessos, Real Academia
de la Historia. Bibliotheca Archaeologica Hispana 3, Madrid.
Torres Ortiz, M. (2002): Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana 14. Studia
Hispano-phoenicia 1. R.A.H. Madrid.
VV. AA. (1994): Tartessos 25 Años Después. Actas del Congreso Conmemorativo del V
Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. BUC 14. Jerez de la Frontera..
VV. AA. (1998): De Ulises a Viriato. O primeiro milenio a. C. Museo Nacional de
Arqueología. Ministerio da Cultura, Lisboa.
VV. AA. (2000): “Dossier sobre Tartessos” Historiar, 5. Madrid.
Tema 12.
Aranegui, C. (Coord.) (1998): Los iberos, príncipes de occidente. Estructuras de
poder en la sociedad ibérica. Actas del Congreso Internacional. Barcelona.
Belén Deamos, Mª, y Chapa Brunet, Mª. Teresa (1997): La Edad del Hierro. Ed.
Síntesis
Blánquez, J. y V. Antona de Val (Coords.) (1992): Congreso de Arqueología
Ibérica. Las necrópolis. UAM, Serie Varia 1. Madrid.
Coelho Ferreira da Silva, A. (1986): A cultura castreja no noroeste de Portugal.
PaÇos de Ferreira.
Enríquez, J. J. y A. Velásquez (eds.) (1990): La cultura tartessica y
Extremadura, Cuad. Emeritenses 2, Mérica.
Fernández Castro, Mª. C. (1997): La Prehistoria de la Península Ibérica. Crítica.
Barcelona.
Fernández Jurado, J.; P. Rufete; y y C. García Sanz (1997): La Andalucía
Ibero-turdetana (siglos VI-IV a. C.). Huelva Arqueológica XIV. Huelva.
Fernández-Posse, Mª. D. (1998): La investigación Protohistórica en la Meseta y
Galicia. Arqueología Prehistórica 1. Ed. Síntesis. Madrid.
Gracia Alonso, F. (2003): La Guerra en la Protohistoria. Ariel Prehistoria.
Barcelona.
Lillios, K. T. (Ed.) (1995): The origins of Complex Societies in Late Prehistoric
Iberian. Archaeological Series 8, Ann Arbor. Michigan.
Martín Bueno, A. M. (1999): Los orígenes de la Lusitania. El I milenio a. C. en
la Alta Extremadura. R. A. H. Madrid.
Moneo, T. (2003): Religio iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I
a.C.). R.A.H. Biblioteca Archaeologica Hispana 20. Madrid.
Rodríguez Díaz, A. (Coord). (1998): Extremadura Protohistórica: Paleoambiente,
Economía y Poblamiento. Univ. De Extremadura, Cáceres.
Romero Carnicero, F. (1991): Los castros de la Edad del Hierro en el norte de la
provincia de Soria. Studia Archaeologica, 80. Valladolid.
Rouillard, P. (1991): Les Grecs et la Peninsule Ibèrique du VIIIe au IVe siècle
avant Jésus-Christ. Publications du Centre Pierre Paris. París.
Ruiz Rodríguez, A. y M. Molinos Molinos (1997): Los Iberos. Análisis arqueológico
de un proceso histórico. Barcelona. Ed. Crítica.
Ruiz Zapatero, G. (1985): Los Campos de Urnas del NE de la peninsula Ibérica, 2
tomos. Univ. Complutense, Madrid.
Sala Sellés, F. (1995): La cultura ibérica de las comarcas meridionales de la
Contestania entre los siglos VI y III a. d. C. Textos Universitarios. Alicante.
VV. AA. (1977): Simposi Internacional ‘Els Origens del Món Ibèric’.
(Barcelona.Empuries) Revista Ampurias 38-40, 1976-1978.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.