- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN HISTORIA ::
- ARQUEOLOGÍA CLÁSICA
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510047 | ARQUEOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CLASSICAL ARCHAEOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 93.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Inmaculada Pérez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Permite introducir al estudiante en el estudio de la Antigüedad Clásica occidental a partir del análisis de la cultura material de estas sociedades. Desde el punto de vista metodológico, esta asignatura guarda relación con otras asignaturas troncales y optativas que imparte el área de Arqueología
Recomendaciones
Únicamente como recomendación genérica, sería deseable cursar paralelamente otras materias del área de Arqueología.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Capacidad de análisis documental 2) Capacidad de síntesis 3) Desarrollo del espíritu crítico 4) Desarrollo de la comunicación oral en español 5) Desarrollo de la capacidad de interrelación conceptual en clave diacrónica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de la arqueología de Grecia 2) Conocimiento de la arqueología de Roma 3) Conocimiento de la arqueología del mundo tardorromano
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Habilidad en el uso de las fuentes de información histórica 2) Interpretación del tipo de soportes usados por el arqueólogo para la plasmación de los datos 3) Interpretación de los elementos de cultura material
Actitudinales:
1) Comprensión del carácter cambiante de las interpretaciones históricas. 2) Relación del pasado con el presente
Objetivos
En esta asignatura se introducirá al estudiante en los conceptos básicos y en las líneas de estudio de la disciplina, centrada en el Mundo Clásico. Se pretende que conozca la evolución histórica de los estudios realizados, los aspectos y lugares mejor estudiados arqueológicamente y universalmente reconocidos y, finalmente, los temas que en la actualidad están siendo objeto de nuevos estudios y descubrimientos.
Programa
Temario BLOQUE I: INTRODUCCCIÓN BLOQUE II: ARQUEOLOGÍA DEL MUNDO GRIEGO PRECLÁSICO BLOQUE III. ARQUEOLOGÍA DE GRECIA BLOQUE IV. ARQUEOLOGÍA DE ROMA
Actividades
Visitas de estudio a yacimientos y/o centros de investigación. Ejercicios de comentario y contextualización de la cultura material del mundo clásico. Visualización de material gráfico y audiovisual.
Metodología
En esta asignatura se instruirá al estudiante en los conceptos básicos y se le estimulará en el interés por aspectos materiales de la Cultura Clásica, a la vez que se fomentará el espíritu crítico y reflexivo. Se utilizarán de forma habitual medios audiovisuales para la proyección de esquemas, cuadros, mapas y materiales arqueológicos que ayuden a la comprensión del tema que se explica.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 12
- Sin presencia del profesor: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 40
- ...
-
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Proyección y comentario de material audiovisual Uso del Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o formativa y Evaluación Final o sumativa (para los estudiantes que no hayan asistido a clase con regularidad y los que no hayan superado la Evaluación Continua). LA EVALUACIÓN CONTINUA Permite al estudiante conocer su proceso de aprendizaje, así como sus posibles deficiencias. Constará de las siguientes actividades: 1.Realización de dos Pruebas Presenciales escritas sobre los conocimientos teóricos impartidos, la primera de ellas sobre los Bloques II y III y la otra sobre el Bloque IV. Cada prueba constará de dos preguntas y del comentario de dos figuras. Se valorará fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. La calificación supondrá el 60% de la nota final de la asignatura y se obtendrá a partir de la media de las dos pruebas realizadas, siendo requisito indispensable para hacer media la obtención de 1,5 puntos sobre 4 en cada una de ellas. En ambas pruebas es preceptivo aprobar por separado la parte de preguntas y la correspondiente a los comentarios. 2.Elaboración y presentación personal de dos actividades académicas, consistentes en el comentario y contextualización de algunos elementos de la cultura material del mundo clásico. El material y las orientaciones para su realización serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su análisis crítico, la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de datos y la aportación de argumentos razonados. La calificación supondrá el 20%. 3.Presentación Personal por escrito de una Memoria de las actividades académicas presenciales realizadas. Las orientaciones para su realización serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. La calificación supondrá el 10% de la nota final de la asignatura. 4.Participación activa diaria. El porcentaje de la nota que se otorga es del 10%. Para superar la EC es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han descrito. Caso de no aprobar alguna de ellas, la nota final será la menor de las obtenidas. No se guarda ninguna actividad aprobada para las siguientes convocatorias. LA EVALUACIÓN FINAL Los alumnos que opten por esta modalidad de evaluación realizarán, en las fechas y lugares señalados por la Facultad para cada curso académico, una única Prueba Presencial de conocimientos de teoría y de práctica sobre el temario de la asignatura. La prueba constará de tres preguntas y del comentario de cuatro materiales arqueológicos. El peso de las preguntas en la nota final de la parte teórica es del 70%. La calificación del comentario supondrá el 30% de la nota final de la asignatura. EN TODAS LAS CONVOCATORIAS es obligatorio aprobar cada una de las partes por separado para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. No se guarda ninguna parte aprobada para las siguientes convocatorias.
Recursos Bibliográficos
BIANCHI BANDINELLI, R. (1965), Roma: centro del poder: el arte romano desde los orígenes hasta el final del siglo II, Madrid. _____ (1967), Roma. El fin del arte antiguo, Madrid. BIERS, J. (1990), The Archaeology of Greece. An Introduction, Nueva York-Londres. BLANCO, A. (1990), Arte griego, Madrid. COARELLI, F. (1997), Roma. Milan. (1ª ed. 1974) GARCÍA Y BELLIDO, A. (1990), Arte romano, Madrid.(1ª ed. 1971). HENING, M. et alii (1985), Arte romano, Barcelona. SNODGRASS, A. (1991), Arqueología de Grecia, Barcelona. ZARZALEJOS, M.; GURAL, C. Y SAN NICOLÁS, M.P. (2010), Historia de la cultura material del mundo clásico, Madrid. TORELLI, M.; MANICHETTI, M. y GRASSIGLI (2008), Arte e archeologia del mondo romano, Milan. ZANKER, P. (2008), Arte romana, Roma-Bari.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.