Usted está aquí: Inicio web asignaturas

HISTORIA DE LA CIENCIA

  Código Nombre    
Asignatura 511009 HISTORIA DE LA CIENCIA Créditos Teóricos 3
Descriptor   HISTORY OF SCIENCE Créditos Prácticos 3
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Troncal
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 71.4%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Cándido Martín

Situación

Prerrequisitos

No resulta necesario ninguno.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Historia de la Ciencia se enmarca en el contexto
general del
conocimiento histórico de la cultura, en su línea científica y
técnica. El
desarrollo del conocimiento científico y técnico es clave para
entender el
desarrollo de la historia. La fomación humanística ha de contemplar
una clara
y decidida formación científica, en este caso hablamos de un
conocimiento
histírico  de la ciencia.

Recomendaciones

El conocimiento histórico de la ciencia es fundamental en un plan de
estudios
de Humaniades. Cualquier estudiante puede aproximarse a ella sin una
formación
científica previa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

La aproximación al conocimiento histírico de la ciencia y de la
técnica
permitirá al estudiante de Humanidades aproximarse de un modo crítico
al
desarrollo de la historia, del conocimiento. También podrá estabecer
los
vínculos que se establecen entre el conocimiento y el desarrollo
social,
político y/o cultural.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación directa al conocimiento de un modo crítico. La ciencia
    se caracteriza por su reformulación contínua, por la búsqueda de
    explicaciones a hechos no comprendidos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Los estudiantes se aproximaran a los textos que han constituido en
    cada momento el conoccimiento científico. Podrán entender que el
    concepto de ciencia es evolutivo y que las teorías científicas han
    de ser cada ver más refinadas. La filosofía de la ciencia ayudará a
    entender esa evolución con varias propuestas epistemológicas.
  • Actitudinales:

    El conocimiento de la evolución científica ha de empujar al
    estudiante hacia la curiosidad crítica. Se intentará provocar
    respuestas críticas a la vista de los "dogmas" científicos.

Objetivos

Pretendemos acercar al alumno de humanidades las corrientes científicas
más
importantes, así como los problemas que han determinado el rumbo
científico
en cada periodo histórico.

Programa

1. Introducción: historia de la historia de la ciencia.
2. La ciencia antigua: Mesopotamia y Egipto.
3. La ciencia griega y romana.
4. La ciencia árabe.
5. La ciencia moderna en Europa.
6. La ciencia y la técnica en el siglo XX.

Actividades

1. Se asistirá a las conferencias organizadas por el profesor.
2. Podrán visitarse el Real Observatorio de la Armada, que cuenta con una
espléndida biblioteca, así como con extraorinarias colecciones de
instrumentales de medición y observación.También podría visitarse el
Museo
el
Dique, imprescindible para el conocimiento de la evolución de las
tecnicas
de
construcción naval.

Metodología

Se introducirá al estudiante en cada tema a través de clases teóricas.
Desde el comienzo del curso los estudiantes dispondrán de una selección
de lecturas que deberán presentar públicamente en las clases prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor: 60  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Se asistirá a las conferencias organizadas por el profesor
y que estén relacionadas con la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
El acceso al examen está condicionado por:
1. la realización de un seminario, en horario de prácticas, a partir de
un
texto fuente en historia de la ciencia;
2. la realización de un ensayo, de 2000 palabras, sobre el texto fuente
del
seminario.
En estos ejercicios deberán diferenciarse tres puntos: 1) el autor,
2) el periodo en el que se sitúa el texto, 3) contenido y características
del texto.

Recursos Bibliográficos

GRIBBIN, J. (2003): Historia de la ciencia, 1543-2001. Barcelona,
Crítica.
LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2003): Breve historia de la ciencia española.
Madrid,
Alianza ed.
MASON, S. (1984): Historia de las ciencias. Madrid, Alianza ed, 5 vols.
NORTH, J. (2001): Historia Fontana de la astronomía y la cosmología.
Méxica,
F.C.E.
PUERTO SARMIENTO, F.J. (1991ss.): Historia de la ciencia y de la técnica.
Akal.
ROSSI, P. (1998): El nacimiento de la ciencia moderna en Europa.
Barcelona,
Crítica.
TATON, R. (1964): Historia general de las ciencias. Barcelona, Destino, 5
vols.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.