|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1302041 |
CONTABILIDAD COSTES EN ENTIDADES PUBLICAS |
Créditos Teóricos |
3 |
Descriptor |
|
COST ACCOUNTING IN PUBLIC SECTOR ENTITIES |
Créditos Prácticos |
1.5 |
Titulación |
1302 |
DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
Tipo |
Optativa |
Departamento |
C150 |
ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
|
|
Curso |
3 |
|
|
|
Créditos ECTS |
4 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
100.0% |
100.0%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Profesor de la asignatura: Francisco Morales Gómez
Profesor Responsable: Francisco Morales Gómez
Despacho: 0.100
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Teléfono: 956037727
Correo electrónico: francisco.moralesgomez@uca.es
Situación
Prerrequisitos
No se necesita ningún requisito previo para poder cursar la asignatura, puesto
que la contabilidad interna no está sometida a las mismas normas que la
contabilidad externa, sin embargo sería de gran ayuda que dominase la asignatura
de Contabilidad, puesto que esto serviría para poder comparar una y otra y ver
sus diferencias.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que ofrece al alumno la posibilidad de
ampliar sus conceptos contables, ya que es una rama de la contabilidad que
clasifica, contabiliza, distribuye, recopila e informa, de los costos en
cualquier ente, con objeto de obtener información del mismo orientado a
facilitar las funciones de planificación, control y toma de decisiones de la
misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
. Procedimentales / Instrumentales (Saber hacer).
- Capacidad de análisis y síntesis
- Claridad y calidad de exposición
- Capacidad para la resolución de problemas
- Habilidad para analizar y buscar información provenientes de fuentes
diversas
- Capacidad para tomar decisiones
. Competencias Interpersonales
- Capacidad para trabajar en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocer los conceptos de la contabilidad analítica básica
2) Conocer las características y condicionantes del proceso de
gestión llevado a cabo en el sector público.
3) Conocer las posibilidades de implantación de indicadores de
gestión en las entidades públicas
4) Analizar el papel de los indicadores de gestión en la mejora
de la eficacia y la eficiencia de la actividad de las entidades
públicas.
5) Distinguir los distintos tipos de control en el caso de las
entidades públicas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Capacidad para detectar la necesidad de información en la
gestión de una organización,
b) Capacidad para diseñar y emplear distintos sistemas de
cálculo de costes dependiendo de la finalidad.
Objetivos
La existencia de unos recursos públicos limitados junto con la disciplina
presupuestaria, imponen la lógica de la eficiencia y eficacia en la gestión del
sector público. Por lo tanto, el gestor público necesita información objetiva que
le permita adoptar decisiones de la forma más adecuada. La información
proporcionada por los estados financieros tradicionales es una información
agregada que ofrece una visión global de la organización y deberá complementarse
con un sistema de contabilidad de gestión. La información relativa a los costes,
junto a la ofrecida por los diversos indicadores de gestión, proporcionarán una
información más detallada y adaptada a las características de la entidad, que
facilitará, entre otros aspectos, la adopción de decisiones en el marco de una
gestión moderna y eficiente. Por último, hay que tener en cuenta que el
desarrollo legislativo en nuestro país ha recogido la necesidad de una
eficiencia, de eficacia y economía en la gestión de los recursos públicos. Las
clases intercalan contenidos teóricos y prácticos. La exposición teórica se
realizará al inicio de cada tema, y la parte práctica es desarrollada a través de
la realización de ejemplos y ejercicios elaborados por el área.
En definitiva, con la asignatura se pretende que el alumno conozca la
posibilidad de implantar una contabilidad interna dentro de los organismos
públicos, diseñarla y ver la utilidad que esto le reporta a la organización.
El desarrollo del curso empieza con los contenidos generales de la contabilidad
de costes, para después avanzar hacia la contabilidad de gestión referida
específicamente a la administración pública.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO
1. LA CONTABILIDAD ANALÍTICA DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
2. ASIGNACION DE COSTES Y MÉTODOS DE CÁLCULO
3. PROFUNDIZACIÓN EN ALGUNOS ASPECTOS DE CONTABILIDAD DE COSTES.
4. LA CONTABILIDAD ANALITICA EN EL SECTOR PÚBLICO
5. EL PROCESO DE CÁLCULO DE COSTES EN EL SECTOR PÚBLICO
6. PROYECTO C.A.N.O.A.
7. INDICADORES DE GESTIÓN PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS
PROGRAMA ANALÍTICO
1. LA CONTABILIDAD ANALÍTICA DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
1.1 CONTABILIDAD ANALÍTCA. CONCEPTO Y OBJETIVOS
1.2 CONCEPTO DE COSTE Y DE INGRESO
1.3 CORRESPONDENCIA ENTRE COSTES E INGRESOS
1.4 NOCIONES BÁSICAS
1.5 CLASIFICACION DE LOS COSTES
1.6 CONCEPTO DE MÁRGENES Y RESULTADOS
2. ASIGNACION DE COSTES Y MÉTODOS DE CÁLCULO
2.1 EL PROBLEMA DE REPARTO DE LOS COSTES INDIRECTOS
2.2 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTES
2.2.1 MÉTODO DE COSTES COMPLETO
2.2.2 MÉTODO DE ASIGNACIÓN PARCIAL DE COSTES
2.2.3 MÉTODO DE COSTE HISTÓRICO Y DE COSTE ESTÁNDAR
2.2.4 MÉTODO DE IMPUTACIÓN RACIONAL
2.2.5 MÉTODO BASADO EN LA ACTIVIDAD
2.3 FORMAS DE ENLAZAR LA CONTABILIDAD ANALÍTICA Y LA GENERAL
3. PROFUNDIZACIÓN EN ALGUNOS ASPECTOS DE CONTABILIDAD DE COSTES.
3.1 MÉTODOS DE ACUMULACIÓN DE COSTES
3.2 MODELO DE COSTES VARIABLES
3.3 EL ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO
3.4 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
3.5 INTRODUCCIÓN A LOS COSTES ESTÁNDARES
4. LA CONTABILIDAD ANALITICA EN EL SECTOR PÚBLICO
4.1 INTRODUCCION
4.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
4.3 PROCEDENCIA DE LOS COMPONENTES DE COSTES
4.4 CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE COSTES
4.5 CENTROS DE COSTES
5. EL PROCESO DE CÁLCULO DE COSTES EN EL SECTOR PÚBLICO
5.1 MÉTODOS DE CÁLCULO DE COSTES
5.1.1 HIPÓTESIS BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL MÉTODO
5.1.2 CÁLCUL0 DE COSTES SEGÚN DATOS ESTIMADOS
5.1.3 CÁLCULO DE COSTES SEGÚN DATOS REALES
5.2 INFORMACIÓN SOBRE EL COSTE DE LOS SERVICIOS
5.3 CONCLUSIONES
5.4 RENTABILIDAD Y EFICACIA EN EL ÁMBITO PÚBLICO
6. PROYECTO C.A.N.O.A.
6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO C.A.N.O.A.
6.2 FASES DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO C.A.N.O.A.
6.3 INFORMACIÓN NORMALIZADA Y PERSONALIZADA
7. INDICADORES DE GESTIÓN PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS
7.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES
7.2 MEDICIÓN DE LA GESTIÓN
7.3 USO DE INDICADORES
7.4 DIFICULTADES EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL.
Actividades
Examen final teórico y práctico.
Metodología
El contenido de la asignatura se divide en siete temas. Para su desarrollo se
pondrá a disposición del alumno en el campus virtual, unos apuntes con el
material necesario para tener una guía sobre los temas, así como ejercicios como
complemento de los mismos.
Prueba individual final en clase: Para comprobar todos los conocimientos
adquiridos a lo largo del cuatrimestre.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se superará presentándose a un único examen final realizado en la
convocatoria oficial. Dicho examen constará de una parte teórico-práctica y otra
enteramente práctica. La nota estará formada por el 40% de la parte
teórico-práctica y el 60% de la parte práctica. Para hacer media se exigirá un
mínimo de 4 puntos en cada una de las partes. Se supera la asignatura con una
calificación
igual o superior a 5 puntos.
Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio,
deberán presentarse en la convocatoria de septiembre y la prueba consistirá en un
único examen que tendrá una parte teórico-práctica y otra parte práctica.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
IGAE. Intervenciones de Corporaciones Locales. Encuentros Intervención
General de la Administración del Estado.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AECA. Documentos de Contabilidad de Gestión. Indicadores de Gestión para las
Entidades Públicas.
AECA. Documentos de Contabilidad de Gestión. La Contabilidad de Gestión en
las Entidades Públicas.
RIPOLL FELIU, V. Y OTROS. Introducción a la Contabilidad de Gestión: Cálculo
de Coste, McGraw-Hill. Madrid 1993.
SAEZ TORRECILLA, A.; FERNANDEZ FERNANDEZ, A, Y GUTIERREZ DIAZ,
G. Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión (volumen 1 y 2). Edit.
McGraw-Hill. Madrid. 1993/94
VEUTHEY, E.; MUÑOZ, C.I.; ZORNOZA, J. Curso de Contabilidad de Costes.
Supuestos prácticos. Edit. Palas Atenea, S.L.. Madrid. 1994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.