- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA ::
- LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II)
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II)

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514022 | LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II) | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPANISH LITERATURE OF THE XXTH CENTURY II | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 85.7% |
Profesores
José Jurado Morales
Situación
Prerrequisitos
Para cursar la asignatura se requiere un dominio solvente de la lengua española.
Contexto dentro de la titulación
Troncal de 6 créditos de 5º curso que completa los contenidos de 'Literatura española del siglo XX, I'. "Siglo XX, II" se centra en la literatura española desde la posguerra hasta la actualidad.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas literarias y un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga nociones de métrica, retórica y narratología. Se recomienda asimismo una atención continuada a las novedades literarias a través de los suplementos y revistas literarias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de comentarios de texto, reseñas, trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de posgrado.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura Contemporánea) y de conceptos generales (movimiento estético, generación/ promoción literaria, narratología, etc.). 2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España del siglo XX- XXI a fin de contextualizar con facilidad a los autores y obras literarias. 3. Conocimientos de las principales corrientes estéticas, generaciones, autores y obras literarias del siglo XX- XXI, en concreto desde la posguerra (1940) hasta la actualidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7. Capacidad para anotar correctamente un texto. 8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1. Conciencia del papel que desempeña el filólogo en la conservación y transmisión del patrimonio literario, en este caso en lengua española. 2. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación académica sino por interés, placer e iniciativa propia. 3. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 4. Capacidad para valorar la trascendencia cognitiva, social y ética de la literatura concebida como forma de conocimiento y como conformadora de modelos de comportamiento. 5. Consciencia de la propia función en lo que respecta a la conservación y transmisión del patrimonio literario español. 6. Actitud de responsabilidad con respecto a la propia formación profesional (se trata del último curso de la carrera).
Objetivos
1. Conocer la relación entre el devenir histórico y el hecho literario, en este caso en lo que concierne a la literatura española desde la posguerra hasta la actualidad. 2. Conocer las principales corrientes estéticas desde la posguerra hasta la actualidad, en lo que respecta a los tres grandes géneros literarios (poesía, narrativa y teatro), a través de la lectura directa de obras destacadas. 3. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para el análisis y a ser posible la crítica de obras literarias actuales. 4. Integración activa del alumno en el circuito de mediación cultural.
Programa
1. LA LITERATURA ESPAÑOLA BAJO EL FRANQUISMO 1.1. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales 1.2. La poesía: La primera promoción de posguerra. La poesía de los años 50 y 60. La irrupción de los novísimos. 1.3. La narrativa: La narrativa de la primera posguerra. La narrativa del medio siglo. La narrativa de los años 60 y 70. 1.4. El teatro: El teatro de la primera posguerra. De la generación realista al nuevo teatro. 2. LA LITERATURA DE LA DEMOCRACIA 2.1. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales 2.2. El teatro actual: Panorama general de la situación del teatro. Tendencias y autores 2.3. La narrativa actual: Evolución de la narrativa de la transición a hoy. Subgéneros y tendencias 2.4. La poesía actual: Panorama general de la situación de la poesía. Características generales de la poesía actual. Grupos y corrientes poéticas
Actividades
-Búsqueda de bibliografía específica en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (Cádiz). -Asistencia al III Seminario de Literatura Actual (noviembre de 2012). -Asistencia a actos culturales y literarios recomendados: ciclo "Presencias Literarias" en la UCA, ciclo "Miércoles de Letras" de la Facultad de Filosofía y Letras, etc. -Asistencia a seminarios especializados y a conferencias que se desarrollen durante el curso.
Metodología
Clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Lectura personal de las obras indicadas. Elaboración de comentarios de texto. Elaboración de ensayos. Exposición de los comentarios de texto y de los ensayos en clase. Asistencia a actividades extraacadémicas. Visionado de películas relacionadas con la materia (versiones cinematográficas de novelas y obras de teatro).
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 39 (te�o-pr�icas)
- Clases Prácticas: 39 (vide supra)
- Exposiciones y Seminarios: 11
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
LECTURAS ..................................... obligatorias que se especificarán en el programa que se entregará a comienzo del cuatrimestre
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Lectura personal |
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Asistencia a actos culturales e intervención activa en clases. 10% - Realización y exposición de un trabajo individual. 30% - Prueba teórico-práctica en las fechas que recoge el calendario oficial. 60%
Recursos Bibliográficos
GRACIA, Jordi & Domingo RÓDENAS, Historia de la literatura española, 7. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), Barcelona, Crítica, 2011. (Manual básico para seguir la asignatura. Incluye bibliografía selecta por temas). 1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.) Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro, Rosa, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 2005. Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través de los textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.). Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia social de la literatura española en lengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.) Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.) Vol. VI: El siglo XX. Díaz Arenas, Ángel, La historia de España (1936-1996)en la literatura española contemporánea, Madrid, Ediciones Vosa, 1998. Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas, Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols,). Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española, Madrid,Taurus, 1980 (4 vols.) Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus,1987. García López, José, Historia de la Literatura Española, Madrid, Vincens-Vives, 2004. Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama 1980 (3 vols.) Jones, R. O., coord., Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura actual. Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin de siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra: introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas Vol. XIV: Posguerra:líricos. Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997 Rico, Francisco, coord.,Historia crítica de la literatura española,Barcelona 1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990. Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 19856 Torres, Guillermo de, Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama. 19745, 3 vols. Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed). Algunas lecturas de obras de creación recomendadas: LAFORET, Carmen, Nada (1945), Ed. Domingo Ródenas, Barcelona, Crítica, 2001. CELA, Camilo José, La colmena (1951), Ed. Jorge Urrutia, Madrid, Cátedra, 1997. SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael, El jarama (1955),Ed. María Luisa Burguera, Madrid, Espasa Calpe, 2006. BUERO VALLEJO, Antonio,Historia de una escalera (1949), Ed. Virtudes Serrano, Madrid, Espasa Calpe, 1997. MIHURA, Miguel, Tres sombreros de copa (1932, 1952), en Teatro completo, Ed. Arturo Ramoneda, Madrid, Cátedra, 2004. SASTRE, Alfonso, Escuadra hacia la muerte (1953),(editado junto con La mordaza), Ed. Farris Anderson, Madrid, Castalia, 1975. MARTÍN-SANTOS, Luis, Tiempo de silencio (1962), Ed. Alfonso Rey, Barcelona, Crítica, 2005. BENET, Juan, Volverás a Región (1967), Ed. V. García de la Concha, Barcelona, Destino, 1996. MARSÉ, Juan, Si te dicen que caí (1973), Ed. Ana Rodríguez-Fischer y Marcelino Jiménez, Madrid, Cátedra, 2010. BUERO VALLEJO, Antonio, El tragaluz (1967), Ed. Luis Iglesias Feijoo, Madrid, Espasa Calpe, 2006). NIEVA, Francisco, Coronada y el toro (1971, 1973)(junto con La carroza de plomo candente, Ed. Andrés Amorós, Madrid, Espasa-Calpe, 1986). Ed. más reciente en Teatro completo, Alcalá de Henares. MUÑOZ MOLINA, Antonio, El invierno en Lisboa (1987). GOPEGUI, Belén, La conquista del aire (1998). CERCAS, Javier, Soldados de Salamina (2001). ALONSO DE SANTOS, José Luis, Bajarse al moro (1985), Ed. Fermín Tamayo y Eugenia Popeanga. Madrid, Cátedra, 2006. SANCHIS SINISTERRA, José, ¡Ay, Carmela! (1987) (junto con El lector por horas, Ed. Eduardo Pérez Rosilla, Madrid, Espasa Calpe, 2000. También hay buena ed. en Madrid, Cátedra, 1991, a cargo de Manuel Aznar Soler (junto con Ñaque)). Els Joglars, El retablo de las maravillas. Edición multimedia http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-retablo-de-las-maravillas- multimedia-cinco-variaciones-sobre-un-tema-de-cervantes--0/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.