Usted está aquí: Inicio web asignaturas

REGULACIÓN AUTOMÁTICA II

  Código Nombre    
Asignatura 607019 REGULACIÓN AUTOMÁTICA II Créditos Teóricos 3
Descriptor   AUTOMATIC REGULATION II Créditos Prácticos 1.5
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    
Curso 3      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 50.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

José María Cuevas Romero

Situación

Prerrequisitos

No tiene prerrequisitos.

Contexto dentro de la titulación

Es en esta asignatura donde se presentan de manera sistemática,
técnicas modernas de control. También se presentan los aspectos
teoricos y  prácticos del control por ordenador de sistemas.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado o tener los conocimientos de la asignatura
de Regulación Automática I.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Resolución de problemas teoricos y aproximar los proyectos
industriales, a lo estudiado en la carrera.
- Trabajo en equipo.
- Motivación por la calidad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Modelar y simular sistemas industriales complejos con técnicas
    modernas.
    - Diseño de Reguladores Modernos.
    - Programar en Lenguajes Dedicados Sistemas de Control.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Saber integrar sistemas de mu diversa naturaleza, al igual que
    sucede en la Industrial:informáticos, mecánicos, electrónicos, etc.
    de cara a diseñar diversar estrategias de control.
    
  • Actitudinales:

    - Hacer los estudios y los trabajos de manera muy correcta, de cara
    a un grupo de trabajo y, también, en modo induvidual.
    - Pensar que el aprendizaje no es cuestión de un curso, sino que se
    tienen que tener los mecanismos necesarios para el aprender siempre,
    cada día, y también de manera individual.
    

Objetivos

Esta asignatura estudia los sistemas lineales desde los puntos de vista
del análisis y del diseño.  Para ello, utiliza herramientas de
representación, simulación y obtención de la respuesta en el dominio
temporal en el espacio de estados en sistemas; tanto en lazo abierto, como
en lazo cerrado. Se estudian los conceptos de controlabilidad,
observabilidad y diversas técnicas de diseño en este nuevo entorno.

Programa

-Analisis y Diseño de Sistemas en el dominio de la frecuencia.
-Descrición interna de sistemas:el espacio de estados.
-Diseño en el espacio de estados.
-Introducción al Control digital.

Metodología

Las clases teóricas al estilo de lecciones magistrales, pero procurando la
participación del alumnado y utilizando métodos didácticos inductivos,
deductivos y, en ocasiones, analogías. Dependerá del tipo de materia a
explicar. La duración de estas sesiones se procura que no excedan de una
hora.
El material está en contenido electrónico, en formato multimedia, al
tiempo que se hace uso de la pizarra. Una parte importante de este mismo
material se deja en el Aula Virtual de la Universidad, disponible para el
alumno.

Este material se completa para cada tema con otras actividades
relacionadas (tests, ejercicios guiados, trabajos relacionados a realizar
en grupo, etc.).

Las clases de problemas se realizan con alta participación de los alumnos
en la clase haciendo hincapié en los aspectos más importantes,
relacionados con los aspectos teoricos expuestos. También se proponen
colecciones de problemas para trabajar bien en modo individual o un grupo
y que deben ser entregados individualmente en fechas concretas; fuera de
ellas, no sen admitidos.

En las prácticas de laboratorio se hace una introducción de su contenido
por parte del profesor, para luego dejar al alumno su desarrollo total. Es
recomendable que el alumno desarrolle previamente un estudio teórico de
dichas prácticas para obtener resultados esperados en laboratorio. Se
realizan prácticas de ordenador, con Matlab (MathWorks.) y sus
diferentes "Toolboxes" y con EcosimPro (Empresarios Agrupados) y con
equipos de labaratorio (Feedback), para mostrar los aspectos más
importantes de la disciplina.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 99

  • Clases Teóricas: (0,7*60)*(3/(3+1,5)=28  
  • Clases Prácticas: (60*0,7)*(1,5/(3+1,5)=14  
  • Exposiciones y Seminarios: 0,7*(0,3*60) =12,6 ->12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0,2*(0,3*60) =3,6 -> 4  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 0,1*(0,3*60) =1,8-> 2  
    • Sin presencia del profesor: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal: 4  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura constará de un examen con una parte teórica
y otra que estará formada por ejercicios y problemas, con una duración de
dos horas.  El material que se necesita en cada ejercicio (calculadoras o
programa de ordenador, tablas, libros, etc.) se publicará con tiempo
suficiente a la convocatoria. Se debe superar el 50% de la nota asignada
tanto a la parte teórica como a la parte práctica del examen. Para obtener
la calificación de aprobado es condición indispensable superar el exámen
con una nota superior o igual a 5. El examen contribuye a la nota final en
un 85%.

Se completa con un 15% de las prácticas de laboratorio (valorando la
preparación previa por parte del alumno) y trabajos realizados durante el
curso, los cuales serán obligatorios.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
Ingeniería de Control Moderna, K. Ogata, Prentice Hall, 1998

Bibliografía complementaria:
1.-  Digital Control of Dynamic Sytems. G. F. Franklin. Addison-Wesley
Ib., 1991
2.-  Modern Control System Theory. M. Gopal. Wiley, 1984
3.-  Control System Design. An introduction to state-space methods. B.
Friedland. McGr-Hill.1986
4.-  Chemical Process Control. An Introduction. G.Stephanopoulos. Prentice-
Hall, 1984
5.-  Automática. Análisis y Diseño de Sistemas Automáticos de Control.
Campomanes. E.Jucar

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.