Usted está aquí: Inicio web asignaturas

TEORÍA DE LA LITERATURA

  Código Nombre    
Asignatura 516009 TEORÍA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 6
Descriptor   LITERATURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0516 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 7,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 78.6%

 

 

Profesores

Dra. Fátima Coca Ramírez

Situación

Prerrequisitos

No cometer errores graves de ortografía, de gramática o de sintaxis.
Comprensión oral y escrita.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura sirve como eje capaz de aglutinar las diversas
materias integradas en la titulación de Filología Francesa, tanto las
de
Lengua y Lingüística como las de Literatura. De un lado, por su
carácter
especulativo: promueve la reflexión sobre el hecho literario (qué es,
para qué
sirve o cómo se configura la Literatura y la obra literaria). De otro,
por su
dimensión práctica: permite aplicar diversos métodos de análisis -
mediante el
ejercicio de la crítica literaria- a las diversas manifestaciones
literarias
que constituyen el objeto de estudio de esta Titulación. El carácter
interdisciplinar de esta asignatura está reforzado por la conjunción
de las
perspectivas diacrónica y sincrónica.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno tenga, además de la suficiente
competencia
comunicativa en español, una adecuada formación lectora y que posea
unos conocimientos básicos de Historia de la Literatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en
lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las
bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet,
revistas
digitales, webs, etc.)
2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un
argumento y
saberlo contrastar y defender con datos relevantes.
3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos,
saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma
crítica y, a
partir de aquí, aprender a construir conocimientos (en forma de
trabajos de
investigación, ensayos, etc.).
4) Capacidad de elaboración y defensa de argumentos, y resolución de
problemas
suscitados dentro del área de estudio de la titulación.
5) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
dentro
de su área de estudio a un público tanto especializado como no
especializado.
6) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como
para
emprender estudios de segundo ciclo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1) Conocimiento de las cuestiones generales de las que se ha ocupado
    la disciplina desde sus comienzos.
    2) Conocimiento de los fundamentos en los que se basan las distintas
    corrientes teóricas de pensamiento sobre la Literatura.
    3) Conocimiento de los recursos y procedimientos que caracterizan a
    los diferentes géneros literarios.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1) Capacidad para distinguir entre los distintos modos de
    aproximación al fenómeno literario.
    2) Capacidad para comprender y comentar textos teóricos.
    3) Capacidad para realizar textos críticos sobre textos literarios.
    
  • Actitudinales:

    1) Capacidad para abrirse al aprendizaje, a la especulación teórica
    y a la actitud crítica ante el discurso teórico como apoyo y
    herramienta a la hora de enfrentar el estudio de cualquier
    literatura.
    2) Capacidad para mantener una actitud participativa en clase y
    disposición para desarrollar su propio pensamiento respecto a la
    materia literaria.
    3) Capacidad para valorar la lectura de textos literarios como
    actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    

Objetivos

1) Adquirir los presupuestos fundamentales sobre la noción de Literatura
(en sí misma y en relación con otros lenguajes artísticos), la tipología
disciplinar
de su estudio (perspectivas teórica, crítica, histórica y comparada), el
lenguaje
literario (aspectos retórico-expresivos y uso de la lengua,
aspectos métricos, etc.), los géneros literarios, entre otros aspectos
teóricos.
2) Conocer la tradición clásica de pensamiento en que esos presupuestos
fundamentales se asientan.
3) Conocer el desarrollo histórico de los estudios literarios en
Occidente, con particular atención al estudio de la poética del ciclo
clasicista,
la constitución del moderno pensamiento sobre Literatura y el plural
desarrollo
contemporáneo desde las perspectivas formalistas,semiológicas,
sociológicas psicoanalíticas, hermenéuticas, hasta los actuales "estudios
culturales".
4) Desarrollar destrezas lectoras, a través del conocimiento de la teoría e
historia de los estudios literarios, como modo de sustentar un
conocimiento experto del hecho literario en tanto que fenómeno estético,
lingüístico y cultural.

Programa

I.  LA LITERATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA
I.1. La lectura, la escritura y la crítica de la Literatura.
I.2. Noción de Literatura:
-La obra literaria como arte, lengua y lenguaje.
-Perspectivas estética, lingüística y semiótica.
I.3. Disciplinas que estudian la Literatura:
- Teoría de la Literatura
- Crítica Literaria
- Historia de la Literatura
- Literatura Comparada
I.4. Los Géneros Literarios:
- Clasificación y evolución
- Nociones de Métrica
-Rasgos y procedimientos del género lírico, narrativo y dramático

I.5. El comentario crítico de textos:
- El comentario de géneros literarios: textos líricos, textos
narrativos y textos dramáticos
- El comentario de textos audiovisuales e hipertextos

II.HISTORIA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS
II.1. La Teoría literaria en Grecia y en Roma
II.2. La Edad Media
II.3. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo: La “Querelle des Anciens et
des
Modernes”; la “Querelle du Cid”.
II.4. Romanticismo y Positivismo.
III. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS LITERARIAS CONTEMPORÁNEAS
1. Panorama general de la teoría literaria en el siglo XX. Perspectivas
de estudio.
2. El Formalismo Ruso
3. Las Estilísticas: Estilística idealista alemana. Estilística francesa
4. El “New Criticism” norteamericano
5. Corrientes estructuralistas: Escuela de Praga. Escuela de
Copenhague. “Nouvelle Critique” francesa.
6. Corrientes sociológicas: Sociología de la Literatura. Crítica
sociológica.
7. Semiótica literaria.
8. Corrientes psicológicas: Crítica Psicoanalítica. Psicocrítica.
9. Corrientes antropológicas: Poética de lo imaginario. Temática y
tematología.
10. Otras corrientes: Neorretórica. Pragmática Literaria. Teoría
hermenéutica.
Estética de la Recepción. Deconstrucción literaria. Estudios culturales.

Actividades

Asistencia a ciclo de conferencias:
- Seminario Emilio Castelar sobre Retórica.
- Conferencias de escritores y críticos a lo largo del curso
académico (almenos dos obligatorias)

- Reseñas de conferencias y de lecturas obligatorias.

Metodología

Actividades no presenciales:
- Trabajos: Guía y orientación en la realización de trabajos
individuales relacionados con la materia del curso. Pautas a través del curso
virtual.
-Orientación de ejercicios a través del aula virtual. Apoyo tutorial y
resolución de problemas y dudas. Objetivos: El curso virtual proporciona, por
una
parte, todas las actividades programadas durante el curso y, por otra, pone a
disposición de los alumnos el material utilizado y, en tercero ofrece al
alumno
la posibilidad de plantear cualquier duda tanto en lo relativo al desarrollo
del
curso, como en lo concerniente a la realización concreta de cualquiera de los
ejercicios, sean presenciales o no.
- Uso del Aula Virtual como herramienta de trabajo y de diálogo.
- Tutoría electrónica: uso del correo en el aula virtual como herramienta
decomunicación profesor-alumno. Permite resolver dudas sobre la materia del
curso.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Inicio a la investigación: trabajo individual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Participación en actividades complementarias.
Trabajo personal sobre teoría y crítica literaria.
Control de Lecturas obligatorias (elegir una):
Nicolás Boileau, L’Art poétique (1674)
Victor Hugo, “Prefacio” a Cromwell (1827)
Examen (teórico y práctico).
Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y léxica. Comprensión oral y
escrita.

Recursos Bibliográficos

AGUIAR E SILVA, VICTOR MANUEL (1972), TEORÍA DE LA LITERATURA, MADRID,
GREDOS.
CULLER, J. (2000), BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA, BARCELONA,
CRÍTICA.
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, JOSÉ MARÍA (1989), CRÍTICA LITERARIA, MADRID, UNED.
GARCÍA BERRIO, ANTONIO Y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, TERESA (1988), LA POÉTICA:
TRADICIÓN Y MODERNIDAD, MADRID, SÍNTESIS.
GARRIDO GALLARDO, M. A. (2000), NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA
LITERATURA, MADRID, SÍNTESIS.
GNISCI, A. (2002), INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA COMPARADA, BARCELONA,
CRÍTICA.
GÓMEZ REDONDO, FERNANDO (1996), LA CRÍTICA LITERARIA DEL SIGLO XX, MADRID,
EDAF.
GÓMEZ REDONDO, FERNANDO (1997), EL LENGUAJE LITERARIO. TEORÍA Y PRÁCTICA,
MADRID, EDAF.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. (1995), TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO
LITERARIO, CÁDIZ, UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A (1996), MANUAL DE TEORÍA DE LA LITERATURA,
SEVILLA,
ALGAIDA.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. Y GARCÍA TEJERA, Mª DEL CARMEN (1995),
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXOS, SEVILLA,
ALGAIDA.
HERNÁNDEZ GUERRERO, JOSÉ A. Y GARCÍA TEJERA, Mª DEL CARMEN (2005), TEORÍA,
HISTORIA Y PRÁCTICA PARA EL COMENTARIO LITERARIO, BARCELONA, ARIEL.
KAYSER, W. (1970), INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA, MADRID,
GREDOS.
PARAÍSO, ISABEL (2000), LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO,
MADRID,
ARCO/LIBROS.
SELDEN, R. (1987), LA TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA, BARCELONA, ARIEL.
SPANG, KURT (1993), GÉNEROS LITERARIOS, MADRID, SÍNTESIS.
TORRE, ESTEBAN (2000), MÉTRICA ESPAÑOLA COMPARADA, SEVILLA, UNIVERSIDAD.
VEGA, M. J. Y N. CARBONELL (1998), LA LITERATURA COMPARADA: PRINCIPIOS Y
MÉTODOS, MADRID, GREDOS.
WAHNÓN BENSUSÁN, SULTANA (1991), INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS TEORÍAS
LITERARIAS, GRANADA, UNIVERSIDAD DE GRANADA.
WELLEK, R. Y A. WARREN (1969), TEORÍA LITERARIA, MADRID, GREDOS.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

ALBALADEJO MAYORDOMO, T.
Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.
Semántica de la narración. La ficción realista, Madrid, Taurus, 1992.

ASENSI PÉREZ, M. Historia de la teoría de la literatura.2 vols. Valencia,
Tirant Lo Blanch, 2003.

AULLÓN DE HARO, P. Teoría de la crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

BOBES NAVES, C.
Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
El comentario de textos literarios. Método semilógico, Madrid, Cursa,
1978.
La novela, Madrid, Síntesis 1993.

BOBES NAVES, C. (et alii.) Historia de la Teoría literaria, 2vols. Vol.
I.
La  Antigüedad grecolatina. Vol. II. Transmisores. Edad Media. Poética
clasicista. Madrid, Gredos, 1995.

BURGUERA, Mª LUISA (ed.), Textos clásicos de Teoría de la Literatura,
Madrid,
Cátedra, 2004.

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J. Estudios de métrica, Madrid, UNED, 1999.

FOKKEMA, D.W & IBSCH, E.  Teorías de la literatura del siglo XX, Madrid,
Cátedra, 1977.

GARCÍA BERRIO, A. Teoría de la literatura. La construcción del significado
poético, Madrid, Cátedra, 1994.

GARCÍA BERRIO, A. Y HUERTA CALVO, J. Los géneros literarios: sistema e
historia, Madrid, Cátedra, 1992GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. Teorías de la ficción
literaria, Madrid, Arco-Libros, 1997.

GARRIDO DOMÍNGUEZ, A. El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993.

GARRIDO GALLARDO, M.A (ed.) Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco
Libros, 1988.

HERNÁNDEZ ESTEBAN, M. El texto en el texto: lecturas de géneros
literarios,
Málaga, Universidad de Málaga, 2001.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. y GARCÍA TEJERA, M.C. Breve historia de la
Retórica,
Madrid, Síntesis, 1994.

PARAÍSO ALMANSA, I. La métrica española en su contexto románico, Madrid,
Arco
Libros, 2000.

VILLANUEVA, D.
El comentario de textos narrativos, Valladolid, Aceña-Júcar, 1989.

VILLANUEVA, D.
(coord.) Curso de Teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994.
(comp.)Avances en Teoría de la literatura, Santiago de Compostela,
Universidad,1994.

VIÑAS PIQUER, D. Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.

WELLEK , R. Historia de la crítica moderna (1750-1950), 7 vols. Madrid,
Gredos, 1969-1987.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.