Usted está aquí: Inicio web asignaturas

CONSERVACION Y GESTION DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

  Código Nombre    
Asignatura 2303047 CONSERVACION Y GESTION DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROTECTED NATURAL SPACE CONSERVATION AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 5,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 83.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesores

Gonzalo Muñoz Arroyo
Alejandro Perez Hurtado de Mendoza

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda  haber cursado Conservación y Gestión de Flora y Fauna

Objetivos

Esta asignatura  desarrolla contenidos básicos y específicos relacionados
con la conservación de espacios naturales protegidos en general, con
especial énfasis en  los andaluces. Se pretende que el alumno asimile  la
problemática de los espacios protegidos y las soluciones medioambientales
que se están aplicando en la actualidad. Estos contenidos junto a las
visitas a los espacios naturales y toma de contacto real con las diversas
problemáticas de cada uno posibilitará  el desarrollo de la capacidad de
diagnosis y evaluación medioambiental de la situación de los espacios
naturales  y desarrollará la capacidad en el alumno de aplicar
conocimientos globales  a casos concretos. Complementariamente,  se
pretende que el alumno asimile, experimentalmente, y sepa aplicar
idóneamente diversas técnicas de campo, útiles en conservación de la
biodiversidad en espacios naturales protegidos.

Programa

1.- Introducción. Objetivos prioritarios en la conservación de espacios
naturales.

2.- Espacios protegidos Internacionales: Problemática de la conservación
en espacios protegidos Americanos y Europeos una aproximación comparativa.
Descripción general de espacios representativos, Ventajas e
inconvenientes.

3.-  Espacios Protegidos Nacionales. Figuras de protección existentes.
Problemática de la conservación de espacios naturales en nuestro país.
Descripción general de los espacios naturales más representativos.

4. Espacios Naturales Andaluces. Características ambientales de Andalucía,
Presentación de la red de espacios protegidos de Andalucía (RENPA).

5.- Gestión, Manejo y Conservación en Espacios Naturales Protegidos.
Herramientas de gestión.

6.- La restauración ambiental. Papel de la restauración ambiental en la
conservación. Técnicas de campo aplicadas al seguimiento manejo y
conservación de especies en espacios naturales.

7.- Diversidad y Diseño de reservas biológicas: Introducción,
heterogeneidad ambiental, numero de especies, abundancia relativa,
composición de especies y variabilidad  genética en relación a la forma,
tamaño y superficie de las reservas biológicas. Criterios de selección de
áreas para su conservación.

8.-Relaciones espaciales entre espacios naturales.: Problemática del
aislamiento de las reservas, nivel de proximidad y efecto barrera,
proceso y consecuencias de la fragmentación de un área natural. Técnicas
de conexión entre espacios, utilidad de los corredores ambientales.  El
papel de  las redes de espacios y los corredores en el aumento del valor
de los espacios naturales protegidos. Presentación de la Red de espacios
protegidos de Andalucía (RENPA).

9.-Técnicas de investigación aplicada a la conservación faunística.
Técnicas de Marcaje, captura y seguimiento. Estudio de la dinámica de
poblaciones, medidas del uso y selección del hábitat. Patrones de
distribución de las especies. El estudio de la  biología trófica y
reproductiva en  especies diana su utilidad en conservación. Las especies
como biosensores de cambios ambientales.

10.- Espacios naturales protegidos  y sensibilización ambiental.
Ecoturismo y ENP, Espacios naturales protegidos y Educación ambiental,
programas de sensibilización y voluntariado ambiental en espacios
naturales.

PRÁCTICAS.
1. Gestión y Conservación de Flora en el P.N. Bahía de Cádiz.
2. Diseño y realización de actividades reales  de conservación en una
reserva experimental.
3. Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma
de los Toruños.
4. Restauración de Marismas: el caso de las Aletas.
5. Conocimiento in-situ de un Espacio Natural protegido.

Actividades

La asignatura Conservación y Gestión de Espacios Naturales Protegidos
contempla las siguientes actividades:

CLASES TEÓRICAS.-

Los profesores emplearán aproximadamente 24 horas (2-3 horas por cada
tema) en presentar y aclarar los fundamentos teóricos básicos de cada
tema. Se emplearán herramientas multimedia (presentaciones MS Powerpoint)
como apoyo a las clases magistrales. Se fomentará el debate, la discusión,
el análisis crítico y la interacción alumno-profesor en el desarrollo de
las materias, por lo que se recomienda la asistencia a clase. Los
contenidos y materiales estarán previamente disponibles para el alumno
tanto en copistería como en el Aula Virtual.

SEMINARIOS TEÓRICOS.

Estos seminarios teóricos serán impartidos por especialistas en la
Conservación y la Gestión del medio natural, generalmente externos a la
Universidad. Estos especialistas compartirán sus conocimientos con los
alumnos sobre aspectos concretos relacionados con el contenido de la
asignatura, favoreciendo la puesta en práctica de estos conocimientos por
parte de los alumnos. En la medida de lo posible, estos seminarios se
adaptarán a los horarios establecidos para las clases teóricas de la
asignatura.

SEMINARIOS PRÁCTICOS

En estos seminarios prácticos se promoverá el conocimiento sobre el
terreno de modelos de conservación, gestión e investigación aplicada en
Espacios Naturales de nuestro entorno. Serán impartidos por especialistas
en las materias concretas.


EXCURSIONES A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.

Están previstas excursiones a Espacios Naturales Protegidos de la
Provincia de Cádiz. En estas salidas se tratarán sobre el terreno la
problemática concreta de gestión y conservación de cada espacio.

Metodología

La evaluación se basará  en criterios objetivos desprendidos de la
calificación Teórica ,  obtenida a partir de  preguntas cortas  y alguna
de desarrollo de casos prácticos en un exámen escrito  (50% del total)
donde se valorara la capacidad de adecuar los conocimientos teóricos
globales a casos concretos reales , por lo que se valorara y potenciará
más que la repetición  de memoria de los contenidos el razonamiento y
asimilación de los mismos .
La evaluación de la parte práctica (50%del total) se realizará mediante la
calificación de un trabajo de curso realizado en grupo sobre un tema
aplicado relacionado con el programa, propuesto por el profesor en las
practicas y un informe de la visita al Parque Natural. También se evaluará
el informe de prácticas de la asignatura.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN.-

Parte teórica (50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante EXAMEN ESCRITO al final de la asignatura, que podrá
contener tanto preguntas tipo test como preguntas de desarrollo. Mediante
esta prueba se valorará la asimilación de conocimientos teóricos globales
y la capacidad para adecuarlos a casos concretos reales. Se valorara y
potenciará la capacidad de razonamiento, integración y puesta en práctica
de los contenidos por encima de la repetición de memoria de de los mismos.
Las materias susceptibles de ser evaluadas en el examen incluyen además de
los contenidos de las clases magistrales impartidas por los profesores
responsables aquellas cuestiones que puedan surgir fruto del debate y del
análisis crítico de las materias durante las clases, los contenidos
incluidos en los seminarios teóricos impartidos por especialistas así como
los contenidos extraídos de los seminarios prácticos y visitas
desarrolladas a los espacios naturales protegidos. Por ello, se recomienda
la asistencia y el aprovechamiento tanto de las clases teóricas como de
las actividades prácticas.

Parte Práctica (50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

En la valoración de los contenidos prácticos se evaluará tanto el grado de
aprovechamiento de las actividades prácticas realizadas a lo largo del
curso como la capacidad de desarrollar los conocimientos prácticos
obtenidos en forma de un trabajo de curso realizado en grupo sobre un tema
aplicado relacionado con el programa, propuesto por el profesor en las
practicas (ver CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO). Este 50% de
la nota se repartirá en los conceptos descritos de la siguiente manera:

- Asistencia a los seminarios teóricos.- 20% de la nota de prácticas (1
punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación se valorara
la asistencia a los seminarios teóricos externos. Se llevará un control de
asistencia a estos seminarios.

- Asistencia a los seminarios prácticos y excursiones.- 40% de la nota de
prácticas (2 puntos sobre la nota final). Para conseguir esta
calificación, se evaluará proporcionalmente la asistencia a todos los
seminarios prácticos y a las excursiones programadas. Se llevará un
control de asistencia.

- Realización del Trabajo Práctico de curso. 40% de la nota de prácticas
(2 puntos sobre la nota final).

La puntuación se obtendrá de manera proporcional a la asistencia y
participación en las distintas actividades (p.e., si se asiste a la mitad
de los seminarios prácticos y excursiones, se obtiene la mitad de la
nota…).


¡¡¡¡NOTA IMPORTANTE.- Para que compute (haga media) la nota de práctica,
el alumno debe obtener en el examen teórico una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.¡¡¡


Recursos Bibliográficos

Meffe, Gary,K;Carroll,C. Ronald and contributors 1997. Principles of
Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.

Primack, Richard B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED.
Sinauer
associates Masachusetts.

Sutherland, W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell
Science.

R.B. Primack , J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación.
Ed.
Ariel Ciencia
Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell
Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation
Practice. Ed.
Smithsonian IP.
J. Caldecot  1996. Designing Conservation proyects. Ed Cambridge
University
Press.
M. Honey 1999. Ecotourism and sustainable development, Ed. Island press.
F.Pineda,J.Miguel,M.Casado y J.Montalvo 2002 La diversidad biológica en
España.
Ed. Prentice hall.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.