Usted está aquí: Inicio web asignaturas

EXPRESION CORPORAL

  Código Nombre    
Asignatura 1114020 EXPRESION CORPORAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   BODY LANGUAGE Créditos Prácticos 3
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso 2      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.4% 88.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Carmen Padilla Moledo

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

El objeto de estudio de esta asignatura es el conocimiento de
los lenguajes
expresivos del cuerpo y el movimiento. Así como el conocimiento
de la didáctica
específica relacionada con los mismos ( planificación,
desarrollo y
evaluación).
Dicha asignatura aporta una nueva visión del movimiento, en la
que éste es
contemplado no únicamnte desde el punto de la praxis-utilitaria
sino desde su
dimensión EXPRESIVA, CREATIVA , COMUNICATIVA y ARTÍSTICA.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Cognitivas (saber):
•  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las
distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
•  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos,
epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
•  (1.3.) Conooer las características de las organizaciones
educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
•   (1.4.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su
aplicación al ámbito
educativo.
•  Procedimentales/instrumentales (saber hacer):
(2.1)  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de
aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
(2.2)  Adquisición de destrezas para adoptar metodologías
activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel
de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
(2.3)  Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional en el
futuro.
(2.4)  Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas
(2.5)  Participación en la transformación de la cultura
institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
•  Competencias actitudinales (Saber como ser)
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor
educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa
y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión
educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales
que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y
del derecho a
la diferencia.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EF 1a)  Conocer características de la organización educativa
    que
    atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un
    especial
    interés en el hecho físico-deportivo.
    (EF. 1b) Poseer unos conocimientos básicos sobre nuevas
    tecnologías
    de la información y la comunicación (TIC) y su aplicación a un
    contexto formativo actualizado a fin de conocer los avances en
    el
    mundo de la Educación Física y el Deporte.
    (EF. 1c) Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y
    aplicar
    el currículum propio del área de Educación Física.
    (EF. 1d) Conocer los aspectos que relacionan la actividad
    física con
    el ocio y la recreación para establecer bases de utilización
    del
    tiempo libre.
    (EF. 1e) Conocer hábitos de higiene, de alimentación,
    posturales y
    de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la Salud y
    la
    Calidad de Vida.
    (EF. 1f) Conocer  los fundamentos anatómico-fisiológicos
    necesarios
    para la Educación Físico-Deportiva.
    (EF. 1g) Aportar amplios conocimientos de la planificación,
    del
    desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad
    físico-
    deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas,
    morfofuncionales...).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EF. 2a) Tomar decisiones fundamentadas para organizar,
    planificar y
    realizar intervenciones educativas, en base a la actividad
    física,
    teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la
    etapa de
    6 a 12 años.
    (EF. 2b) Relacionar la actividad física con las distintas
    áreas que
    configuran el currículum de Primaria, incidiendo en el
    desarrollo de
    la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo-
    comunicativas.
    (EF. 2c) Utilizar unas metodologías que desarrollen una
    educación
    integral en esta etapa de la enseñanza obligatoria y, además,
    que
    constituyan unas bases sólidas para seguir formándose en
    etapas
    posteriores.
    (EF. 2d) Investigar sobre la propia práctica introduciendo
    propuestas de innovación encaminadas a la mejora.
    (EF.2e) Emplear recursos diversificados que contribuyan a
    mejorar la
    experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación
    primaria,
    especialmente en relación con la actividad física y el deporte.
    (EF. 2 f) Establecer un sistema de comunicación con las
    familias
    para diseñar criterios de actuación coherentes e implicarlas
    en la
    dinámica de las actividades físico-deportivas de sus propios
    hijos e
    hijas.
    (EF. 2g) Atender educativamente a las características
    individuales
    del alumnado.
    (EF. 2h) Coordinar y asesorar sobre aspectos relativos a su
    área de
    conocimiento.
    (EF. 2i) Evaluar de forma continua, formativa y global el
    desarrollo
    y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años,
    introduciendo,
    si fuera necesario, medidas de compensación e integración
    educativa.
    (EF. 2j) Promover y participar en actividades complementarias
    dentro
    y fuera del recinto educativo.
    (EF. 2.k) Participar en la elaboración y desarrollo de
    programas
    relacionados con las materias transversales del currículum.
    (EF. 2l) Ser capaces de interrelacionar la teoría y la
    práctica
    empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una
    educación de
    calidad.
    (EF. 2m)Saber actuar en equipos interdisciplinares aportando
    información especializada.
    
  • Actitudinales:

    (EF 3.a.) Desarrollar la creatividad, las formas de
    razonamiento
    necesarias para poder afrontar la singularidad de las
    diferentes y
    cambiantes situaciones en las que desarrollar su labor.
    (EF. 3b) Saber ser promotor de valores y actitudes que
    posibilitarán
    una fructífera inserción en la sociedad y que les hará tomar
    conciencia de la necesidad de valorar, cuidar y conservar los
    bienes
    naturales y socio-culturales.
    (EF. 3c) Ser sensible a la realidad social y multicultural, y
    desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando
    las
    actividades físico deportivas como núcleo de unión entre
    culturas.
    (EF. 3d) Comprometerse en actuaciones, especialmente con
    actividades
    físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de
    oportunidades
    y compensar  las desigualdades de origen que afectan a la
    infancia.
    (EF. 3e) Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca
    de la
    propia práctica.
    (EF. 3f) Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando
    comprometido con su formación permanente.
    (EF. 3g) Mantener un compromiso de trabajo colaborativo
    estableciendo relaciones interpersonales con los miembros del
    equipo
    docente.
    (EF. 3h)Comprometerse con la necesidad de adoptar un estilo de
    vida
    activo basado en la adquisición de buenos hábitos que
    contribuyan a
    la mejora de la calidad de vida.
    

Objetivos

A - GENERALES
- Conocer los medios teóricos y bibliográficos necesarios
para el
desempeño de su futura función docente en el  ámbito de la
Expresión Corporal.
- Orientar al alumno/a a fin de que posea criterios de
elaboración de
estímulos adecuados a las necesidades afectivo-cognitivo-motrices
del niño/a.
- Capacitar para la elección responsable y adecuada de la
dinámica de
la Expresión Corporal en el  ámbito escolar, teniendo en cuenta la
variantes
de edad y ciclo.
- Que el alumno/a constate la aplicabilidad inmediata de los
contenidos tratados en la asignatura, dentro del marco educativo, a
través de
la propia experimentación, y del estudio de aspectos didácticos.

B - ESPECIFICOS
- Introducir al alumno/a en las actividades expresivas
corporales que
por sus características, sean más aplicables dentro del  ámbito de
la
Educación Física escolar, a saber: expresión corporal,
dramatización, danza,
mimo y otros lenguajes del movimiento.
- Que el alumno/a valore el movimiento de otros, analice los
recursos
expresivos empleados, su plasticidad y su intencionalidad.
- Sensibilizar al alumno/a través del trabajo de senso-
percepción de
estímulos internos y externos, lo que facilitar  su expresividad.
- Favorecer la introspeción psicosomática y la capacidad de
concentración.
- Encontrar con el cuerpo y su movimiento, una vía de
expresión y
comunicación con el exterior.
- Aprendizaje de técnicas que aumenten su bagaje expresivo.
- Incentivar la creatividad a través del movimiento.
- Desarrollar el gusto por las creaciones estético-
artisticas.
- Reencontrarse con el propio movimiento cada vez menos
influenciado
de imposiciones externas.

Programa

UNIDAD DIDACTICA I: LA EXPRESION CORPORAL.

TEMA 1. LA EXPRESIÓN CORPORAL: CONCEPTUALIZACION Y FUNDAMENTACIÓN.
1.1. Consideraciones generales sobre el lenguaje corporal.
1.2. Concepto de Expresión Corporal.
1.3. El movimiento expresivo: consideraciones históricas.
1.4. Tendencias actuales de la Expresión Corporal
1.5. La justificación del tratamiento de la Expresión Corporal en
el  área de
E.F.
1.6. Características generales de la Expresión Corporal en la
Educación Física
(forma de trabajo).
1.7. La Expresión corporal como habilidad social.
1.8. La Expresión Corporal como arte del movimiento: el artista-
pedagogo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE
EXPRESIÓN.

TEMA 2. EL LENGUAJE CORPORAL.
2.1. La relación del hombre con su cuerpo y su movimiento.
2.2. El lenguaje del cuerpo: los gestos.
2.2.1. Los gestos: concepto.
2.2.2. Clasificaciones del gesto.
2.2.3. La Quinésica.
2.3. Los elementos del lenguaje corporal.

TEMA 3. EXPRESIÓN CORPORAL FUNDAMENTAL: ELEMENTOS BÁSICOS DE
TRABAJO.
3.1. Los preliminares.
3.2. Toma de conciencia del cuerpo: Dominio Corporal.
3.2.1. Bases físicas: la localización, la relajación, la
consciencia
corporal y la sensopercepción en la expresión.
3.2.2 Bases expresivas. Vivencia emocional: la representación.
3.3. Interacción y relación con el entorno: Toma de conciencia del
espacio; el
espacio parcial o individual, el espacio total y los objetos.
3.4. Interacción y relación con el tiempo: Toma de conciencia del
Ritmo.
3.5. De la Expresión Corporal Espontánea a la Expresión Corporal
Artística.

UNIDAD DIDÁCTICA III: LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL.

TEMA 4. LA DANZA EN LA
ESCUELA.
4.1. La Danza: conceptualización.
4.2. ¿ Por qué bailar ?.
4.3. El lenguaje de la Danza.
4.4. Objetivos y orientaciones para la Danza en la educación.
4.4. ¿Qué bailar ?.
TEMA 5. LA DANZA-IMPROVISACIÓN.
5.1. La Danza-Improvisación: concepto.
5.3. Danza-Improvisación: principios, metodología, objetivos y
características.
5.3. Propuestas de Danza-Improvisación.
TEMA 6. LOS BAILES DE SALÓN.
6.1. Características del Baile de Salón.
6.2. Bailes de Salón: su didáctica en la escuela.
6.3. Prácticas.
TEMA 7. DANZA AFRICANA.
7.1. La Danza Africana: características técnicas y culturales.
7.2. Propuestas prácticas.
TEMA 8. LAS DANZAS URBANAS.
8.1. Contexto y origen de las Danzas Urbanas.
8.2. Propuestas prácticas.
TEMA 9. TEATRO DE SOMBRAS.
9.1. Origen del teatro de Sombras.
9.2. Justificación del Teatro de Sombras en Expresión Corporal.
9.3. Características técnicas.
9.4. Características de trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS EN EXPRESIÓN
CORPORAL.

TEMA 10. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN
CORPORAL.
10.1. La Expresión Corporal en el DCB del área de Educación Física.
10.2. El/a alumno/a. El profesor/a. Los medios.
10.3. Orientaciones para la programación y enseñanza.
10.4. La evaluación.
10.5. La Expresión Corporal como nexo de interdisciplinariedad.

Actividades

Asignatura ofertada sin docencia. Tutorias personalizadas.

Metodología

Asignatura ofertada sin docencia. Se realizarán tutorías
personalizadas a demanda
de los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se valorará el dominio de las competencias genéricas y las
específicas señaladas
para la asignatura.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:

1.        Exámen teórico-práctico.
2.        Exámen de Lecturas Especializadas correspondientes al año
en curso.
3.        Exámen Práctico.
4.        Presentación de los siguientes trabajos por:
a.        Desarrollo de los Talleres prácticos relacionados con el
programa de la
asignatura.del año en curso. La presentación del
Taller constará en la demostración práctica de
la resolución que aporta el alumno al problema motriz propuesto en
cada Taller.
El alumno deberá ponerse en contacto con la profesora para recibir
las
intrucciones y orientaciones necesarias sobre los Talleres a
realizar.
Formato de presentación: VIDEO.
b.        Elaboración de tres sesiones prácticas a desarrollar con
alumnos de
Ed.Primaria sobre cada uno de los siguientes temas: 3,5,6,7,8, y
9.Formato de
presentación: trabajo impreso.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
La CALIFICACION  final se obtendrá realizando los
siguientes porcentajes:

- Exámenes. (1,2 y 3)............................ ......60%
- Talleres  (4 a)        ...............................20%
- Sesiones (4 b)      ……………………..........................10%
Para proceder a la aplicación de estos porcentajes el alumno deberá
tener
aprobados de forma independiente cada uno de los apartados
indicados.  Los
exámenes (1,2 y 3) deben haber sido aprobados de forma
independiente. Para poder
presentarse al exámen práctico ( 3)  es necesario haber aprobado
previamente los
exámenes 1 y 2.
Las calificaciones obtenidas en los exámenes, talleres y trabajos
se mantendrán
sólo hasta la convocatoria oficial de septiembre del año en curso.

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta
alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el
examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria”








Recursos Bibliográficos

-       ACOGNY,G. Danse Africaine. Ed. Wiengarten. Weingarte, 1994.
-       CASANOVA, La memoria corporal. . Ed. Descleé de Brouwer.
-       FELDENKRAIS, M. Autoconciencia por el movimiento.
Ejercicios para el
desarrollo personal
-       FUX, M. ¿Qué es la Danzaterapia?.  Ed. Lumen.
-       GUERLER,N; LERAY,C; MANCOUVERT,A De la escuela..... a las
asociaciones deportivas. Ed. Agonos. Sevilla, 2000.
-       JOYCE,M. Técnica de Danza para niños. Ed. Martínez-Roca.
Barcelona,
1987.
-       LAGRADERA,F. Ejercicio físico y bienestaa. Ed. Paidotribo.
-       LEESE,D;PACKER,S. Manual de Danza. Ed. Edaf. Madrid, 1982
-  LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2006). Didáctica de la
Expresión Corporal.
Talleres monográficos. Ed. Inde. Barcelona.
-  LEARRETA, B; RUANO,K; SIERRA,MA (2005). Los contenidos de la
Expresión
Corporal. Ed. Inde. Barcelona.
-       MATEU,M. 1000 ejercicios y Juegos aplicados a las
actividades
corporales de expresión. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1.992.
-       MOTOS,T&GARCÍA, L. Prácticas de Expresión Corporal. Ed.
Ñaque, 2001.
-       MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen I.
Editorial Recrea. Málaga.
-       MONTÁVEZ, M ; ZEA, MJ Recreación expresiva. Volumen II
Editorial Recrea. Málaga.
-       ORTIZ, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta
didáctica para el
profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial
Universitario.
-        PADILLA,C I Jornadas de Danza en la UCA: Danza, cultura y
sociedad. DVD 2003. ( sin editar. Ejemplar disponible para consulta
en la
Biblioteca del Campus de Puerto Real)
-        PADILLA,C II Jornadas de Danza en la UCA: la danza y las
artes 2004.
DVD( sin editar. Ejemplar disponible para consulta en la Biblioteca
del Campus
de Puerto Real)
-   PADILLA, C ; Hermoso, Y (2002)  De la Danza Improvisación a
la Danza
Contacto. EducaÇao Física, 1-2(6),43-47.
-   PADILLA, C; ZURDO, R (2003)  Democratización de la Danza :
expresión y
desarrollo de la creatividad. En G. Sánchez, B. Tabernero, F.J.
Coterón, C.
Llanos y B. Learreta (Coord.), Actas del I Congreso Internacional
de Expresión
Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, (pp. 579-
585).
Zamora: Amarú.
-   PADILLA, C (2003) ”Comunicación no verbal: Propuestas de
Danza. En M.
Vizuete (Dirs) Los Lenguajes de la expresión (pp. 217-227).
Salamanca:
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Instituto Superior de
Formación del
profesorado.
-   PADILLA, C; ZURDO, R (2004) La Danza improvisación como
recurso de
creatividad. El Patio. Monográfico sobre Expresión Corporal. 1,
(formato cd-
rom).
-        SÁNCHEZ,G;TABERNERO,B; COTERON,J. Expresión, Creatividad y
Movimiento.
Ed, Amaru, Salamanca, 2003.
-        SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; GIL,J; SÁNCHEZ,A (coords.)(2008) El
movimiento
expresivo. Actas del II Congreso Internacional de Expresión
Corporal y Educación.
Ed. Amarú. Salamanca.
-        SÁNCHEZ,G; COTERÓN,J; PADILLA, C ; RUANO ;K (coord)
Expresión Corporal.
Investigación y acción pedagógica. Ed. Amarú. Salamanca.
- SÁNCHEZ,G: RUANO, K. (Coords).(2009) Expresión Corporal y
educación. Ed. Amarú.
Salamanca.
-        SHINCA,M.Expresión Corporal. Ed. Escuela española. Madrid,
1.998.
-        STOKOE,M. Expresión Corporal. Ed. Ricordi. Buenos Aires,
1978.
-        TIEROU,A. (2001) Si sa danse bouge, l´afrique bougera. Ed.
Maissoneuve&Larose. Chateau Grantier (Francia).
-       Monografico de Expresión Corporal. Revista El patio. nº 2.
Ed. Pila-
teleña.
- www.expresiva.org.
- www.cacou.es.
- http://www.uca.es/dpto/C143/ES4FUN/destacados









 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.