- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA ::
- EDUCACION FISICA PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
EDUCACION FISICA PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114037 | EDUCACION FISICA PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES | Créditos Teóricos | 1.5 |
Descriptor | PHYSICAL EDUCATION FOR SPECIAL NEEDS CHILDREN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 98.1% | 84.8% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Manuel Gómez del Valle
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado oficialmente en la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
El DCB reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física, su objetivo fundamental es crear una base amplia de conocimientos en actividades físicas adaptadas y los correspondientes procedimientos didácticos aplicables en la etapa de primaria.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. Saber emplear técnicas de temporalización y de agrupación del alumnado adecuadas al tipo de tareas que se realizan en clase. Actuar como investigador de los procesos en que se desarrolla el trabajo, de manera que el profesorado pueda actuar como agente y creador de su conocimiento más que usuario y consumidor del mismo. Saber atender y tratar la diversidad del alumnado impartiendo una enseñanza que tenga en cuenta las necesidades especiales. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(PR. F. 1. 1) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tiene sobre la salud (PR. F. 1. 2) Conocer el desarrollo psicomotor de 0 a 12 años y su intervención educativa (PR. F. 1. 3) Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la comunicación no verbal (PR. F. 1. 4) Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados (PR. F. 1. 5) Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc. (PR. F. 1. 6) Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física, y los fundamentos de su gestión (PR. F. 1. 7) Conocer la imagen del cuerpo y el significado de las actividades físicas en su evolución histórico-cultural
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(PR. F. 2. 1) Saber detectar dificultades anatómico-funcionales, cognitivas y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices, así como aplicar primeros auxilios (PR. F.2. 2) Saber utilizar el juego como recurso didáctico y como contenido de enseñanza (PR. F. 2. 3) Promover hábitos saludables, estableciendo relaciones transversales con todas las áreas del currículo (PR. F. 2. 4) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la iniciación deportiva (PR. F. 2. 5) Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de las actividades físicas en el medio natural (PR. F. 2. 6) Aplicar conocimientos básicos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y su aplicación a un contexto informativo actualizado a fin de conocer los avances de la educación física y el deporte (PR. F. 2. 7) Relacionar la actividad física con las distintas áreas que configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo comunicativas (PR. F. 2. 8) Orientar y supervisar las actividades relacionadas con la actividad física, que se imparten en el centro en horario escolar y extraescolar
Actitudinales:
(PR. F. 3. 1) Conocer las capacidades físicas y los factores que determinan su evolución ontogénica y saber aplicar sus fundamentos técnicos específicos (PR. F. 3. 2) Conocer los fundamentos biológicos y fisiológicos del cuerpo humano, así como los procesos de adaptación al ejercicio físico, y su relación con la salud, la higiene y la alimentación (PR. F. 3. 3) Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos ámbitos sociales y culturales
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES CONCEPTUALES Conocer las posibilidades de integración de los alumnos con necesidades especiales en la clase de Educación Física. Conocer las fuentes bibliográficas sobre las actividades Físicas en poblaciones con Necesidades Educativas Especiales. Crear las bases de conocimientos esenciales de la práctica de Actividades Físicas, para la correcta comprensión y asimilación de las bases de mejora de la calidad de vida y como medio de integración para las personas con discapacidades. Conocer las bases históricas,sobre las que se asiente el estudio de las Actividades Físicas Adaptadas. Ser capaz de integrar conocimientos y añadir los de otras áreas para adquirir una visión global de la Educación Física Adaptada. Disponer de conocimientos suficientes para organizar las Actividades Físicas Adaptadas, garantizando una participación activa en el proceso de adquisición de dichos conocimientos. Conocer las adaptaciones curriculares adecuadas a cada tipo y grado de discapacidad. Conocer los medios generales de que se dispone para alcanzar los fines propuestos en la organización de la Educación Física Adaptada, cualquiera que sea la edad, sexo y condición física inicial de los sujetos, y más especialmente los referidos a alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Conocer y comprender las aplicaciones fundamentales de la Educación Física Adaptada para el futuro ejercicio profesional. OBJETIVOS GENERALES PROCEDIMENTALES Desarrollar la capacidad de definir, comprobar y verificar lo estudiado, a fin de poder resumirlo y memorizarlo sin dificultad en sus aspectos esenciales. Conseguir, por parte del alumno, el dominio de la bibliografía más relevante de cada unidad didáctica, y el logro mediante ella de la resolución de problemas planteados fuera del contexto del curso. Lograr que el alumno sea capaz de aplicar un programa de Actividades Físicas Adaptadas en el ámbito de la Educación Física. Desarrollar de forma básica las adaptaciones curriculares en función de las discapacidades y dificultades intelectuales, sensoriales y motóricas. Adquirir los conocimientos necesarios para la programación de sesiones de Educación Física que atiendan a las necesidades educativas especiales. Comprender y utilizar diferentes estrategias de actuación para la puesta en práctica de sus clases. OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES Desarrollar la participación activa de los alumnos, mediante las técnicas adecuadas de trabajo en grupo, a fin de que planteen problemas, formulen hipótesis y contrasten teorías, llegando a soluciones aceptables. Lograr que el alumno adquiera conciencia del campo de aplicación de las Actividades Físicas Adaptadas en el ámbito de la Educación Física Adaptada, y esté capacitado para trasmitir esos conocimientos a la población con discapacidad. Concienciar al profesional en Educación Física que en su labor profesional debe promover un desarrollo multilateral y global de los alumnos y un desarrollo específico determinado para la actividad a realizar.
Programa
Tema 1.- Antecedentes históricos y marco legislativo de las Actividades Físicas Adaptadas. Tema 2.- Las Adaptaciones Curriculares en Educación Física. Tema 3.- El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física Adaptada: Factores que lo determinan. Tema 4.- Actividades Físicas Adaptadas: Metodología. Tema 5.- Actividades Físicas Adaptadas y la deficiencia intelectual. Tema 6.- La deficiencia sensorial y las Actividades Físicas Adaptadas. Tema 7.- Las Actividades Físicas Adaptadas y la deficiencia motórica.
Metodología
Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA, INTEGRADORA Y ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la espontaneidad.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 0
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 0
- Sin presencia del profesor: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 0
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 0
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2011/2012 solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2012/2013 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria Los criterios de evaluación en los que nos apoyaremos para poder cuantificar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Educación Física en alumnos con Necesidades Educativas Especiales, con respecto al alumno, son los siguientes: Evaluación de la parte teórica: 100%. Será efectuada mediante la realización de una prueba objetivas tipo test, que se llevará a cabo en la fecha determinada por el Vicedecanato de Ordenación Académica del Centro, teniendo carácter obligatorio, uperándose con la obtención como mínimo de cinco punto sobre diez posibles; esta calificación será mantenida hasta la convocatoria de septiembre.
Recursos Bibliográficos
ALEJANDRE, A. (1999). Actividades físicas y deportivas como medio de normalización de minusválidos psíquicos. En P. L. Linares y J. M. Arráez (Eds.): Motricidad y necesidades especiales. Asociación Nacional de Motricidad y necesidades especiales. Granada. ALONSO, R. F.; PÉREZ, A. y PEÑATE, P. O. (2001). Utilidad del ejercicio físico sincinético en la reducción motora del hemipléjico neurotrasplantado. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes nº 38. Buenos Aires.Argentina. [http://www.efdeportes.com/efd38/hemip.htm] ARNAIZ, P. y GARRIDO, F. (2001). El currículo y las necesidades educativas especiales. En F. Salvador (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Volumen II. Aljibe. Málaga. ARRÁEZ, J. M. (1998b). El área de Educación Física como respuesta educativa en una escuela integradora. Estrategias de intervención en alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Actas del IV Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Granada. Melilla. ARRÁEZ, J. M. (1999a). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales. Proyecto docente. Universidad de Granada. ARRÁEZ, J. M. (2000a). ¿Puedo jugar yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Proyecto Sur. 3ª Edición. Granada. ARRÁEZ, J. M. (2000b). Actividad físico deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada. ARRÁEZ, J. M. (2000c). Actividad físico-deportiva en personas con parálisis cerebral. En J. M. Arráez (Dir.): Actividad físico deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada. ASÚN, S. (2001). La integración en la Educación Física: una realidad a tener en cuenta. Revista de Educación Física, Nº 82. BERNAL, J. (2001). Juegos y actividades adaptadas. Gymnos. Madrid. BERNAL, J. A. (2002). Una propuesta de integración de alumnos discapacitados en el aula normalizada. Revista Digital Lecturas de E. F. y Deportes. Nº 44. [http://www.efdeportes.com/efd44/escolar.htm]. Buenos Aires. BERNAL, J. A. (2002). Una propuesta de integración de alumnos discapacitados en el aula normalizada. Revista Digital Lecturas de E. F. y Deportes. Nº 44. [http://www.efdeportes.com/efd44/escolar.htm]. Buenos Aires. CARRIÓN, J. J. (2001). Integración escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva?. Aljibe. Málaga. COLMENERO, M. J. y DÍAZ, E. (2002). Las adaptaciones curriculares como estrategias de atención a la diversidad. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL (1994). Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Comité Olímpico Español. Madrid. CONTRERAS, O. R.; RUIZ, L. M. ; ZAGALA, Mª. L. y ROMERO, S. (2002) Las creencias en la formación inicial del profesorado de educación física: incidencias en la transformación de su pensamiento. Rev. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza. CUADRADO, G.; MENDOZA, N. y PÉREZ, R. (2001). Influencia de la práctica de actividad física en los aspectos físicos del parapléjico sedentario. Apunts Educación Física y Deportes. Nº 66. CHAPPEL, R. (1999). Sports for persons with cerebral palsy. Departament of Physical Medicine and Rehabilitation. Antwerp. Belgium. CHAPPEL, R. (1999). Sports for persons with cerebral palsy. Departament of Physical Medicine and Rehabilitation. Antwerp. Belgium. ECHEITA, G. (1998a). La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales. Entre la realidad y el deseo. Revista de Educación. Contextos Educativos. Nº 1. ESCRIBÁ, A. (2002). Evolución del concepto de Educación Física en el ámbito de la educación Especial. En García Blanco, S. (Coord.): Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. Salamanca. ESCRIBÁ, A. (2002). Evolución del concepto de Educación Física en el ámbito de la Educación Especial. En García Blanco, S. (Coord.): I Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. Salamanca. ESCRIBÁ, A. (2002). Síndrome de Down. Propuestas de intervención. Gymnos. Madrid. ESTEBAN, R. (2001). Adaptaciones curriculares individuales y diversificación curricular. La respuesta del profesor a las necesidades educativas especiales. Grupo Editorial Universitario. Granada. FERNÁNDEZ, M. T. y GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Propuesta de actividades recreativas en el medio acuático para niños con necesidades educativas especiales. Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. Jerez. FRAGUELA, R. (2002). La actividad física de tiempo libre. Universidad de A Coruña (documento inédito). A Coruña. FRANÇA, J.; ARANHA, O. y JACÓ, R. (2000). Deficiência mental e a atividade física. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes. Nº 23 . Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd23/defic.htm]. GALLEGO, J. (1999). Actividad física y salud en personas con Síndrome de Down, Habilidad Motriz. Nº 14. GARCÍA, C. (1999). Más allá de lo especial: la investigación sobre la educación para todos los alumnos. En A. Sánchez y J. A. Torres (Eds.): Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Pirámide. Madrid. GARRIDO, J. (2001a). Adaptaciones curriculares: proceso de elaboración. En Salvador, F. (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Volumen II. Málaga. GOMENDIO, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Gymnos. Madrid. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002) Beneficios de la actividad física en personas con síndrome de Down. Revista Tavira. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M. (2002a) Educación Física e integración. En Educación especial: conocimiento, integración e innovación. Fundación Universidad- Empresa de la provincia de Cádiz Federación de Enseñanza C.C.O.O.- Andalucía/Universidad de Cádiz. Cádiz. GÓMEZ DEL VALLE, M. y FERNÁNDEZ, M. T. (2002) Ocio y recreación en la naturaleza para niños con necesidades educativas especiales: propuesta práctica. En Libro de actas del III Congreso Internacional de Educación Física: Educación Física, Ocio y Recreación. Jerez de la Frontera. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F. J. (2004) La actividad física como elemento de promoción de la salud de jóvenes con Síndrome de Down: La composición corporal; el porcentaje de masa grasa. Revista Nacional de Síndrome de Down. Madrid. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M. y ORDÓÑEZ, F.J. (2003) Capacidad funcional en personas con discapacidad física y su relación con la práctica de actividades ludo-recreativas acuáticas. Revista de Educación, desarrollo y Diversidad. Ourence. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J. y RIBELLES, A. (2002) El medio acuático y la mejora de la capacidad funcional en discapacitados físicos. En Libro de actas del VII Congreso Internacional “Exigencias de la diversidad”. Santiago de Compostela. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J. y RIBELLES, A. (2002) Actividades ludo-educativas en el medio acuático y diversidad. En Libro de actas del VII Congreso Internacional “Exigencias de la diversidad”. Santiago de Compostela. GÓMEZ DEL VALLE, M.; ROSETY-RODRÍGUEZ, M.; ORDÓÑEZ, F.J. y RIBELLES, A. (2002) Aprendizaje de actividades básicas en el agua para alumnos con necesidades especiales. En Libro de actas del XX Congreso Nacional de Educación Física y Universidad: “La presencia del cuerpo en la Escuela”. Guadalajara. GÓMEZ DEL VALLE, M. y ROSETY-RODRÍGUEZ, M. (2002) Juegos interculturales entre inmigrantes discapacitados. En Libro de actas del III Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cartagena. GONZÁLEZ, E. (2002). El Baloncesto en silla de ruedas. Revista de Educación Física, Nº 85. GORBEÑA, S. (1999). Prácticas de ocio de las personas con discapacidad: resultados preliminares. En M. CUENCA (Ed.): Ocio y equiparación de oportunidades. Universidad de Deusto. Bilbao. GRANADOS, S. (1994) La actividad física deportiva. Universidad de Sevilla. Rev. de Enseñanza Universitaria. GUIRAO, I. (2000). Ocio y discapacidad psíquica. Apuntes Educación Física y Deportes, Nº 60. HERNÁNDEZ, F. J. (2000a). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts Educación Física y Deportes, Nº 60. HERNÁNDEZ, F. J. (2000b). La Educación Física, el deporte y la diversidad en Secundaria. Apunts Educación Física y Deportes, Nº 60. HERREN, H. y GALLEMENT, S. (1999). Estudio sobre la educación Física de los niños y adolescentes ciegos, ambliopes y sordociegos. Técnica y Médica. Barcelona. HUGUET, D. (1998). La Educación Física y deportes para alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Revista Electrónica Áskesis, nº 4. Editorial Pila Teleña. Madrid. I.N.S.E.R.S.O. (1991). ¡Ánimo!. Inténtalo otra vez. Los minusválidos y el Deporte. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid. ILLÁN, N. y LOZANO, J. (2001). Integración social y escolar. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. 2. Aljibe. Málaga. IZUZQUIZA, D. (2000). El ocio en las personas con síndrome de Down. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. JOVÉ, G. y MIÑAMBRES, A. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la visión. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. KOZUB, F. SHERBLOOM, P. y PERRY, T. (1999). Inclusion paradigms and perspectives: A stepping stone to accepting. Learner diversity in Physical Education. Quest, Nº 51. LEARDY, L. Y REGUEROS, J. (2000). Los mejores Paralímpicos de la Historia. Perfiles, Nº 159. LINARES, P. L. (2002) Actividad físico-deportiva en la discapacidad mental. Granada. LINARES, P. L. y ARRÁEZ, J. M. (Coords.) (1999). Motricidad y necesidades especiales. Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales. Granada. LÓPEZ, J. (2000). El preparador físico en el baloncesto en silla de ruedas. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 28. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28/pfbsr.htm]. LÓPEZ, M. y OTROS (2000). Documento individual de adaptación curricular. Cisspraxis. Barcelona. LLEIXÁ, T. (1995) Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Ed. Paidotribo. Barcelona. LLEIXÁ, T. (2002) Deporte y educación intercultural. Revista Tándem, nº 10. Ed. Graó. Barcelona. MARTÍNEZ, M. D. (2000). Necesidades educativas especiales: alumnado con discapacidad motórica: guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura. Pamplona. MASEDA, J. J. (2001b). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales (II). Revista E + F, Nº 5. MASEDA, J. J. (2001c). Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales (III). Revista E + F, Nº 6. MATA, F. (2001b). La Educación Especial en el contexto de las ciencias de la educación. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. 2. Aljibe. Málaga. MAYOR, A. (1999). Alumnos con necesidades educativas especiales. Élide Revista Anaya de Didáctica de la Educación Física, Nº 12. MEDINA, J.; PRIETO, R. y FERNÁNDEZ-RÍO, J. (2000). La natación adaptada como medio de integración para una persona con movilidad reducida. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 28. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28a/adapt.htm]. MIRANDA, A.; GARCÍA CASTELLAR, R. y ROSELLÓ, B. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la atención, la percepción y la memoria. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. MOLINA, S. (2001). Necesidades educativas especiales: Aproximación conceptual. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. 1. Aljibe. Mála ga. MURRAY, D. (1999). El deporte de las personas con discapacidad desde las organizaciones internacionales. En M. Cuenca (Ed.): Ocio y equiparación de oportunidades. Universidad de Deusto. Bilbao. NÁJERA, M. M.; DÍAZ, F. J. y RODRÍGUEZ, L. (2000). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un grupo de personas con deficiencia mental. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 19. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd19/preval.htm]. NAVARRO, V. (2002). El juego motor modificado como integrador con alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 47. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd47/rolpri.htm]. ORTÍZ, A. (2003) Obesidad y deporte. II Jornadas sobre deporte adaptado para personas con necesidades especiales. Huelva. ORTIZ, J. D. (2001). Iniciación a los deportes de aventura para discapacitados sensoriales visuales. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 30. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd30/discap.htm]. ORTIZ, M. M. (1998) Metodología de las composiciones coreográficas en la danza escolar: Reflexiones y propuestas de desarrollo aplicadas a la formación del profesorado de Educación Física. Servicio de publicaciones de la Escuela Universitaria del Profesorado de Melilla. Melilla. ORTIZ, M. M.; RIVERA, E. y TORRES, J. (2000) Incidencias de la conducta táctil como elemento no verbal de la comunicación en el aula: estudio de casos en la formación inicial del maestro especialista en Educación Física. Rev. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza. ORTÍZ, M.; RIVERA, E. y RUIZ, L. (2000). Actividad físico deportiva en personas con parálisis cerebral. En J. M. Arráez (Dir.): Actividad físico deportiva y discapacidad. Grupo Editorial Universitario. Granada. ORTIZ, Mª. M. (2000) Descripción y análisis de algunas destrezas comunicativas no verbales. Estudio de casos en la formación inicial del maestro especialista en E. F. Ed. Universidad de Granada. ORTIZ, Mª. M. (2oo2) Expresión corporal: una propuesta didáctica para el profesorado de educación física. Ed. Grupo Editorial Universitario (Granada) PADILLA, D.; SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva: sistemas de comunicación, ayudas técnicas y metodología de intervención educativa. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. PEÑAFIEL, F. (2001). La Educación Especial en los centros educativos. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas espoeciales, Vol. 2. Aljibe. Málaga. PUYUELO, M. y ARRIBA, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil: aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Aljibe. Málaga. RÍOS, M. (2001). Integración y participación activa del alumnado con necesidades educativas especiales. Un reto en la sesión de Educación Física. En F. J. Giménez y cols. (Comps.): Educación Física y Diversidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Huelva. RIVERA, E.; TRIGUEROS, C. y ORTIZ, M. M. (2000). Yo integro, tu incluyes, nosotros... Un reto difícil. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 28. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd28/integr.htm]. ROCA, J. (1994). Deporte adaptado. Una perspectiva psicológica. Apunts Educación Física y Deportes, Nº 38. ROMÁN, C.; GÓMEZ, M. y ARANDA, G. M. (2002). Una escuela y una sociedad desde la diversidad. Adecuación del currículum a alumnos con problemas motóricos. Propuesta de una unidad didáctica. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 47. Buenos Aires. Argentina. [http://www.efdeportes.com/efd47/ud.htm]. SÁNCHEZ, A. (2002). La Educación Especial a través del desarrollo histórico, social y legislativo. Algunos apuntes para la reflexión. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. SÁNCHEZ, A. y TORRES, J. A. (2002). La estructura organizativa de los centros y la atención a la diversidad. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. SÁNCHEZ, F. (2001). Educación Física, salud y diversidad. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Consejería de Educación y Universidades. Murcia. SÁNCHEZ, J.; LLORCA, M. y CASTRO, J. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con la motricidad. En F. Salvador Mata (Dir.): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. (2001a). El niño con retraso mental y síndrome de Down. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P. (2001b). El niño con déficit motórico: concepto, etiología, tipos, desarrollo e intervención. Parálisis cerebral infantil y espina bífida. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SÁNCHEZ-LÓPEZ, P.; PADILLA, D. y ANDRÉS, M. (2001). La deficiencia auditiva: concepto, etiología, tipos, desarrollo y medios de detección. En D. Padilla y P. Sánchez-López (Dirs.): Bases psicológicas de la Educación Especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. SANEGRE, M.; HUERTAS, F. y CASTELLOTE. J.M. (2001): La práctica deportiva en personas con parálisis cerebral. En Campos, J.M.; Llana, S. y Aranda, R. (Coords.). II Congreso de ciencias de la actividad física y el deporte. Valencia. TORRES, J. A. (2002). El concepto de Educación Especial: aclaraciones al entramado terminológico. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. TORRES, J. A. (2002). El curriculum como marco de referencia en procesos de atención a la diversidad. Perspectivas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. En A. Sánchez y J. A. Torres (Coords.): Educación Especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Pirámide. Madrid. TORRES, J. A. y SÁNCHEZ, A. (1998b). Educación Especial II: ámbitos específicos de intervención. Pirámide. Madrid. TORRES, S; URQUIZA, R. y SANTANA, R. (2000) Deficiencia auditiva: guía para profesionales y padres. Aljibe. Málaga. VILLAGRA, H. A. y OLIVA, L. L. (2000). La obesidad como factor de riesgo en la persona con Síndrome de Down, frente a la alternativa de la actividad física y deportiva. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 18. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd18a/hvllo.htm]. VILLAGRA, H. A. (1999). Incidencia del Programa Acuático Adaptado en niños con Parálisis Cerebral. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 16. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd16/paa.htm]. ZUCCHI, D. G. (2001). Deporte y discapacidad. Revista Digital Lecturas de Educación Física y Deportes, Nº 43. Argentina. Buenos Aires. [http://www.efdeportes.com/efd43discap/.htm].
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.