Usted está aquí: Inicio web asignaturas

FILOSOFÍA DEL DERECHO

  Código Nombre    
Asignatura 302025 FILOSOFÍA DEL DERECHO Créditos Teóricos 3
Descriptor   PHILOSOPHY OF LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 74.4% 42.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Prof. Dr. Francisco Carpintero Benítez

Situación

Prerrequisitos

- Nivel alto de comprensión y de expresión oral y escrita del
lenguaje.
- Conocimientos previos de historia, filosofía y política.

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura del segundo ciclo, de orientación
predominantemente
teórica, aunque dirigida al análisis de los principales focos de
debate y atención de la filosofía jurídica. Aunque su misión
primaria no es explicar sectores concretos del ordenamiento
jurídico,
no desdeña una atención puntual a aquellos sectores del ordenamiento
en los que las reflexiones de los filósofos del derecho y las
distintas corrientes del pensamiento vienen dejando su huella.

Recomendaciones

Es muy aconsejable un conocimiento medio de la Historia y la
Filosofía occidentales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Perfeccionamiento y desarrollo en alto grado de habilidades en la
comunicación oral.
- Desarrollo de la mentalidad jurídica.
- Capacidad de razonamiento y análisis crítico de doctrinas
filosófico-
jurídicas.
- Capacidad de exposición sistemática y congruente de cuestiones
filosófico-jurídicas.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Dominio del lenguaje jurídico y filosófico.
    - Conocimiento de las principales y actuales corrientes de
    pensamiento en la Filosofía del Derecho.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Conocimiento y análisis crítico de problemas básicos
    relacionados
    con la filosofía jurídica.
    
    
  • Actitudinales:

    - Actitud positiva y activa de aprendizaje y conocimiento acerca
    de
    las cuestiones planteadas en el programa.
    
    - Actitud participativa durante las clases. Disposición al debate
    racional y al intercambio de opiniones.

Objetivos

Mediante el presente programa se ha intentado ofrecer una selección, lo
más útil posible, del panorama temático de la Filosofía del derecho de
de
nuestra cultura.

Programa

PRIMERA PARTE: LA TRADICIÓN HEREDADA


Capítulo 1. Un mundo de necesidades. Tres tipos de necesidades humanas.
Principios, necesidades y acciones teleológicas. Las necesidades son
diversas, plurales, a veces irreductibles unas a otras. ¿Es posible
una ‘teoría’ de la justicia? ‘Teorías’ y morales positivas.

Capítulo 2. La bipartición Teoría del derecho y Filosofía del derecho.
Reparto de funciones: los esquemas formales para la Teoría del derecho y
las valoraciones para la Filosofía del derecho. La Filosofía del derecho
como ‘Teoría de la legislación’ en el siglo XIX. El renacimiento de las
teorías sobre la justicia en el siglo XX.

Capítulo 3. Tradición romanista y tradición canónica. Las ambigüedades
de
las nociones heredadas sobre el derecho natural. El individualismo y
contractualismo medieval; la teoría de la ‘naturalis obligatio’.

Capítulo 4. La emergencia del derecho subjetivo. La Escuela de los
Nominales. Sus presupuestos antropológicos. El hombre a solas con
sus ‘dominia’ y ‘facultates’. La falta de relevancia ética de lo natural.

Capítulo 5. El siglo XVI. Fernando Vázquez de Menchaca. Su punto de
partida sistemático: los individuos aislados en el estado de naturaleza.
El consentimiento voluntario, única fuente del sometimiento legítimo. El
poder político, un contrato de mandato.

Capítulo 6. Escolásticos tardíos. Luis de Molina y Francisco Suárez. La
doble fuente de los derechos naturales: la esencia racional de las cosas
y
la libertad natural y originaria del hombre. La libertad individual como
una ‘quasi qualitas moralis’. Suárez sobre la democracia. La propiedad
privada aparece en el siglo XVII como un derecho natural individual.

Capítulo 7. Doctrina jurídica de Tomás de Aquino. Presupuestos
antropológicos nuevos. Los puntos de partida en la determinación de la
justicia: Un mundo de inclinaciones naturales; los primeros principios
de
la razón práctica; la moral o el ‘medium rationis’; el derecho o
el ‘medium rei’.

Capítulo 8. Tiempos de cambio. El desprestigio de la cultura
bajomedieval.
Problemas morales. El aprecio por el idioma. Problemas del derecho
doctrinal. Primera exigencia histórica: volver al estudio del puro
derecho
romano; más tarde: superar el derecho romano en nombre del derecho de la
razón.

Capítulo 9. El choque de mentalidades. La situación de la teoría de la
justicia hacia 1650. Liberalismo y pervivencia del espíritu medieval:
Hermann Conring, Johannes Althusius.


SEGUNDA PARTE: LA EQUÍVOCA EDAD MODERNA

Dificultades en la emancipación del individuo

Capítulo 10. Tres líneas de pensamiento. Conservadores-iusnaturalistas;
los partidarios de la monarquía absoluta; los reformadores políticos y,
en
general, de toda la cultura.

Capítulo 11. La ciencia nueva ocupó el lugar de la filosofía. Razones
del
empirismo. La geometría y las matemáticas no son conciliables. El
criterio
antiguo del ‘subjecta materia’. La crisis del Barroco.

Capítulo 12. La nueva Mecánica de Descartes. La separación entre ‘res
cogitans-res extensa’. Disputas con los discípulos de Galileo.
Desconfianza ante los datos proporcionados por los sentidos: el
repliegue
del hombre a su mundo interior fundamentado en las matemáticas.

Capítulo 13. El Método Científico por excelencia: Newton. La exigencia
de
Unidad. Los tres momentos del método. El paradigma de la máquina. El
movimiento secularizador.

Capítulo 14. El fenomenismo científico. Thomas Hobbes. John Locke y la
negación de las ‘sustancias’. Un mundo de percepciones: el ‘power of
things’. La exigencia de la instantaneidad. Hume y la negación de ‘la
existencia continuada de las cosas’.

Capítulo 15. El solipsismo existencial-epistemológico. Percepciones:
ideas
simples y compuestas. El poder de ‘reflection’ de la materia gris del
cerebro. El problema del puesto del hombre en un mundo mecánico:
un ‘homo
extra machinam’.

Capítulo 16. Diseñaron una nueva razón práctica. El juego de la razón-
voluntad. Razón teórica y razón práctica: esta distinción hubo de
desaparecer en el empirismo. El ‘mos geometrucis’ de hacer ciencias
humanas. La emergencia de las teorías con su ‘principio único’.
Incoherencias profundas.

Capítulo 17. Las teorías sobre la justicia. Los individuos aislados en
el ‘status naturae’; el contrato social. Tener en cuenta un solo rasgo
de
los sujetos. El Estado de Derecho alemán. Un solo centro del poder.
Teorías y recetas únicas.

Capítulo 18. J. J. Rousseau. Su visión pesimista de su época. Los
hombres
indiferentes unos a otros en el ‘status naturae’. La creación de la
propiedad privada. La redención humana mediante la ‘volonté générale’.




TERCERA PARTE: MOMENTOS POSTERIORES


Capítulo 19. El siglo XIX. La extensión de la mentalidad liberal.
Propiedad privada y el librecambio: las desamortizaciones y sus efectos
jurídico-políticos. La unificación política. La unificación legal: los
códigos. Legitimistas, anarquistas. Socialdemócratas. La Filosofía del
derecho como Ciencia de la legislación o ‘Gesetzgebunswissenschaft’.

Capítulo 20. Los discípulos de Kant. Derecho natural puro y derecho
natural aplicado. El malentendimiento de la filosofía moral de Immanuel
Kant. Propiedad privada, ‘autonomía personal’ y función del Estado. La
figura de la ‘Abstención’ (Enthaltung): la libertad ‘formal, negativa y
vacía’.

Capítulo 21. La crisis moral de la primera mitad del siglo XX. Un siglo
que nace bajo el signo de la confusión. La ausencia de filosofías
éticas.
Bismarck y la socialdemocracia. León XIII y el Neotomismo. Filosofías
institucionalistas y solidaristas. La extensión del marxismo: la
creencia
en su superioridad moral. El desprestigio de los regímenes
parlamentarios.

Capítulo 22. La postguerra. La Declaración Universal de los Derechos del
hombre de 1948. Los derechos y las filosofías empiristas: un juego
complicado.

Capítulo 23. La crisis científica del siglo XX. Mecánica clásica,
mecánica
cuántica y teorías de Einstein: una extraña convivencia. La pérdida del
paradigma de la máquina universal y su repercusión en las ciencias
humanas.

Capítulo 24. Las teorías de la justicia actuales. Dos grupos: el
continental o Jürgen Habermas de la mano de Apel. El anglosajón: John
Rawls. Propuestas al margen: Nozick y Buchanan.

Capítulo 25. Ideas propias sobre la teoría política. La entificación del
Estado y de su Administración. Revindicar la condición de Sujeto de
Derecho de cada ciudadano.

Metodología

La docencia se basa en las explicaciones de clase. Además de las
exposiciones teóricas a cargo del profesor, se busca la participación
reflexiva del alumno en la discusión de los problemas planteados en la
asignatura.




Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 7  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 53  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para aprobar una asignatura será necesario superar un examen final de
todo
el programa. El material básico de estudio estará compuesto por unos
apuntes puestos a disposición del alumno al comenzar el curso.

Recursos Bibliográficos

La bibliografía más específica se indicará a lo largo de las
explicaciones.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.