- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN DERECHO ::
- FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302025 | FILOSOFÍA DEL DERECHO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PHILOSOPHY OF LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 74.4% | 42.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesores
Prof. Dr. Francisco Carpintero Benítez
Situación
Prerrequisitos
- Nivel alto de comprensión y de expresión oral y escrita del lenguaje. - Conocimientos previos de historia, filosofía y política.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura del segundo ciclo, de orientación predominantemente teórica, aunque dirigida al análisis de los principales focos de debate y atención de la filosofía jurídica. Aunque su misión primaria no es explicar sectores concretos del ordenamiento jurídico, no desdeña una atención puntual a aquellos sectores del ordenamiento en los que las reflexiones de los filósofos del derecho y las distintas corrientes del pensamiento vienen dejando su huella.
Recomendaciones
Es muy aconsejable un conocimiento medio de la Historia y la Filosofía occidentales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Perfeccionamiento y desarrollo en alto grado de habilidades en la comunicación oral. - Desarrollo de la mentalidad jurídica. - Capacidad de razonamiento y análisis crítico de doctrinas filosófico- jurídicas. - Capacidad de exposición sistemática y congruente de cuestiones filosófico-jurídicas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Dominio del lenguaje jurídico y filosófico. - Conocimiento de las principales y actuales corrientes de pensamiento en la Filosofía del Derecho.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Conocimiento y análisis crítico de problemas básicos relacionados con la filosofía jurídica.
Actitudinales:
- Actitud positiva y activa de aprendizaje y conocimiento acerca de las cuestiones planteadas en el programa. - Actitud participativa durante las clases. Disposición al debate racional y al intercambio de opiniones.
Objetivos
Mediante el presente programa se ha intentado ofrecer una selección, lo más útil posible, del panorama temático de la Filosofía del derecho de de nuestra cultura.
Programa
PRIMERA PARTE: LA TRADICIÓN HEREDADA Capítulo 1. Un mundo de necesidades. Tres tipos de necesidades humanas. Principios, necesidades y acciones teleológicas. Las necesidades son diversas, plurales, a veces irreductibles unas a otras. ¿Es posible una teoría de la justicia? Teorías y morales positivas. Capítulo 2. La bipartición Teoría del derecho y Filosofía del derecho. Reparto de funciones: los esquemas formales para la Teoría del derecho y las valoraciones para la Filosofía del derecho. La Filosofía del derecho como Teoría de la legislación en el siglo XIX. El renacimiento de las teorías sobre la justicia en el siglo XX. Capítulo 3. Tradición romanista y tradición canónica. Las ambigüedades de las nociones heredadas sobre el derecho natural. El individualismo y contractualismo medieval; la teoría de la naturalis obligatio. Capítulo 4. La emergencia del derecho subjetivo. La Escuela de los Nominales. Sus presupuestos antropológicos. El hombre a solas con sus dominia y facultates. La falta de relevancia ética de lo natural. Capítulo 5. El siglo XVI. Fernando Vázquez de Menchaca. Su punto de partida sistemático: los individuos aislados en el estado de naturaleza. El consentimiento voluntario, única fuente del sometimiento legítimo. El poder político, un contrato de mandato. Capítulo 6. Escolásticos tardíos. Luis de Molina y Francisco Suárez. La doble fuente de los derechos naturales: la esencia racional de las cosas y la libertad natural y originaria del hombre. La libertad individual como una quasi qualitas moralis. Suárez sobre la democracia. La propiedad privada aparece en el siglo XVII como un derecho natural individual. Capítulo 7. Doctrina jurídica de Tomás de Aquino. Presupuestos antropológicos nuevos. Los puntos de partida en la determinación de la justicia: Un mundo de inclinaciones naturales; los primeros principios de la razón práctica; la moral o el medium rationis; el derecho o el medium rei. Capítulo 8. Tiempos de cambio. El desprestigio de la cultura bajomedieval. Problemas morales. El aprecio por el idioma. Problemas del derecho doctrinal. Primera exigencia histórica: volver al estudio del puro derecho romano; más tarde: superar el derecho romano en nombre del derecho de la razón. Capítulo 9. El choque de mentalidades. La situación de la teoría de la justicia hacia 1650. Liberalismo y pervivencia del espíritu medieval: Hermann Conring, Johannes Althusius. SEGUNDA PARTE: LA EQUÍVOCA EDAD MODERNA Dificultades en la emancipación del individuo Capítulo 10. Tres líneas de pensamiento. Conservadores-iusnaturalistas; los partidarios de la monarquía absoluta; los reformadores políticos y, en general, de toda la cultura. Capítulo 11. La ciencia nueva ocupó el lugar de la filosofía. Razones del empirismo. La geometría y las matemáticas no son conciliables. El criterio antiguo del subjecta materia. La crisis del Barroco. Capítulo 12. La nueva Mecánica de Descartes. La separación entre res cogitans-res extensa. Disputas con los discípulos de Galileo. Desconfianza ante los datos proporcionados por los sentidos: el repliegue del hombre a su mundo interior fundamentado en las matemáticas. Capítulo 13. El Método Científico por excelencia: Newton. La exigencia de Unidad. Los tres momentos del método. El paradigma de la máquina. El movimiento secularizador. Capítulo 14. El fenomenismo científico. Thomas Hobbes. John Locke y la negación de las sustancias. Un mundo de percepciones: el power of things. La exigencia de la instantaneidad. Hume y la negación de la existencia continuada de las cosas. Capítulo 15. El solipsismo existencial-epistemológico. Percepciones: ideas simples y compuestas. El poder de reflection de la materia gris del cerebro. El problema del puesto del hombre en un mundo mecánico: un homo extra machinam. Capítulo 16. Diseñaron una nueva razón práctica. El juego de la razón- voluntad. Razón teórica y razón práctica: esta distinción hubo de desaparecer en el empirismo. El mos geometrucis de hacer ciencias humanas. La emergencia de las teorías con su principio único. Incoherencias profundas. Capítulo 17. Las teorías sobre la justicia. Los individuos aislados en el status naturae; el contrato social. Tener en cuenta un solo rasgo de los sujetos. El Estado de Derecho alemán. Un solo centro del poder. Teorías y recetas únicas. Capítulo 18. J. J. Rousseau. Su visión pesimista de su época. Los hombres indiferentes unos a otros en el status naturae. La creación de la propiedad privada. La redención humana mediante la volonté générale. TERCERA PARTE: MOMENTOS POSTERIORES Capítulo 19. El siglo XIX. La extensión de la mentalidad liberal. Propiedad privada y el librecambio: las desamortizaciones y sus efectos jurídico-políticos. La unificación política. La unificación legal: los códigos. Legitimistas, anarquistas. Socialdemócratas. La Filosofía del derecho como Ciencia de la legislación o Gesetzgebunswissenschaft. Capítulo 20. Los discípulos de Kant. Derecho natural puro y derecho natural aplicado. El malentendimiento de la filosofía moral de Immanuel Kant. Propiedad privada, autonomía personal y función del Estado. La figura de la Abstención (Enthaltung): la libertad formal, negativa y vacía. Capítulo 21. La crisis moral de la primera mitad del siglo XX. Un siglo que nace bajo el signo de la confusión. La ausencia de filosofías éticas. Bismarck y la socialdemocracia. León XIII y el Neotomismo. Filosofías institucionalistas y solidaristas. La extensión del marxismo: la creencia en su superioridad moral. El desprestigio de los regímenes parlamentarios. Capítulo 22. La postguerra. La Declaración Universal de los Derechos del hombre de 1948. Los derechos y las filosofías empiristas: un juego complicado. Capítulo 23. La crisis científica del siglo XX. Mecánica clásica, mecánica cuántica y teorías de Einstein: una extraña convivencia. La pérdida del paradigma de la máquina universal y su repercusión en las ciencias humanas. Capítulo 24. Las teorías de la justicia actuales. Dos grupos: el continental o Jürgen Habermas de la mano de Apel. El anglosajón: John Rawls. Propuestas al margen: Nozick y Buchanan. Capítulo 25. Ideas propias sobre la teoría política. La entificación del Estado y de su Administración. Revindicar la condición de Sujeto de Derecho de cada ciudadano.
Metodología
La docencia se basa en las explicaciones de clase. Además de las exposiciones teóricas a cargo del profesor, se busca la participación reflexiva del alumno en la discusión de los problemas planteados en la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 7
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 53
- Preparación de Trabajo Personal: 7
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar una asignatura será necesario superar un examen final de todo el programa. El material básico de estudio estará compuesto por unos apuntes puestos a disposición del alumno al comenzar el curso.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía más específica se indicará a lo largo de las explicaciones.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.