- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ::
- MARKETING INTERNACIONAL
MARKETING INTERNACIONAL

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503033 | MARKETING INTERNACIONAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTERNATIONAL MARKETING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 98.2% | 92.1% |
Profesores
Jose Luis Durán Valenzuela
Objetivos
Una de las características de la economía mundial es la globalización de sus mercados, ocasionada fundamentalmente por la creciente internacionalización del comercio, favorecida a su vez por el progreso tecnológico, que ha incidido en la facilidad de la comunicación (según McLuhan para la comunicación no hay ya países sino una aldea global) y la institucionalización debida al establecimiento y consolidación de acuerdos bilaterales y multilaterales. Buen aprueba de ello es la firma por más de 120 países de los acuerdos de Marrakech que dieron culminación a la Ronda Uruguay y a la creación de la Organización Mundial del Comercio, que ha venido a sustituir al viejo y obsoleto GATT. No cabe la menor duda de que las economías nacionales han de adaptarse a este nuevo entorno y lo mismo han de hacer las empresas que operan en cada país o en múltiples países. Sin menospreciar las legítimas posiciones de defensa de las empresas, cada vez son menos posibles, admisibles y aconsejables las actitudes empresariales de autocomplacencia y cada vez son más altas las dosis de osadía y riesgo necesarias para dirigirlas. Desde el punto de vista comercial, fundamental por otra parte para formular planes estratégicos, cada vez se siente con mayor fuerza la necesidad de renovación en los productos, sus mercados y las fórmulas para penetrarlos. En este contexto, la internacionalización de las empresas es una auténtica necesidad en cuanto rebasan una cierta dimensión. En este sentido, los últimos años han sido testigos de un cambio paradigmático en las relaciones de la empresa con sus entornos internacionales: de una filosofía de simple exportación, se ha pasado a otra, mucho más operativa y fértil que es la de la penetración y explotación de los mercados internacionales. Nace de esta forma la necesidad de extender el campo del marketing desde sus posiciones clásicas de análisis y decisiones sobre los mercados domésticos hasta ocuparse de la problemática de los mercados internacionales.
Programa
TEMA 1.- CONCEPTOS BASICOS DE MARKETING INTERNACIONAL 1.- Teorías explicativas del Comercio Internacional. 2.- Teoría de Porter del Comercio Internacional. 3.- Evolución del Comercio Internacional. 4.- Organizaciones y tratados Internacionales. TEMA 2.- 1.- Las ventajas de la internacionalización. 2.- Análisis del Entorno 3.- Investigación de Mercados. 4.- Fuentes de Información PRACTICA DEL TEMA: El caso Coca Cola TEMA 3. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACION 1.- Análisis Estratégico 2.- Estrategias de adaptación o estandarización. 3.- Estrategias competitivas. 4.- Marketing Estratégico Internacional PRACTICA DEL TEMA: El caso Nokia TEMA 4.- LOS MERCADOS INTERNACIONALES. 1.- Los mercados internacionales. 2.- Selección de segmentos. 3.- Tipos de Empresas Internacionales 4.- Organización de la empresa internacional. 5.- El plan de marketing. PRACTICA DEL TEMA: EL Caso Inditex TEMA 5.- LAS FORMAS DE ENTRADA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. 1.- La venta Directa y la venta mediante Agentes y Distribuidores. 2.- Filiales Comerciales. 3.- La exportación concertada. 4.- La franquicia. 5.- La fabricación en los mercados exteriores. 6.- La selección de la forma de entrada y los factores que influyen en la decisión. PRACTICA DEL TEMA: EL caso de Imaginarium y Perfumes J. del Pozo TEMA 6.- EL PRODUCTO EN EL MIX INTERNACIONAL 1.- El Concepto de producto y la gestión de percepciones. 2.- El posicionamiento. 3.- Atributos tangibles del producto. 4.- La Marca y otros atributos intangibles 5.- Estandarización frente a adaptación. 6.- La planificación y el desarrollo del producto. 7.- El mix producto/mercado. PRACTICA DEL TEMA: Los helados Magnum TEMA 7.- EL PRECIO EN EL MIX INTERNACIONAL 1.- Estrategias de precios. 2.- Fijación de precios en los mercados Internacionales 3.- El precio y el ciclo de vida del producto. 4.- Los Incoterms. TEMA 8.- LA DISTRIBUCION EN EL PROGRAMA DE MARKETING INTERNACIONAL 1.- Introducción. 2.- Los canales de distribución. 3.- Las tendencias en la distribución internacional. 4.- La logística de la distribución internacional. 5.- Nuevos canales de distribución: Internet PRACTICA DEL TEMA: El caso IKEA TEMA 9.- EL REFUERZO DE LA OFERTA INTERNACIONAL 1.- Introducción. 2.- La venta personal en el contexto internacional. 3.- La promoción de ventas; instrumentos utilizados en los mercados internacionales. 4.- Patrocinio y marketing directo. TEMA 10.- LA PUBLICIDAD EN EL PROGRAMA DE MARKETING INTERNACIONAL 1.- Introducción. 2.- El plan de publicidad internacional. 3.- Los medios. 4.- El mensaje en la publicidad internacional.
Metodología
Se pretende dar a la asignatura una orientación a la vez teórica y práctica. Las explicaciones teóricas del profesor se completarán con el tratamiento de aspectos prácticos y la discusión de casos. Los métodos docentes que se van a emplear para el desarrollo de la asignatura son los siguientes: 1. Lección magistral para la explicación del contenido teórico de la asignatura. 2. Clases prácticas. Para la clarificación de conceptos, la eliminación de fallos en el aprendizaje anterior y el desarrollo de habilidades, se desarrollarán a lo largo del cuatrimestre varios casos prácticos con el objetivo de que el alumno los estudie, reflexione, identifique los problemas contenidos en cada uno y proponga las soluciones racionales que procedan, en función del nivel de conocimientos adquirido. 3. Lectura de textos. Se propondrán también lecturas de artículos técnicos o capítulos de libros complemento a las explicaciones teóricas realizadas por el profesor en clase. 4. Tutorías. Las tutorías constituyen un método complementario de formación personalizada, permitiendo al alumno la aclaración de dudas surgidas tras las explicaciones de clase o la profundización sobre aspectos concretos.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
En la evaluación del rendimiento del alumno se utilizará el siguiente sistema de evaluación: La calificación obtenida en la evaluación final constará de una prueba escrita con tres preguntas a desarrollar.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica Nieto Churruca A.; llamazares Garcia-Lomas O.: " Marketing Internacional" Ed. Pirámide S. A. Madrid 1995. Durán, J.J. (2000) Estrategia y Economía de la Empresa Multinacional, Pírámide, Madrid. Bibliografía Complementaria Albaun, G. Y otros: International marketing and export management. Addison Wesley Publishing. 1989. Allueva, C. (1990) Marketing Internacional de Productos Industriales, Gestión 2000. Alvarado, M y Martín, M. (2006) Publicidad y Cultura, Comunicación Social, Sevilla. Cerviño, J. (2002) Marcas Internacionales. Cómo Crearlas y Mantenerlas, Pirámide, Madrid. Cruz Roche, I.; Fernandez Nogales, A: "Marketing de las empresas internacionales". Información Comercial Española, nº 616, Dic 1984. Coskun Samli, A. y otros: " International marketing. Planing and practice". Millan Publishig Co. New York, 1993. Díaz, J.A. (director) (1996) Técnicas de Comercio Exterior I y II, Pirámide, Madrid. Groves, L. (1994) Principles of International Marketing Research, Blackwell, Oxford. Guisado, M (2002) Internacionalización de la Empresa, Pirámide, Madrid. Jarillo, J.C. y Martínez, J.M. (1991) Estrategia Internacional. Más Allá de la Exportación, McGraw Hill, Madrid. Latorre, J.L. (1990) Ferias Comerciales en el Exterior, ICEX, Madrid. Llamazares, O. (1999) Segmentación de Mercados Internacionales de Consumo, ICEX, Madrid. Paliwoda, S. J.: "International marketing". Heinemann. Londres, 1986. Young, S. Y otros: "Penetración y desarrollo de los mercados internacionales". Plaza y Janés. Barcelona, 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.