Usted está aquí: Inicio web asignaturas

PRACTICAS DE DERECHO PROCESAL LABORAL

  Código Nombre    
Asignatura 402018 PRACTICAS DE DERECHO PROCESAL LABORAL Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICES OF LABOUR PROCEDURAL LAW Créditos Prácticos 6
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Troncal
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Curso 3      
Créditos ECTS 5,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 97.0% 86.0%

 

 

Profesores

Antonio Álvarez del Cuvillo
Rafael Baena Díaz

Situación

Prerrequisitos

El desarrollo de esta asignatura exige necesariamente contar con conocimientos
teóricos de Derecho Procesal. Por esta razón, la asignatura debe considerarse
como una segunda parte de "Derecho Procesal Laboral", aunque formalmente una no
sea llave para aprobar la otra.

Objetivos

NOTA: LA DOCENCIA DE ESTA ASIGNATURA HA TERMINADO

Alcanzar conocimientos prácticos del desarrollo del proceso de trabajo en todo
su alcance, tanto en los aspectos relativos a preparación de los documentos
de acceso al proceso, como los necesarios para el ejercicio de la
acción procesal, profundizando en las cuestiones practicas de los actos
procesales. Así mismo, procurar que el alumno alcance una apreciación práctica
y real del desarrollo del proceso y del funcionamiento de los juzgados.

Programa

NOTA: LA DOCENCIA DE ESTA ASIGNATURA HA TERMINADO

Bloque I.- Redacción de escritos procesales y preprocesales

Este bloque abarca la capacidad para redactar escritos que podrían corresponder a
un Graduado Social (reclamación administrativa previa o papeleta de conciliación
previa, demanda en el proceso ordinario o procesos especiales, recursos de
revisión, reposición o suplicación, otros escritos al juzgado). Se trabaja sobre
todo el
proceso de cognición en el orden social, aunque podrían añadirse escritos
relativos al proceso de ejecución o escritos de naturaleza laboral al Juzgado de
lo Mercantil.

Para adquirir esta competencia es preciso tener en cuenta:
-Claridad, precisión y corrección gramatical y ortográfica en el uso del lenguaje
escrito.
-Conocimiento de los condicionamientos legales
-Uso del lenguaje técnico y cierta familiaridad con las fórmulas de la tradición
forense.

Bloque II.- Familiaridad con la práctica del proceso laboral

Este bloque incluye básicamente dos aspectos:
-Familiaridad con la sustanciación del juicio oral en los procesos sociales
-Comprensión y análisis de escritos procesales que en principio no corresponden
al Graduado Social: escritos del juez o del secretario, otros escritos que pueden
aparecer en un proceso (como informes periciales o pruebas documentales),
recursos de suplicación o casación.

Bloque III.-  Aplicación de la normativa procesal laboral y resolución de
problemas

Esta competencia ya se ha trabajado en la asignatura teórica del primer
cuatrimestre (y valorado en la parte tercera del examen final de febrero), pero
debe continuarse trabajando en el segundo cuatrimestre. En este caso, se trabaja
en el marco de actividades diferentes a la realización del “caso práctico” o el
comentario de sentencias que se han llevado a cabo en el primer cuatrimestre:
examen de expedientes reales completos, redacción de escritos y  simulación.

Bloque IV.- Argumentación

Esta competencia ya se ha trabajado en la asignatura teórica del primer
cuatrimestre (y valorado en la parte tercera del examen final de febrero), pero
debe continuarse trabajando en el segundo cuatrimestre.
-Breve contextualización teórica sobre las formas de argumentación en general, la
argumentación jurídica y, en particular, los requerimientos del proceso social.
-Argumentación escrita (ya se trabajó en el cuatrimestre anterior, pero ahora se
profundiza)
-Argumentación oral: Esta competencia se trabaja de modo obligatorio por primera
vez.

Actividades

NOTA: LA DOCENICA DE ESTA ASIGNATURA HA TERMINADO

Los "módulos de actividad" son las distintas actividades que se llevan a cabo
durante el curso con objeto de que los alumnos adquieran las competencias de la
asignatura. Aunque las competencias son las mismas para los dos grupos, los
módulos de actividad van a ser diferentes en el grupo de mañana y el de tarde,
debido a las diferencias estructurales que existen entre ambos grupos (tamaño y
posibilidad de asistencia a juicios, básicamente).

Metodología

NOTA: LA DOCENCIA DE ESTA ASIGNATURA HA TERMINADO

Módulos de actividad posibles (su utilización depende del número de alumnos y
otras circunstancias):

-A) Manejo de expedientes. Se ponen a disposición de los alumnos uno o varios
expedientes completos de un proceso social  y se trabaja sobre ellos en clase
(para ver si se comprenden y para plantear problemas prácticos).

-B) Redacción de escritos. Se plantean supuestos para que los alumnos redacten
escritos procesales, en clase o en casa y pueden llevarse a cabo simulaciones
respecto de estos escritos.

-C) Asistencia a juicios.- La asistencia sería obligatoria y, además, tendría que
elaborarse una memoria por grupos.  La memoria puede ser una selección de casos
que han llamado la atención del alumno o puede responder a preguntas concretas
planteadas por el profesor, que asistirá a los juicios.

-D) Proyección de juicios.- Si se consiguiera acceder al material grabado de los
juzgados para utilizarlo en clase y este material fuera de una mínima calidad,
podría sustituirse o complementarse la asistencia a juicios con la proyección en
vídeo de juicios o de trozos de ellos, lo que permite concentrarse en fragmentos
y problemas concretos.

-E) Simulación de juicios.- Puede intentar simularse un juicio concreto en
función de uno de los expedientes que se ha puesto a disposición de los alumnos o
de los casos trabajados en la simulación de la parte escrita del proceso. Quizás
lo más apropiado fuera simular segmentos concretos del juicio, lo que permite una
mayor participación de los alumnos y centrarse en problemas concretos. De hecho,
pueden hacerse pequeños ejercicios de argumentación oral planteando situaciones
concretas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

NOTA: LA DOCENCIA DE ESTA ASIGNATURA HA TERMINADO. EL RÉGIMEN DE EVALUACIÓN
CONSISTIRÁ EN UN EXAMEN FINAL DONDE EL ALUMNO DEBERÁ ELABORAR UNA DEMANDA U OTRO
ESCRITO PROCESAL EN RELACIÓN CON UN CASO QUE SE LE PROPONGA. EL ESCRITO DEBERÁ
CUMPLIR PARÁMETROS FORMALES, ESTAR AJUSTADO A DERECHO Y EN ÉL DEBERÁ DEMOSTRARSE
UNA CIERTA CAPACIDAD DE ARGUMENTACIÓN RESPECTO A PROBLEMAS PRÁCTICOS PROCESALES.
POR LO TANTO, ES IMPRESCINDIBLE CONTAR CON CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE LA
ASIGNATURA DE PROCESAL LABORAL Y HACER EJERCICIOS DE REDACCIÓN DE ESCRITOS.


• Al tratarse de una asignatura basada únicamente en competencias, es obligado
que se siga un proceso de evaluación continua, basado en la participación activa
y eficiente del alumno en los distintos módulos de actividad.

• La evaluación considera la adquisición de las competencias, aunque también se
tiene en cuenta el esfuerzo realizado por el alumno en sede de evaluación
continua.

• Si un alumno no supera la evaluación continua, tiene derecho a un examen final,
donde ya se valoran únicamente resultados.

• El examen final es oral o escrito (seguramente, ambas cosas), en relación con
uno o varios expedientes reales que se han puesto previamente a su disposición.
Se pedirá la redacción de escritos y, por otra parte, se plantearán oralmente
supuestos problemáticos (a modo de simulación) para que el alumno responda. Se
presume que el alumno domina las nociones teóricas de la asignatura del primer
cuatrimestre, de manera que si no es así, tendrá que estudiarlas también.

Recursos Bibliográficos

-Respecto de los materiales teóricos, cuya consulta es necesaria para realizar
las actividades, deben tomarse en cuenta los manuales referidos en la asignatura
"Derecho Procesal Laboral", así como los apuntes de esta asignatura. Es
completamente obligado el uso de la legislación oportuna.

-Como referencia rápida, puede resultar de utilidad la obra de AAVV (dir. Víctor
Moreno Catena), Esquemas de Derecho Procesal Laboral, Editorial Tirant lo Blanch,
2008 (Tomo IV de Esquemas de Derecho Procesal).

-Existe una gran variedad de recopilaciones de formularios que pueden ayudar a la
elaboración de escritos procesales.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.