Profesores
Pr. Dr. Andrés Cozar Cabañas
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos en Ecología General
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se enmarca entre las materias del ámbito de conocimiento de la
Ecología. Se pretende integrar y poner en práctica los principios generales de
funcionamiento y estructura de los ecosistemas mediante la construcción de
modelos ecológicos dinámicas en ecosistemas específicos de distinta
naturaleza. El enfoque de los modelos está dirigido hacia la gestión ambiental
de los ecosistemas.
Recomendaciones
El alumno no debería matricularse en esta optativa sin haber cursado
previamente las asignaturas troncales de primer ciclo, como son "Ecología
General" y "Ecología Aplicada", así como las asignaturas relacionadas como el
conocimiento general de los principales procesos físicos y químicos que
gobiernan los ecosistemas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a problemáticas reales
Conocimientos generales básicos sobre los ecosistemas
Conocimientos básicos sobre la gestión
Habilidades de investigación
Habilidades de manejo de la información (búsqueda, análisis y selección de la
información)
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Capacidad de adaptación
Resolución de problemas y toma de decisiones
Trabajo en equipo
Adquisición de un carácter interdisciplinar
Capacidad de comunicación y transferencia de conocimiento con persona no
expertas en la materia
Apreciación de la diversidad
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Diseño de estudios y proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los principales procesos físicos, químicos y biológicos en
el funcionamiento de los ecosistemas.
Conocer las principales variables utilizadas en el estudio y
análisis de ecosistemas y su interpretación en el contexto de la
gestión.
Conocer las diferencias y semejanzas fundamentales entre los
distintos tipos de ecosistemas y las distintas taxocenosis.
Conocer las principales problemáticas en la gestión de ecosistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Organización, selección, síntesis e integración de la información
Manejo de softwares y lenguajes específicos para la construcción de
modelos ecológicos
Gestión de ecosistemas basada en el conocimiento de su
funcionamiento y de los principales factores forzantes.
Actitudinales:
Actitud analítica y crítica en el desarrollo del trabajo técnico y
científico
Actitud analítica y crítica con las estrategias de gestión de
ecosistemas
Capacidad de organización y planificación
Capacidad de trabajo en equipo
Objetivos
Adquisición de las herramientas conceptuales e informáticas que capaciten al
alumno
para generar modelos ecológicos. Conseguir una capacidad de abstracción desde
procesos reales a formulaciones matemáticas. Sistemas básicos de integración
numérica. Elementos que forman un modelo ecológico. Análisis de sensibilidad.
Procesos básicos en modelos ecológicos. Modelos de poblaciones y de flujos
biogeoquímicos. La dimensión espacial en modelos ecológicos.
Programa
1. Introducción al proceso de modelado.
2. Tipos de modelos. Modelos conceptuales. Modelos de procesos. Modelos de
ecosistema. Modelos de compartimentos. Modelos de balance en estado
estacionario.
Modelos de simulación dinámica. Modelos con y sin estructura espacial.
Modelos
deterministas y estocásticos.
3. Fases en el proceso ordenado de modelado y simulación. Componentes del
modelo.
Objetivos, escala, complejidad, verificación, calibración, validación y
sensibilidad.
Concepto de submodelo. Carácter cíclico del proceso.
4. Stella como herramienta de modelado. Variables, flujos y conectores.
Niveles de
trabajo en Stella. Selección del paso temporal. Sistema de integración.
Simulación.
Análisis de sensibilidad.
5. Modelos de poblaciones. Modelos densoindependientes. Modelo
densodependientes.
6. Modelos de poblaciones con ciclos vitales complejos.
7. Modelos de comunidades.
8. Modelos de radiación solar. Constante solar. Declinación. Zenit.
Transmisión
atmosférica. Efecto albedo.
9. Modelos de fotosíntesis. Fotoinhibición. Efecto de la temperatura.
Limitación por
nutrientes. Exudación de productos fotosintéticos.
10. Depredación. Selección de presas en función de su abundancia. Herbívoros
y
carnívoros. Alimentación ineficiente. Excreción.
11. Regeneración bacteriana. Ratios molares y nutrición bacteriana.
12. Modelos simples de eutrofización. Compartimentos a considerar. Carga
natural y
antropogénica de nutrientes. Tasa de renovación de la masa de agua. Nivel de
complejidad a elegir.
13. Modelos complejos de redes tróficas.
14. El uso de modelos como herramienta de diagnosis y prognosis. Los
modelos
ecológicos como elementos de gestión.
Actividades
Búsqueda y manejo de información
Construcción de modelos
Toma de decisiones relacionadas con la gestión de ecosistemas
Metodología
Clases magistrales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power Point.
Lecturas
seleccionadas. Prácticas en grupos de 2 alumnos por ordenador en la sala de
informática. Tutorías presenciales: apoyo a la búsqueda de información para la
resolución de problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 10,5
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 7
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3,5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 3
- Sin presencia del profesor: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 26
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6
Criterios y Sistemas de Evaluación
Implementación efectiva de un modelo en un ordenador. Asistencia a clase.
Recursos Bibliográficos
Fundamentals of ecological modelling. S. E. Jorgensen. Elsevier.
Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving.
1985. John
Harte. University Science Books. California.
Computerised Environmental modelling: a practical introduction using excel. J.
Hardisty,
D.M. Taylor y S. E. Metcalfe. Wiley.
An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. M.
Gillman y R.
Hails. Blackwell Science.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.