Profesores
Responsable: Profesor a Contratar
Otros profesores:
Jesús Manuel Cantoral Fernández
Francisco Javier Fernández Acero
Objetivos
Conocer los microorganismos contaminantes de diferentes hábitats.
Familiarizarse con los mecanismos de dispersión más importantes de los
microorganismos. Estudiar la Microbiología del agua dulce y salada más
importante y su relación con la contaminación. Conocer los microorganismos
contaminantes del aire y suelo que tienen más importancia. Estudiar el
problema de la contaminación urbana de oigen microbiano. Analizar el
control
de la contaminación ambiental. Estudiar la patogenicidad microbiana.
La consecución de estos objetivos permitirá al alumno obtener los
conocimientos necesarios acerca de la importancia de las actividades
microbianas y sus principales efectos relacionados con la contaminación.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO:
- Introducción. Generalidades. Los microorganismos en la escala
biológica.
Diversidad del mundo microbiano. Técnicas de estudio. Metabolismo
microbiano
- Ecología microbiana. Métodos de estudio. Interacción entre poblaciones
microbianas. Interacción microbiana con seres superiores. Micorrizas.
- Mecanismos de dispersión y contaminación
- Adaptaciones a condiciones ambientales y vida en ambientes extremos.
Implicación ambiental. Microorganismos contaminantes en ambientes
terrestres
- Patogenicidad microbiana. Relaciones parásito-huésped. Epidemiología.
Toxinas microbianas. Microorganismos y Salud Pública
- Microorganismos contaminantes en hábitats acuáticos. Microbiología de
las
aguas residuales. Estaciones depuradoras
- Control microbiológico de plagas y enfermedades. Pesticidas y
herbicidas.
Insecticidas microbianos. Control de fitopatógenos. Biocontrol y lucha
integrada
- Microorganismos contaminantes en ambientes terrestres
- Contaminación urbana. Principales contaminantes
- Biodeterioro por microorganismos
- Biocorrosión. Mecanismos. Lixiviación microbiana. Biominería
- Control de la contaminación. Biodegradación. Contaminantes y degradación
de
xenobióticos.
- Biorremediación. Tecnología de la biorremediación. Abonos biológicos.
Inoculantes para la regeneración de suelos
- Biodegradación de hidrocarburos del petróleo. Vías de degradación y
microorganismos que intervienen
- Biotecnología molecular y Microbiología ambiental. Control
biotecnológico de
la contaminación
- Microorganismos modificados genéticamente
- Bioterrorismo
PROGRAMA PRÁCTICO:
- Recuento de microorganismos totales. Estudio de la dinámica de
crecimiento de bacterias y hongos. Uso de los principales métodos de
control
del crecimiento microbiano por agentes físicos y químicos.
- Aislamiento e identificación de microorganismos a partir de
muestras de suelo y agua. Utilización de medios diferenciales y
selectivos.
Identificación de microorganismos. Pruebas fisiológicas y bioquímicas.
- Realización de bioensayos de actividad patógena de diferentes
microorganismos sobre material vegetal.
Actividades
ENSEÑANZA PRESENCIAL:
- Desarrollo de las clases teóricas y prácticas
- Visita a centros relacionados con temas de la asignatura
ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS:
- Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura.
Individualmente o en grupos de 2 alumnos con exposición en calse
voluntariamente. El trabajo constará de las siguientes partes:
Introducción,
objetivos, desarrollo del trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía
Metodología
ENSEÑANZA PRESENCIAL:
- Desarrollo de las clases teóricas y prácticas
- Visita a centros relacionados con temas de la asignatura
ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS:
- Realización de un trabajo escrito sobre un tema de la asignatura.
Individualmente o en grupos de 2 alumnos con exposición en calse
voluntariamente. El trabajo constará de las siguientes partes:
Introducción,
objetivos, desarrollo del trabajo, resumen, conclusiones y bibliografía
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Examen escrito de los contenidos de la asignatura: 60 % del valor de la
nota
final
- Realización obligatoria de prácticas de laboratorio con evaluación
continua:
10 %
- Realización del trabajo escrito: 30 %
Se valorará positivamente la asistencia a clase y en especial la
exposición
oral del trabajo escrito
Recursos Bibliográficos
Ecología microbiana y Microbiología ambiental. Ronald M.Atlas, Richard
Bartha. Addison Wesley. ISBN 84-7829-039-7. 2001
- Environmental Microbiology. Ralph Mitchell. Wiley-Liss. 1992
- Microbial control of pollution. J.C.Fry y col. SGM-Cambridge University
Press. 1992
- Wastewater Microbiology. G Bitton. Wiley-Liss. 1994
- Aquatic Microbiology. G. Rheinheimer. Wiley. 1992
- Methods in Aquatic Bacteriology. B. Austin. J. Wiley & Sons. 1991.
- Corrosión bacteriana. Chantereau. Limusa. 1985.
- Andrews, J. H. 1991. Comparative ecology of microorganisms and
macroorganisms. Springer-Verlag. New York
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología
mbiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
- Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. Microbial Ecology. Fundamentals and
Applications. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California.
- Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994. Bioremediation. McGraw-Hill. New
York.
- Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. Microbial Interactions and
Communities. Academic Press. London.
- Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. "Modern Microbiological Methods". John
Wiley
and Sons. New York.
- Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. Microbiología Ambiental. Acribia, S.
A.
Zaragoza.
- Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. Microbial ecology.
Principles, Methods, and Applications. McGraw-Hill, Inc. New York.
- Mitchell, R. (Ed.). 1992. Environmental microbiology. Wiley-Liss. New
York.
- Holophilic Microorganisms. A. Ventosa. Springer. 2004
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.