Usted está aquí: Inicio web asignaturas

COMPOSICION E INSTRUMENTACION ESCOLAR

Asignatura
 
Profesores
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1113027 COMPOSICION E INSTRUMENTACION ESCOLAR Créditos Teóricos 1
Descriptor   SCHOOL COMPOSITION AND INSTRUMENTATION Créditos Prácticos 3.5
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Optativa
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 56.2%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Leonor V. Moreno Heredia

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos teórico - prácticos de música en un nivel intermedio (ver
recomendaciones)

Contexto dentro de la titulación

El objetivo de esta asignatura es el estudio de los aspectos
específicos de la
composición musical adaptada al ámbito de la Educación Musical
Escolar, por lo
que constituye un referente importante en la formación del alumnado de
la
titulación al dotarle de los conocimientos básicos para el análisis,
armonización, composición, improvisación e instrumentación de
repertorio
musical
adaptado a las diferentes etapas educativas de la Educación Musical en
Educación
Infantil y Primaria.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan  Piloto ECTS de los estudios de
Maestro
Especialidad en Educación Musical y se impartirá de acuerdo  a los
criterios de
la Declaración de Bolonia
Para matricularse en la asignatura, se recomienda al alumnado tener
cursadas y
aprobadas las siguientes asignaturas troncales de la especialidad:
- Lenguaje Musical
- Formación Instrumental

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

- Conocimiento (Saber):

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

- Procedimentales (Saber como actuar)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.

(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador
y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.

(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.

(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.

(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.

(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.

2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.

(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa


- Actitudinales (Saber como Ser):

(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se
desarrolla en los centros de primaria.

(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.

(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.

(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.

(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.

(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.

(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora
del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical
    actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una
    coherencia sistemática.
    
    (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical
    en
    el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la
    Titulación especializada del Maestro en Educación Musical.
    
    (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y
    pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que permitan
    acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como
    medio de expresión
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación Musical, así
    como las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y
    creación de recursos, así como estrategias de intervención.
    
    (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de canciones,
    juegos
    y cuentos musicales donde aplicar los conocimientos teórico-prácticos
    del lenguaje musical en la Educación Primaria.
    
    (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical,  técnica
    instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
    (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación e
    interpretación producciones propias o ajenas.
    
    (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos recursos
    didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el aprendizaje
    de
    la teoría musical.
    
    (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento didáctico y
    como contenido.
    
    (EM 2.h.)  Aplicar la teoría musical a la práctica, adquiriendo
    habilidad en la lecto-escritura musical.
    
    ( PR. M. 2. 2) Capacidad de utilizar referencias variadas para
    improvisar sólo o en grupo
    
    ( PR. M. 2. 4) Promover la comprensión de las formas estéticas
    contemporáneas, tonales y atonales
  • Actitudinales:

    (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del
    lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el
    desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis.
    
    (EM 3.b.) Despertar el interés por la música.
    
    (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la
    desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo.
    
    •  Competencias Académicas:
    
    ( PR. M. 3. 1) Conocer las manifestaciones musicales de las
    diferentes
    culturas
    
    ( PR. M. 3. 2) Conocer, valorar y seleccionar obras musicales de
    referencia de todos los estilos, tiempos y culturas

Objetivos

- Conocimiento (Saber):

Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica en el ámbito de
la
composición e instrumentación musical adaptada al ámbito de la Educación
Musical
Escolar  en las etapas educativas de Educación Infantil y Primaria.

Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la
composición
e instrumentación escolar en el ámbito de la Educación Infantil Primaria

Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia
y
saber
utilizarlo

- Procedimentales (Saber como actuar)

Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos
necesarios
para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente

Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas a la diversidad del
alumnado en la planificación de actividades didáctico-musicales que formen
parte
del Currículum Escolar.

Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica, planes de
trabajo
que integren la composición, armonización e improvisación como ejes del
proceso
educativo-musical.

Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, planes de
trabajo
que integren la composición, armonización e improvisación como ejes del
proceso
educativo-musical.

- Actitudinales (Saber como Ser):

Identificar las propias capacidades de expresión y creación musical

Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión y
creación
musical

Programa

BLOQUE TEMATICO I: FUNDAMENTOS DE ARMONIA

Definición, origen histórico y evolución de la Armonía. Lenguajes armónicos
modales, tonales y atonales.
El fenómeno físico-armónico. Leyes que rigen la armonía Interválica.
Consonancia-Disonancia.
Tonalidad y modalidad. Acordes, concepto, definición y constitución.
Funciones.
Cadencias. Escalas: básica, mixta, cromáticas, pentáfonas, exátonas,
modales,
etc. Variantes melódicas que originan las escalas. Modulación. Transporte.

BLOQUE TEMATICO II FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN

Evolución del concepto de composición musical en la historia de la música.
Sistemas de notación musical
El ritmo y la melodía: teoría, práctica y análisis. Fraseo. Acentuación,
matices
y articulaciones.
La forma musical: análisis. Formas por secciones y formas mayores.
Desarrollo y
enlace motívico. La textura. Dinámica y agógica
La instrumentación: posibilidades sonoras de los instrumentos musicales
(idiofonos, cordofonos, membranófonos, aerofonos, electrofonos).
Nuevas tecnologías y composición musical
Improvisación y composición musical

BLOQUE TEMATICO III : APLICACIONES DIDÁCTICAS

La composición musical en el curriculum de Educación Musical en la etapa de
Educación Primaria
Recursos compositivos para la etapa de Educación Infantil y Primaria.
Análisis
de repertorio
Grupos Musicales Escolares: Vocales – Instrumentales - Corporales
Composición de obras musicales adaptadas a las etapas de Educación
Infantil y
Primaria

Criterios y Sistemas de Evaluación

"Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/13 dispone de 4
convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/13 y
2013/14."

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES :
Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La
evaluación
se efectuará en base a los siguientes criterios:

1.  La presentación de los trabajos en los que se valorará:
• El grado de elaboración
• La claridad y la originalidad en la exposición.
• La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes
documentales utilizadas.
• La presencia y coherencia del tema a desarrollar y su aplicación práctica

3.  La presentación de las composiciones musicales en las que se
valorará:
• Titulo de la obra musical
• Material sonoro utilizado
• Estrategias compositivas utilizadas
• Grado de elaboración de la composición musical
• Presentación de la partitura

4.  El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho
examen
constará
de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas
desarrollados
a
lo largo del curso.

•  ...Trabajos  : 60%
•  ...Examen: 40%

Recursos Bibliográficos

Bas, J. (1947): Tratado de la Forma Musical. Ricordi. Buenos Aires.
Calvo-Manzano Ruiz, A. (1991): Acústica físico-musical, Real Musical,
Madrid.
Contemporary Music Project (1966): Experiments in Musical Creativity,
Washington,
MENC.
Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana.
De La Motte, D. (1989) Armonía, Barcelona: Labor
Espinosa, S. (1983): Nuevas propuestas sonoras.Buenos Aires, Ricordi
Americana.
Gainza, V.H. de (1983): La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi
Americana.
Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos
Aires,
Ricordi Americana.
Graetzer, G. (1980): La música contemporánea, Buenos Aires, Ricordi
Americana.
Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.
Hargreaves, D. (1998): Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.
Olozabal, Tirso de (1954):  Acústica músical y organología, Ed. Ricordi,
Buenos
Aires, 1977.
Oriol de Alarcón, N. (1983): Agrupaciones instrumentales. Obras de autores
clásicos. E. Alpuerto, Madrid.
Patiño, G. (s.f.): La orquesta escolar,  Ricordi, Buenos Aires.
Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University
Press.
Plas, L. (1993): Guía Analítica de las Formas Musicales para estudiantes.
Real
Musical, Madrid.
Pérgamo, A.M. de (1973): La notación de la música contemporánea, Buenos
Aires,
Ricordi Americana.
Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos
cognitivos. Tavira, 19, 49-62.
Sabbatella, P. (1998) El Desarrollo de las Capacidades Musicales en
Educación
Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y
Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y
Ciencia
de
Cádiz.
Saitta, C. (1978): Creación e iniciación musical, Buenos Aires, Ricordi
Americana.
Sanuy, C. y Sarmiento, L.(1969): Orff Schulwerk: Música para Niños:
Adaptación
en
Español. Madrid: Unión Musical Española.
Self, G. (1967): Nuevos Sonidos en Clase. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1965) : El Compositor en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1967) : Limpieza de Oídos. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1969) : El Nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1970) : Cuando las Palabras Cantan. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1975) : El Rinoceronte en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.
Schafer, M. (1994) : Hacia una Educación Sonora. Buenos Aires: Pedagogías
Musicales Abiertas.
Swanwich, K.(1991): Música, Pensamiento y Educación. Madrid: Morata.
Schoenberg, A. (1991), Tratado de Armonía, Madrid: Real Musical.
Wuytack, J. (1996): Audición Musical Activa. Libro del profesor. Portugal.
Asociación Wuytack de Pedagogía Musical.
Zamacois, J. (1971): Curso de Formas Musicales. Labor. Barcelona.
Zamacois, J. (1968), Teoría de la música , Vol. I y II,  Barcelona: Labor
Zamacois, J. (1984) Tratado de Armonía, Libro I. Barcelona: Labor.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.