- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA ::
- MITOLOGIA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS HELENÍSTICA E IMPERIAL
MITOLOGIA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS HELENÍSTICA E IMPERIAL

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515028 | MITOLOGIA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS HELENÍSTICA E IMPERIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GREEK MYTHOLOGY AND RELIGION IN THE HELLENISTIC AND IMPERIAL AGES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Profesores
Dr. Joaquín Ritoré Ponce
Objetivos
Conocimiento teórico y práctico (en los textos y en la iconografía) de las principales manifestaciones de la religión griega desde los comienzos de la época helenística hasta el final del mundo antiguo: crítica, pervivencia y transformación de la religión tradicional; aparición de una nueva religiosidad y de nuevas formas de culto.
Programa
1. La religión en su contexto histórico: el helenismo y el Imperio Romano. 2. La crítica de la religión tradicional. Filosofía y religión. 3. Tyche: la diosa Fortuna. 4. El culto al soberano. 5. Astrología y religión. 6. Las religiones mistéricas: viejos y nuevos cultos. El sincretismo. 7. Demonología, teúrgia, superstición y magia. 8. Introducción a los orígenes del cristianismo.
Actividades
- Asistencia a las clases, en las que se desarrollará el temario combinando la teoría con la práctica (comentario de textos y de iconografía) - Lecturas programadas a cargo del alumno: a) Apuleyo, El asno de oro, (trad. introd. y notas de L. Rubio), Ed. Gredos, Madrid, 1978. b) Antología de textos que se proporcionará en clase y a través del Aula Virtual.
Metodología
Exposiciones teóricas, comentario de textos y de iconografía antigua.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se evaluará en un ejercicio único correspondiente a la convocatoria oficial. Éste constará de dos partes: 1. Examen del temario desarrollado en clase: exposiciones teóricas y comentario de textos y/o iconografía. 2. Examen de las lecturas programadas.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía general [la específica se proporcionará a lo largo del curso] J. Alsina, Rasgos de la religión helenística, Tragedia, religión y mito entre los griegos, Barcelona, 1971, pp. 137-152. P. Aubin, Le problème de la conversion. Études sur un thème commun à l ´helènisme et au christianisme des trois premieres siècles, París, 1963. J. Alvar-C. Blánquez-C. G. Wagner (Eds.) Héroes, semidioses y daímones, Madrid, 1992. M. Beard, T. North, S. Price, Religions of Rome, I-II, Cambridge, 1998. I. Bergmann, Le syncrétisme dans les religions grecque et romaine, París, 1972. E. Bevan, Later Greek Religion, New York, 1973. L. Bieler, Θεῖος ἀνήρ. Das Bild des gottlichen Menschen in Spätantike und Früchristentum, Darmstadt, 1967. J. M. Blázquez Martínez y otros, Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid, 1993. J. Mª Blázquez, Intelectuales, ascetas y demonios al final de la Antigüedad, Madrid, 1998. L. Bruit Zaidman-P. Schmidt, La religion grecque, París, 1989. W. Burkert, Die orientalisierende Epoche in der griechischen Religion und Literatur, Heidelberg, 1984. J. L. Calvo Martínez (Ed.), Religión, magia y mitología en la Antigüedad clásica, Granada, 1998. E.R. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960. E. R. Dodds, Paganos y cristianos en una época de angustia, Madrid, 1975. F. J. Doelger-H. Lietzman-Th. Klauser (Eds.), Reallexikon für Antike und Christentum, Leipzig, 1941 ss. F. Dunand-P. Lévêque (ed.), Les syncretismes dans les religions de lAntiquité. Colloque de Besançon, Leiden, 1973. M. Eliade, Tratado de Historia de las Religiones, Madrid, 1974. M. Eliade, Historia de las creencias e ideas religiosas, Madrid, 1978. J. Ferguson, The Religions of the Roman Empire, London, 1970. A. J. Festugière, La religion grecque à lâge hellénistique, REG 64 ,1951, pp. 314-324. A. J. Festugière, La religion grecque à lépoque romaine, REG 64 ,1951, pp. 472-493. A. J. Festugière, Personal Religion among the Greeks, Berkeley-Los Angeles, 1960. A. J. Festugière, Études de religion grecque et hellenistique, París, 1972. J. García López, La religión griega, Madrid, 1975. L. Gernet-A. Boulanger, El genio griego en la religión, México, 1960. L. Gil, Censura en el mundo antiguo, Madrid, 1986. F. C. Grant, Hellenistic Religion: The Age of Syncretism, New York, 1953. W. Haase, H. Temporini (ed.), Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt. Geschichte und Kultur Roms in Spiegel der Neueren Forschung, Berlín, 1972 ss. O. Kern, Die Religion der Griechen, Berlín, 1926. R. Martin-H. Metzger, La religión griega, Madrid, 1977. M. P. Nilsson, Historia de la religiosidad griega, Madrid, 1953. M. P. Nilsson, Historia de la religión griega, Buenos Aires, 1968. M. P. Nilsson, Geschichte der griechische Religion, Múnich, 1967. A. D. Nock, Conversion: The Old and the New in Religion from Alexander the Great to Augustin of Hippo, Oxford, 1933. D. G. Rice-J. E. Stambaugh, Sources for the Study of Greek Religion, Londres, 1991. E. Rohde, Psique. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, Barcelona, 1973. J. Toutain, Les cultes païens dans lÉmpire romain, Roma, 1967. R. Turcan, Les cultes orientaux dans le Monde Romain, París, 1989. M.J. Vermasseren (ed.), Studies in Hellenistic Religions, Leiden, 1979.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.