- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL ::
- SISTEMAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES DEL BUQUE
SISTEMAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES DEL BUQUE

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1412005 | SISTEMAS Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES DEL BUQUE | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | SHIP SERVICE AND COMMUNICATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1412 | LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 0.0% | 0.0% |
Profesores
JUAN MANUEL BARBERÁ SALVADOR
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura Comunicaciones Interiores del buque 1409016, correspondiente a la Diplomatura en Radioelectrónica Naval, o tener suficientes conocimientos de Comunicaciones, Equipos de Imagen y Sonido, así como de telefonia.
Contexto dentro de la titulación
1409016 Comunicaciones Interiores del buque 3º curso Diplomatura Radioelectrónica Naval. 142005 Sistemas y Servicios de Comunicaciones del buque 1º curso Licenciatura Radioelectrónica Naval. 1412008 Practicas de Sistemas de Comunicaciones Audiovisuales. 2º curso Licenciatura Radioelectrónica Naval.
Recomendaciones
Suficientes conocimientos de Comunicaciones, Equipos y técnicas de grabación y reproducción de Imagen y Sonido, así como de telefonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Funcionamiento de los equipos de sonidos. Tecnicas de reproducción/grabación de equipos de sonidos. Funcionamiento de equipos de grabación y reproducción de video.Camcorders y Magnetoscopios Tecnicas de reproducción y grabacción de video. Tecnologia Telefónica Circuitos Cerrados de Televisión Edición, Producción y Realización de Video.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Transductores Acustico-Electricos y Electrico-acusticos. Técnicas y Equipos para grabación y reproducción del sonido analógicos y digital. Tecnología y Sistemas de Televisión. Tecnología de la grabación de vídeo analógico y digital en Magnetoscopios y Camcorders. Teoría general de la grabación con cámaras. Producción y Realización en Televisión Sistemas de Telefonía. Circuitos Cerrados de Televisión
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Exploración de las características y posibilidades de los Transductores acustico-electricos y electrico-acusticos. Análisis de los diferentes equipos y técnicas para la grabación y reproducción del sonido, analógico y digital. Comprensión de las diferentes tecnologías y sistemas de televisón que se pueden encontrar en la actualidad. Identificación y valoración de las diferentes tecnologías de la grabación de video analógico y digital en magnetoscopios y cámcorders. Observación de las posibilidades de uso de los distintos formatos de cámaras y camcorders. Utilización de los sistemas de producción y realización en television. Operación de los sitemas telefónicos de conmutación y redes.
Actitudinales:
Valoración de las Técnicas, equipos y sistemas de sonido, analógicos y digitales. Interés, por las Tecnologias y Sistemas de Televisión. Apreciación de las variadas tecnologías utilizadas para la grabación y reproducción de video analógico y digital. Evaluación de las posibilidades de Producción y realización televisiva. Valoración de las posibilidades y ventajas de los distintos sistemas telefónicos. Estimación de las ventajas del uso de los circuitos cerrados de televisión.
Objetivos
Observar y explorar los transductores acústico que intervienen en la grabación del sonido. Distinguir la forma mas adecuada de captar el sonido para su grabación Seleccionar el micrófono idóneo en cada caso y colocación de forma correcta para la captación del sonido. Exploración e identificación de las características técnicas de las cabezas magnéticas como dispositivos transductores capaces de transformar el campo magnético contenido en una cinta en una señal eléctrica o viceversa. Reconocer y valorar las cualidades magnéticas, mecánicas y electromagnéticas que deben tomarse en consideración para comparar la calidad de una cinta con respecto a otra. Descubrir todas las ventajas que brindan los magnetófonos multipistas. Conocer el sistema Dolby Spectral Recording. Conocer y diferenciar los distintos sistemas de digitalización de Sonido. Valorar la importancia de las consolas de mezcla y los procesadores de señal en la calidad del sonido grabado. Calibrar las posibilidades de existencia de las consolas de mezcla analógica ante la irrupción de las consolas digitales. Analizar las principales características de diseño y funcionamiento de los Sistemas reductores de ruido Complementarios y no Complementarios. Clasificar y diferenciar la amplia gama de altavoces y recintos acústicos que se fabrican en la actualidad. Valorar los notables avances tecnológicos en la grabación y reproducción del sonido. Desarrollar la capacidad de discriminación entre los diferentes grupos de grabación de imagenes en disco. Aplicar la nueva tecnología de los sensores a la captación de imágenes de televisión mediante los CCD o dispositivos de carga acoplado. Analizar la necesidad de establecer normas para la transmisión de la señal de televisión. Identificar las diferentes partes de que consta una cámara de TV: Cabeza de Cámara, Unidad de control de cámara, lente y objetivos, tubo de cámara, etc. Análisis de la imagen a través del sistema óptico, lentes y bloque dicroico. Conocer las diferencias principales de funcionamiento de cada uno de los sistemas actuales de televisión en color. Diferenciar los sistemas de codificación y decodificación de las señales empleados en TV. Analizar los denominados formatos profesionales. Estudiar la forma de ejercer control creativo sobre la imagen mediante la manipulación de factores tales como la exposición y la profundidad de campo, y de efectos como los que ofrecen los diferentes planos, las panorámicas, los picados y la composición. Definir los cuatro grupos de formatos de grabación magnética en vídeo según los usos y calidades de grabación. Analizar los formatos de vídeo que se consideran profesionales y que han sido declarados como tales por los organismos internacionales de radiodifusión, obligatorios para el intercambio de programas de televisión. Utilizar las condiciones prácticas de trabajo para la composición de la imagen como ayuda a crear imágenes con significado que capten la atención de la audiencia. Utilizar las posibilidades en producción/realización de la edición en vídeo y televisión. Contrastar las técnicas de edición "Off Line" y "On Line" y la posibilidad de utilizar una de las dos técnicas o ambas en el proceso de grabación. Conocer la organización general de la centralita telefónica de tipo electrónico tanto de tipo analógico como digitales. Establecer los criterios de funcionamiento del servicio telefónico mediante el sistema de Redes y Conmutación analógica y digital Observar los cambios y modificaciones que han ido sufriendo la CCTV a través del teléfono desde una perspectiva histórica hasta la actual comprensión digital. Conocer las normas y los modos de funcionamiento de aplicaciones de CCTV.
Programa
BLOQUE I TRANSDUCTORES ACUSTICO-ELECTRICOS Y ELECTRICO-ACUSTICOS 1.- MICRÓFONOS 2.- ALTAVOCES Y PANTALLAS ACÚSTICAS BLOQUE II TÉCNICAS Y EQUIPOS PARA GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO ANALÓGICO Y DIGITAL 3.- GRABACIÓN ANALÓGICA DEL SONIDO 4.- GRABACIÓN DIGITAL DEL SONIDO 5.- CINTAS MAGNÉTICAS DE AUDIO PARA GRABACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL 6.- CONSOLAS DE MEZCLA ANALÓGICAS Y DIGITALES 7.- GRABACIÓN ESPECTRAL 8.- SISTEMAS REDUCTORES DE RUIDO 9.- OTROS SISTEMAS Y EQUIPOS PARA GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SONIDO BLOQUE III TECNOLOGÍA Y SISTEMAS DE TELEVISIÓN 10.- TRANSMISIÓN Y REPRODUCCIÓN DE IMAGENES 11.- SISTEMAS DE TELEVISIÓN EN COLOR BLOQUE IV TECNOLOGÍA DE LA GRABACIÓN DE VÍDEO ANALÓGICO Y DIGITAL EN MAGNETOSCOPIOS Y CAMCORDERS 12.- GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE IMÁGENES EN MAGNETOSCOPIOS Y CAMCORDERS ANALOGICOS 13.- GRABACIÓN DE IMÁGENES CON CAMCORDERS Y MAGNETOSCOPIOS DIGITALES BLOQUE V TEORÍA GENERAL DE LA GRABACIÓN CON CÁMARAS 14.- TÉCNICA DE LA GRABACIÓN DE IMÁGENES CON CÁMARAS Y CAMCORDERS BLOQUE VI PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN EN TELEVISIÓN 15.- TÉCNICA DE PRODUCCIÓN Y REALIZACIÓN DE VIDEOS 16.- TÉCNICAS DE EDICIÓN DE IMAGEN Y SONIDO BLOQUE VII SISTEMAS DE TELEFONÍA 17.- REDES, CENTRALES Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN TELEFÓNICAS BLOQUE VIII CIRCUITOS CERRADOS DE TELEVISION 18.- INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DE LOS CCTV
Metodología
Los aspectos metodologicos sobre los que pensamos actuar son: 1.- Enfoque global e integrador 2.- Caminos del aprendizaje: de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo proximo a lo remoto, de lo facil a lo difícil. 3.- Experiencias y aprendizajes que poseen los alumnos de la asignatura. Preconceptos o conocimientos previos. 4.- Funcionalidad del aprendizaje mediante utilización del metodo científico. 5.- Utilización de la Metodología Audiovisual. 6.- Fomento de la investigación Documental. 7.- Utilización de modelos activos y participativos Todo ello nos llevará a un modelo o metodo de enseñanza para esta asignatura que: a.- Ha de ser abierto y flexible. b.- Un proyecto dinámico susceptible a todo tipo de modificaciones tanto en su desarrollo como en su punto de partida. c.- Se requiere la acción creativa y dinámica del Profesor y de los propios alumnos. d.- Un proceso orientativo como material de trabajo lo suficientemente amplio y diversificado como para que pueda ser empleado con libertad y autonomia. e.- Un proyecto integrador que tiene en cuenta la diversidad de los alumnos y por lo tanto las necesidades educativas relacionadas con las Comunicaciones Audiovisuales actuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 60
- Exposiciones y Seminarios: SI
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: las se�das
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor: 12
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: SI
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.-Evaluación Global y Continua del alumno, complementada con: Realización de ejercicios teórico-practicos o examenes periódicos. Resolución simultánea de la teoria de la casuistica operativo- procedimental de las practicas planteadas Desarrolllo de trabajos monográficos, Exposición Orales sobre temas tratados previamente en clase
Recursos Bibliográficos
Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona, Delaleu, C.H., "Altavoces y cajas acústicas", Paraninfo, Madrid, Fernández Baillo J.L., " Televisión", Servicio Publicaciones ETSIT, Madrid, Forchino M.,Carlizia C.,"Curso de videograbación y montaje",Editorial Vecchi Gendre, C., "Magnetófonos", Paraninfo, Madrid, Grob, B., "Televisión práctica", 2ª Ed., Marcombo, Barcelona, Grob, B., "Televisión práctica y sistemas de vídeo", Marcombo, Barcelona, Hedgecoe J., "El libro de el video", Ediciones del Drac, Barcelona, Hedgecoe J., "Guia completa de Video", Ediciones CEAC, Barcelona, Hutson G.H., "Teorías de la TV en color", Marcombo, Barcelona, King J.G.,"Instalación de equipos de Alta Fidelidad", Marcombo,Barcelona. Klinger H.H., "Altavoces y cajas de resonancia Hi-Fi", Marcombo, Barcelona, Klinger H.H. "Técnica de la acústica", Marcombo, Barcelona, Kuhne F., "Micrófonos monofónicos, estereofónicos y a transistores Marcombo Limann, O., "Fundamentos de la Televisión", Marcombo, Barcelona "Acústica arquitectónica básica", Instituto Oficial de RTVE, Madrid, Millerson G., "Manual de producción de vídeo", Paraninfo, Madrid,. Millerson G., "Técnicas de Realización y Producción en TV", IORTV, Madrid Mompín Poblet, J.,"Manual de la alta fidelidad y sonido profesional", Marcombo, Barcelona Nisbett, A., "El uso de los micrófonos", lnstituto Oficial de RTVE,Madrid. Perales Benito, T., "Videocasetes y videodiscos", Paraninfo, Madrid. Perales Benito, T., "Videograbación teoría y práctica", Paraninfo, Madrid Acústica de estudios para grabación sonora" Instituto Oficial RTVE, Madrid. Ojeda L.J., " Técnica de la televisión en color", Paraninfo, Madrid. Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", IORTV, Madrid. Ruiz Vasallo, F., "Manual de baffles y altavoces", Ediciones Ceac, Barcelona. Ruiz Vasallo, F., "Alta fidelidad", Ediciones Ceac, Barcelona. Ruiz Vasallo, F., "Vídeo", Ediciones Ceac, Barcelona. Ruiz Vasallo, F., "Televisión", Ediciones Ceac, Barcelona. Ruiz Vasallo, F., "Televisión en color", Ediciones Ceac, Barcelona. Tremaine, M., "Audio Enciclopedia" Marcombo, Barcelona. Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid. Vidal A., "La Iluminación en video y cine", Ediciones Ceac, Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.