- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES ::
- DIRECCIÓN FINANCIERA
DIRECCIÓN FINANCIERA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305007 | DIRECCIÓN FINANCIERA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Descriptor | FINANCIAL MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 4.5 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 74.5% | 55.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Profesor Responsable: Sebastián Sotomayor González Otro Profesorado: Antonio Muñoz Pérez Sebastián Pérez Ferrón
Objetivos
Esta asignatura tiene como objetivos introducir al alumno en el mundo de las Finanzas Empresariales y de los métodos de evaluación de proyectos de inversión y su financiación asociada, en condiciones de certeza. Para poder alcanzar este objetivo se hace necesario dominar el análisis de las inversiones en estructura; estudiando las decisiones en función de distintas variables, como por ejemplo la rentabilidad; contemplando el largo plazo, la certeza y el aspecto fiscal. y como la consideración, o no, de dichos aspectos pueden influir en la toma de decisiones, o pueden conducir a errores en las mismas. Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones sin analizar las fuentes de financiación que las hacen posible, por ello introducimos a los alumnos en los conocimientos de las distintas fuentes financieras al alcance de las empresas y del coste de las mismas. Con la planificación financiera se pretende que el alumno enlace el análisis hecho anteriormente de la evaluación del proyecto de inversión-financiación y compruebe que un proyecto aceptado genera liquidez a la empresa. Por otro lado, no se pueden estudiar las inversiones a largo plazo sin tener presente el día a día de la empresa. Con el estudio, de forma general, del activo y el pasivo circulante pretendemos obtener una visión más amplia del contexto empresarial. Como síntesis podemos decir que nuestra idea es dar una buena base teórica a los alumnos, de tal forma que les permita la realización de ejercicios prácticos, sobre el análisis de las inversiones y su financiación, cercanos a la realidad empresarial, con fluidez y conocimiento.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO Tema 1.- La estructura económico-financiera de la empresa. Tema 2.- La inversión en la empresa. Tema 3.- Efectos de los impuestos en la evolución de proyectos de inversión. Tema 4.- Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión. Tema 5.- El coste efectivo de capital. Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación. Tema 7.- Planificación financiera Tema 8.- La construcción de la síntesis presupuestaria Tema 9.- El control financiero. Tema 10.- La gestión del activo circulante. Tema 11.- La gestión del pasivo circulante. PROGRAMA ANALÍTICO I. INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES Tema 1.- La estructura económico-financiera de la empresa. - La función financiera en la empresa. Objetivos del subsistema financiero. - Inversión y financiación: equilibrio necesario. II. EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIACION EN CONDICIONES DE CERTEZA Tema 2.- La inversión en la empresa. - Concepto y tipología de inversiones. - Dimensión financiera de la inversión. - Evaluación de inversiones. - Métodos dinámicos de evaluación de inversiones. - El valor actual neto y su significado económico. - La tasa interna de rentabilidad y su significado económico Tema 3.- Efectos de los impuestos en la evaluación de proyectos de inversión. - Aspectos fiscales de la normativa española. - Los impuestos y sus repercusiones en la evaluación de proyectos. Tema 4.- Afinidades y discrepancias entre los métodos del valor capital y la tasa interna de rentabilidad: la teoría de la reinversión. - Afinidades y discrepancias entre los métodos dinámicos de evaluación de inversiones. - La tasa de reinversión. Soluciones propuestas: valor capital y tasa interna de rentabilidad global. - La "tasa de retorno sobre el coste" de Fisher. Causas que determinan una jerarquización diferente. - La tasa real de reinversión. Tema 5.- El coste efectivo de capital. - Concepto de coste de capital. - El coste de los préstamos a medio y largo plazo. - El coste de las acciones. - El coste de los empréstitos. - El coste de otras fuentes financieras externas: subvenciones, leasing... Tema 6.- La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión- financiación. - Introducción. - El coste medio según Modigliani y Miller. - La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación. - La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación. III. PLANIFICACION FINANCIERA A LARGO PLAZO. Tema 7.- Planificación financiera - La planificación empresarial y financiera. - El presupuesto de capital. - El presupuesto de tesorería. - Los balances provisionales. Tema 8.- La construcción de la síntesis presupuestaria - Otras alternativas financieras. - Presupuesto viable y presupuesto definitivo. - Tratamiento de los superávits/déficits a largo y corto pla¬zo. Tema 9.- El control financiero. - La función de control. - El control a priori. - El control a posteriori. IV LA GESTION DEL CAPITAL CIRCULANTE. Tema 10.- La gestión del activo circulante. - Introducción. - Gestión de inventarios. - Gestión de clientes y cuentas por cobrar. - Gestión de tesorería. Tema 11.- La gestión del pasivo circulante. - Introducción. - Gestión de proveedores. - Financiación bancaria a corto plazo. - Otros pasivos circulantes. - El control del circulante.
Metodología
SIN DOCENCIA
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen Final con dos partes: una de cuestiones teórico-prácticas tipo test y otra de ejercicios prácticos. Es necesario superar las dos partes para superar la asignatura. La nota final se calcula ponderando cada parte al 50%.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARROYO, A.; PRAT, M. (1992) : Cien ejercicios resueltos de Dirección Financiera. Ediciones Deusto. Bilbao BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, y.; DURÁN HERRERA, J.J. (1992) : Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Ediciones Pirámide. 15ª Edición. Madrid. - CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R.J. (1996) : Casos prácticos de finanzas corporativas. Mcgraw-hill. Madrid. CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J.M. (1994) : Fundamentos de financiación de la empresa. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.- DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996) : Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa. Editorial Ariel. Barcelona. FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa. Editorial Pirámide. Madrid.- GOROSTEGUI, E. (1996) : Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa. Ediciones Pirámide, 5ª edición. Madrid. LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades. Editorial Aranzadi. Navarra. RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa, Hispano Europea, Barcelona. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- Dirección Financiera I.- Ed. Pirámide. Madrid. - DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- Dirección Financiera. Ed. McGraw Hill. - JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid. - SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid. - ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M. M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J. E. (2008).- Supuesto prácticos de Dirección Financiera. Ed. Pirámide. Madrid. - BREALEY, R. A. Y MYERS, S. C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición. - López Lubián, Francisco y García Estévez, Pablo.- Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión.- 2ª Ed. 2009. - MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid - MARTÍN MARÍN, J. L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid. - MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F. J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. - SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- Fundamentos de Financiación. Ed. Ramón Areces. Madrid. A.E.C.A. (1989a): Principios de Valoración de Empresas. Valoración de acciones, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Documento nº2, Madrid. ALVAREZ LOPEZ, José (1988): Análisis de Balances, Donostiarra, San Sebastián. AMAT SALAS, Joan M. (1989): Control Presupuestario, Gestión 2000, Barcelona. ARROYO, Antonio M., y PRAT, Margarita (1992): Cien ejercicios resueltos de dirección financiera, Deusto, Bilbao. BACK, Philippa L. (1990): Gestión de la tesorería de empresas, Díaz de Santos, Madrid. BACHILLER CACHO Alfredo, LAFUENTE FELEZ, Alberto, y SALAS FUMAS, Vicente (1987): Gestión económico-financiera del circulante, Pirámide, Madrid. BREALEY, Richard, y MYERS, Stewart (1993): Fundamentos de financiación empresarial, McGraw-Hill, Madrid. BRILMAN, Jean, y MAIRE, Claude (1990): Manual de Valoración de Empresas, Díaz de Santos, Madrid. CAÑIBANO CALVO, Leandro, y BUENO CAMPOS, Eduardo (1983): Autofinanciación y tesorería en la empresa: el cash flow, Pirámide, Madrid. CARRASCO CARRASCO, Manuel (1988): El coste efectivo de la financiación empresarial, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. CASILDA, Ramón, y PONCE, Beatriz (1991): Los productos financieros para las PYME (I), IMPI, Manual número 32, Madrid. CONTRERAS MORA, J. Ignacio (1995): La liquidez en la empresa, Ariel, Barcelona. DOMINGUEZ, J. Antonio, DURBAN, Salvador, y MARTIN, Enrique (1990): El subsistema de inversión y financiación de la empresa, Pirámide, Madrid. DURAN HERRERA, Juan José (1992): Economía y dirección financiera de la empresa, Pirámide, Madrid. GARCIA CUELLAR, F. (1979): "Teoría de la valoración de empresas", Lecturas de introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, págs. 767-789. GARCIA-GUTIERREZ, Carlos, MASCAREÑAS, Juan, y PEREZ, Eduardo (1989): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid. GOMEZ BEZARES, Fernando (1989): Dirección Financiera. Teoría y Aplicaciones, Desclée de Brouwer, Bilbao. GONZALEZ PINO, Luis (1988): El fondo de maniobra, Ediciones Analíticas Europeas, Madrid. HUNAULT, P. (1986): Gestión de tesorería día a día, Deusto, Bilbao. LOPEZ MARTINEZ, Francisco J. (1996): Manual del Cash Management, Deusto, Bilbao. MARTIN MARIN, José Luis, y RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1992): El inversor y el patrimonio financiero, Ariel, Barcelona. MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO, Juan (1993): Manual de fusiones y adquisiciones de empresas, McGraw-Hill, Madrid. MASCAREÑAS, Juan, y LEJARRIAGA, Gustavo (1993): Análisis de la estructura de capital de la empresa, Ediciones de la U. Complutense, Madrid. PALOM IZQUIERDO, F. Javier, y PRAT CANET, José Mª (1986): Cash Management, Gestión y Planificación integral, Barcelona. PEREZ GOROSTEGUI, Eduardo (1991): Economía de la empresa aplicada, Pirámide, Madrid. PEREZ-CARBALLO, Angel, y Juan, y VELA SASTRE, Eugenio (1992): Principios de gestión financiera de la empresa, Alianza Editorial, Madrid. REGEL, Gert, SUÑOL, Rafael, y NUENO, Pedro (1989): Instrumentos financieros al servicio de la empresa, Deusto, Bilbao. SANTANDREU MARTINEZ, Eliseo (1989): Gestión de la financiación empresarial, Gestión 2000, Barcelona. SMITH, Keith V. (1991): El capital circulante, Deusto, Bilbao. SUAREZ SUAREZ, Andrés S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.