Usted está aquí: Inicio web asignaturas

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

  Código Nombre    
Asignatura 302054 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   INTRODUCTION TO SOCIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.7% 66.7%

 

 

Profesores

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Objetivos

Mediante el desarrollo de los temas se pretende:
- Acercamiento del alumno/a al objeto, métodos y, lo que es más
importante, a la perspectiva de la Sociología, o sea, el modo de
acercarnos al estudio y comprensión de aquello que ocurre en la realidad
social.
- Se acerque y conozca la Sociología como Ciencia Social.
- Maneje los conceptos básicos.
- Conozca las diferentes perspectivas sociológicas

Programa

TEMA 1.SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD. ¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA?. LA DISTINCION DE LA
SOCIOLOGIA. EL NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA Y SU CONTEXTO.

TEMA 2. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. EL RECURSO AL METODO CIENTIFICO.
DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA Y DEL MODO DE PENSAR SOCIOLÓGICO.

TEMA 3. CULTURA Y SOCIEDAD. EL CONCEPTO DE CULTURA. CARACTERISTICAS Y
CONTENIDO DE LA CULTURA. DINAMICA CULTURAL.

TEMA 4. EL PROCESO DE SOCIALIZACION. AGENTES DE SOCIALIZACION. MECANISMOS
DE SOCIALIZACION. CONFORMIDAD, DESVIACION Y CONTROL SOCIAL.

TEMA 5. EL GRUPO SOCIAL. CARACTERISTICAS DEL GRUPO SOCIAL. POSICIONES
SOCIALES: ROL Y STATUS. CLASIFICACION DE LOS GRUPOS SOCIALES. LAS
ORGANIZACIONES FORMALES.

TEMA 6. ESTRATIFICACION SOCIAL, DESIGUALDAD SOCIAL Y CLASES SOCIALES.
SISTEMAS DE ESTRATIFICACION SOCIAL. ENFOQUES TEORICOS SOBRE LAS CLASES
SOCIALES.

TEMA 7. LAS INSTITUCIONES SOCIALES BASICAS: FAMILIA, EDUCACION, RELIGION,
ECONOMIA Y POLITICA.

TEMA 8. SOCIOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL. EVOLUCION Y CAMBIO SOCIAL. FACTORES
DEL CAMBIO. TEORIAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL. MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVOS
MOVIMIENTOS SOCIALES.

Actividades

- Debates sobre textos sobre la realidad social actual
- Visionado de películas o documentales relacionados con el temario de la
asignatura

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor
sobre los contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los
alumnos/as mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas
relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos por el
profesor. De esta forma se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan
conocimientos sino que elaboren por sí mismos nuevos conocimientos.

En este sentido, creemos necesario que los alumnos/as desarrollen sus
capacidades para valorar, obtener y analizar información.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la participación de los alumnos/as, así como la calidad de los
trabajos sugeridos en clase. La evaluación se completará con una prueba
escrita, que se realizará al finalizar el cuatrimestre donde el alumno/a
deberá responde a cuestiones relacionadas con los contenidos de la
asignatura impartidos en clase y aquellos otros que sean remitidos para su
estudio a la bibliografía.En esta prueba, se tendrán en cuenta la
exposición clara de los contenidos así como la comprensión de los mismos.

El exámen teórico tendrá una nota máxima de seis. Así mismo, en la
calificación final se tendrá en cuenta la realización del trabajo práctico
de carácter obligatorio, el trabajo práctico tendrá una calificación
máxima de tres.

La participación en clase será valorada y tenida en cuenta en la nota
final. Esta última se valorará sobre un máximo de uno.

Los trabajos prácticos tienen carácter obligatorio tanto para asistentes
como para no asistentes a clase, los estudiantes asistirán por lo menos a
una tutoría a fin de exponer cualquier duda sobre su realización.

Para que se tenga en cuenta el trabajo práctico, la nota obtenida en el
exámen escrito no podrá ser menos de cuatro.



Recursos Bibliográficos

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS.
-  GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.
Tirant lo
Blanch, Valencia.
-  GARCIA FERRANDO, M., IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1986): El Análisis
de la Realidad
Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Alianza Universidad, Madrid.
-  GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.
-  GINER, S., LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (Editores.) (2001):
Diccionario de
Sociología, Alianza, Madrid.
-  MARTINEZ QUINTANA, Violante. (2002). Iniciación a la sociología:
Los
fundamentos básicos. Tirant lo Blanch. Valencia.
-  MORALES NAVARRO, J; ABAD MÁRQUEZ, L, V. (1997). Introducción a la
Sociología.
Tecnos. Madrid.
-  GARVIA, Roberto (1998): Conceptos fundamentales de sociología.
Alianza
Editorial, Madrid.
-  HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, A. (2000). Manual de Sociología. Universidad de
Valladolid.
Caja Duero.
-  HORTON, P. B. y HUNT, CH.: Sociología, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-  ANDER-EGG, Ezequiel. (1991). Técnicas de investigación social.
Editorial
Humanitas. Bs. As.
-  KERBO, Harold R. (1998): Estratificación social y desigualdad: el
conflicto de
clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, Madrid.
-  MANCIONIS, Jon y PLUMMER, Ken (1999): Sociología. Prentice Hall,
Madrid.
-  RODRIGUEZ CAAMAÑO, Manuel José (2001): Temas de Sociología. Huerga
y Fierro
Editores, Madrid, 2.Vol.
-  WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. F.C.E. México.
-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía
sociedad y cultura.
La sociedad red. Vol. 1. Alianza editorial. Madrid.
-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía
sociedad y cultura.
Fin del milenio. Alianza editorial. Madrid.
-  CAMPO, Salustiano Del. (1995). Familias: Sociología y política.
Editorial
Complutense. Madrid.
-  FUNDACIÓN FOESSA. V Informe sociológico sobre la situación social
en España.
Sociedad para todos en el año 2000.
-  FEITO ALONSO, Rafael (1995): Estructura social contemporánea: las
clases
sociales en los países industrializados. Siglo Veintiuno de España. Madrid.
-  FLECHA, R., GOMEZ, J. Y PUIGVERT, L. (2003): Teoría sociológica
contemporánea.
Paidos, Barcelona.
-  EIRAS ROEL, Antonio; GONZALEZ LOPO, Domingo (Coordinadores)
(2004). La
inmigración en España. Universidad de Santiago de Compostela.
-  GARCIA POCA, J. (1992): Público y privado en la acción social.
Editorial
Popular, Madrid.
-  LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la
estratificación
social. Paidos, Barcelona.
-  SZTOMPKA, P. (1995): Sociología del cambio social, Alianza, Madrid.
-  TEZANOS, José Félix (1997): Tendencias sociales sobre
estratificación y
desigualdad. Editorial Sistema, Madrid.
-  BAUMAN, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada. Ediciones
Cátedra. Madrid.
-  BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización? Falacias del
globalismo. Paidos.
Barcelona.
-  CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Economía
sociedad y cultura.
Alianza editorial, Madrid, 3 volúmenes.
-  C.E.S. (1997): La pobreza y la exclusión social en España.
Editorial C.E.S. Madrid.
-  LITTLEJOHN, James (1983): La estratificación social. Alianza.
Madrid.
-  LENSKI, Gerhard (1993): Poder y privilegio: teoría de la
estratificación
social. Paidos, Barcelona.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.