- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL ::
- TRATAMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ESCRITA
TRATAMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ESCRITA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116021 | TRATAMIENTOS EDUCATIVOS DE LOS TRASTORNOS DE LA LENGUA ESCRITA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | EDUCATIONAL TREATMENTS OF WRITTEN LANGUAGE DISORDERS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.3% | 76.7% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
José Manuel Muñoz Sánchez
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda haber cursado la asignatura Didáctica de la Lecto- Escritura, optativa de la misma titulación.
Contexto dentro de la titulación
Es una asignatura troncal que se imparte en el tercer curso de la titulación. En ella se fundamenta desde el punto psicológico la intervención educativa a los alumnos con trastornos del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Recomendaciones
PARA SU ELECCIÓN COMO ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN: Alumnos/as interesados en el conocimiento y la atención psicopedagógica a alumnos con trastornos del aprendizaje de la lectoescritura
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- INSTRUMENTALES 1. Capacidad de síntesis y de análisis 2. Capacidad de organización y planificación 3. Comunicación oral y escrita en la lengua materna 4. Capacidad de gestión de la información 5. Resolución de problemas 6. Toma de decisiones - PERSONALES 1. Trabajo en equipo 2. Habilidades en las relaciones interpersonales 3. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad 4. Razonamiento crítico 5. Compromiso ético - SISTÉMICAS 1. Aprendizaje autónomo 2. Adaptación a nuevas situaciones 3. Creatividad 4. Liderazgo 5. Iniciativa y espíritu emprendedor 6. Motivación por la calidad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.1. Describir, comparar y analizar los principales modelos psicológicos actuales de procesamiento de la lengua escrita, valorando sus aportaciones y limitaciones para la práctica educativa. 1.2. Definir, describir y clasificar los principales tipos de dificultades de aprendizaje de la lengua escrita propias de la escolaridad obligatoria, valorando el papel de los factores biológicos, psicológicos, sociales y pedagógicos en su aparición y desarrollo. 1.3. Comprender los principales modelos explicativos de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita y valorar de forma crítica tanto su fundamentación científica, como sus aportaciones y limitaciones a la práctica educativa. 1.4. Describir el proceso de evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita, indicando los procedimientos de obtención, análisis y valoración de datos idóneos en cada una de las fases del mismo. 1.5. Describir, analizar y valorar críticamente los principales instrumentos de evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita disponibles en lengua española.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.1. Aplicar los procedimientos e instrumentos de evaluación apropiados a diversos supuestos prácticos de dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, analizando y valorando de forma sistemática los resultados a la luz del conocimiento científico sobre la lengua escrita y su aprendizaje. 2.2. Elaborar planes y programas de tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura, tanto grupales como individuales, preventivos y correctivos, a partir de la pertinente evaluación inicial o diagnóstica, seleccionando los recursos más adecuados para su implementación. 2.3. Evaluar de forma crítica y razonada, a partir del conocimiento científico pertinente, la idoneidad y utilidad de programas educativos y materiales didácticos destinados al tratamiento de las dificultades lectoras y escritoras, así como a su prevención. 2.4. Trabajar en equipo en la evaluación y elaboración de programas de tratamiento educativo para las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita, mostrando una actitud cooperativa y estrategias adecuadas de interacción. 2.5. Exponer de forma argumentada los propios puntos de vista y analizar y valorar las opciones expuestas por otros, con el fin de poder alcanzar acuerdos en la valoración y en la toma de decisiones educativas frente a las dificultades de aprendizaje. 2.6. Mostrar una actitud autocrítica, de revisión permanente, en relación con las propias conclusiones e hipótesis en el proceso de evaluación de las dificultades de aprendizaje y tomar conciencia de la necesidad de realizar un seguimiento adecuado de su tratamiento, con el fin de ajustar de forma flexible y gradual el programa de trabajo a la evolución del alumno o alumnos. 2.7. Utilizar de forma habitual y selectivamente las fuentes bibliográficas apropiadas para desempeñar de forma óptima las tareas propias del maestro de ALE en relación con la evaluación y el tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita. 2.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con sentido crítico e integrándolas como un recurso más en el proceso de formación personal y en la evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
Actitudinales:
3.1. Conocer, comprender y valorar los aspectos éticos y deontológicos implicados en el proceso de evaluación y tratamiento educativo de los trastornos de la lengua escrita. 3.2. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente.
Objetivos
1. Describir, comparar y analizar los principales modelos psicológicos actuales de procesamiento de la lengua escrita, valorando sus aportaciones y limitaciones para la práctica educativa. 2. Definir, describir y clasificar los principales tipos de dificultades de aprendizaje de la lengua escrita propias de la escolaridad obligatoria, valorando el papel de los factores biológicos, psicológicos, sociales y pedagógicos en su aparición y desarrollo. 3. Comprender los principales modelos explicativos de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita y valorar de forma crítica tanto su fundamentación científica, como sus aportaciones y limitaciones a la práctica educativa. 4. Describir el proceso de evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita, indicando los procedimientos de obtención, análisis y valoración de datos idóneos en cada una de las fases del mismo. 5. Describir, analizar y valorar críticamente los principales instrumentos de evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita disponibles en lengua española. 6. Aplicar los procedimientos e instrumentos de evaluación apropiados a diversos supuestos prácticos de dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, analizando y valorando de forma sistemática los resultados a la luz del conocimiento científico sobre la lengua escrita y su aprendizaje. 7. Elaborar planes y programas de tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura, tanto grupales como individuales, preventivos y correctivos, a partir de la pertinente evaluación inicial o diagnóstica, seleccionando los recursos más adecuados para su implementación. 8. Evaluar de forma crítica y razonada, a partir del conocimiento científico pertinente, la idoneidad y utilidad de programas educativos y materiales didácticos destinados al tratamiento de las dificultades lectoras y escritoras, así como a su prevención. 9. Trabajar en equipo en la evaluación y elaboración de programas de tratamiento educativo para las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita, mostrando una actitud cooperativa y estrategias adecuadas de interacción. 10. Exponer de forma argumentada los propios puntos de vista y analizar y valorar las opciones expuestas por otros, con el fin de poder alcanzar acuerdos en la valoración y en la toma de decisiones educativas frente a las dificultades de aprendizaje. 11. Mostrar una actitud autocrítica, de revisión permanente, en relación con las propias conclusiones e hipótesis en el proceso de evaluación de las dificultades de aprendizaje y tomar conciencia de la necesidad de realizar un seguimiento adecuado de su tratamiento, con el fin de ajustar de forma flexible y gradual el programa de trabajo a la evolución del alumno o alumnos. 12. Utilizar de forma habitual y selectivamente las fuentes bibliográficas apropiadas para desempeñar de forma óptima las tareas propias del maestro de ALE en relación con la evaluación y el tratamiento educativo de las dificultades de aprendizaje de la lengua escrita. 13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con sentido crítico e integrándolas como un recurso más en el proceso de formación personal y en la evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje. 14. Conocer, comprender y valorar los aspectos éticos y deontológicos implicados en el proceso de evaluación y tratamiento educativo de los trastornos de la lengua escrita. 15. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente.
Programa
Las competencias transversales/genéricas se trabajarán en todos los temas. BLOQUE TEMÁTICO I. Modelos psicológicos de la lengua escrita y sus alteraciones Competencias que se trabajan: 1.1, 1.2, 1.3, 2.3, 2.5, 2.7, 2.8, 3.1 y 3.2. Tema 1. Modelos teóricos sobre la lectura y la escritura 1.1. Modelos perceptivo-motores de la lectura 1.2. El punto de vista cognitivo: características generales Tema 2. El modelo de psicología de la lectura 2.1. Dimensiones de la lectura 2.2. Procesos de acceso al léxico 2.3. Comprensión de textos Tema 3. El modelo de psicología de la escritura 3.1. Dimensiones de la escritura 3.2. Procesos de producción léxica 3.3. El proceso de composición escrita Tema 4. El proceso de aprendizaje de la lengua escrita 4.1. Madurez para el aprendizaje de la lectura 4.2. Modelos de adquisición de la lectura y la escritura 4.3. Conocimiento fonológico y aprendizaje de la lengua escrita Tema 5. Trastornos del aprendizaje de la lectura y la escritura 5.1. Clasificación de los TA de la lengua escrita 5.2. Dificultades en los procesos de acceso al léxico 5.3. Dificultades en la comprensión de textos 5.4. Dificultades en los procesos de escritura de palabras 5.5. Dificultades en la composición escrita BLOQUE TEMÁTICO II. La evaluación de los trastornos de la lengua escrita Competencias que se trabajan: 1.4, 1.5, 2.1, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 3.1 y 3.2. Tema 6. Perspectiva general en la evaluación de los TALE 6.1. La evaluación de los trastornos de la lengua escrita 6.2. Una aproximación cognitiva a la evaluación 6.3. El análisis de la conducta lecto-escritora Tema 7. Instrumentos para la evaluación de los trastornos de la lengua escrita 7.1. Pruebas de evaluación formal de la lecto-escritura 7.2. Procedimeintos de evaluación informal de la lecto-escritura BLOQUE TEMÁTICO III. Tratamiento educativo de los TALE Competencias que se trabajan: 1.4, 2.2, 2.3, 2.4,2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 3.1, y 3.2. Tema 8. Tratamiento preventivo durante la educación infantil 8.1. Programas de entrenamiento en habilidades fonológicas 8.2. Entrenamiento en el uso de las RCGF 8.3. Tratamiento para la creación de una ruta directa eficaz Tema 9. Tratamiento educativo de la exactitud, fluidez y expresividad lectoras 9.1. Tratamiento educativo de la fluidez y expresividad en la lectura 9.2. Tratamiento de los problemas que afecta a la exactitud lectora Tema 10. Tratamiento educativo de las dificultades en la comprensión de textos 10.1. Perspectiva general sobre los modelos de tratamiento educativo 10.2. Algunos programas representativos actuales Tema 11. Tratamiento educativo de los errores ortográficos 11.1. Estrategias generales de tratamiento educativo 11.2. Estrategias específicas en función del tipo de error ortográfico Tema 12. Tratamiento educativo de las dificultades en la composición escrita 12.1. Intervención en tareas de composición escrita 12.2. Programas específicos de mejora de la composición escrita
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014
Recursos Bibliográficos
Cuetos, F. (1990): Psicología de la lectura; Escuela Española. Cuetos, F. (1991): Psicología de la escritura; Escuela Española. Defior, S. (1996): Dificultades de aprendizaje; Aljibe. García, J.N., y Marbán, J. (2002): Instrucción estratégica en la composición escrita; Ariel. García, J., y González, D. (2000): Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica, vol. 2: Lectura y escritura; EOS. Hernández, A., y Quintero, A. (2001): Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje; Síntesis. Huerta, E., y Matamala, A. (1994): Tratamiento y prevención de las dificultades lectoras; Visor. Jiménez, J.E. (1999): Psicología de las dificultades de aprendizaje; Síntesis. Jiménez, J.E., y Muñetón, M.A. (2002): Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías; Trotta. Manso, A. y otros (1996): Dificultades de aprendizaje; Centro de Estudios Ramón Areces. Molina, S. (1991): Psicopedagogía de la lectura; C.E.P.E. Molina, S. (1997): El fracaso en el aprendizaje escolar (I); Aljibe Rueda, I. (1995): La lectura: adquisición, dificultades e intervención; Amarú. Salvador, F. (1997): Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita; Aljibe. Santiuste, V., y Beltrán, J. A. (1997): Dificultades de aprendizaje; Síntesis. Suárez, A. (1994): Dificultades en el aprendizaje; Santillana. Suárez, A. (2000): Iniciación escolar a la escritura y la lectura. Diseño de programas adaptados a la diversidad; Pirámide. Vega, M., y Cuetos, F. (1999): Psicolingüística del español; Trotta. Viero, E., Peralbo, M., y García, J. A. (1997): Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura; Aprendizaje/ Visor.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.