Situación
Prerrequisitos
No hay
Contexto dentro de la titulación
La asignatura optativa Política y planificación lingüísticas, que
abarca decisiones de carácter político en torno a las lenguas, se
enmarca en una perspectiva social y dinámica en el estudio del
lenguaje y coordina aspectos lingüísticos con otros de naturaleza
política. Eso la une a otras materias como la Psicolingüística,
la Neurolingüística, el Contacto lingüístico e intercultural o
la Sociolingüística, especialmente a estas dos últimas, ya que el
conocimiento de la realidad psicológico-social y geográfica en el uso
de las lenguas justifica y condiciona las diferentes actuaciones
políticas sobre las mismas.
Recomendaciones
No hay
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad de análisis y síntesis
Habilidades de investigación
Habilidades de gestión de la información
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisión
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Diseño y gestión de proyectos
Compromiso ético
Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de los modelos y técnicas de la política y
planificación lingüísticas
Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e
ideología
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y
políticas
encaminadas a la potenciación de las lenguas
Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información
Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
información
contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de
internet
Capacidad para elaborar recensiones
Actitudinales:
Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
lingüísticas
Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
otras disciplinas no lingüísticas
Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
científica escrita en las lenguas estudiadas
Capacidad para identificar problemas y temas de
investigación
y evaluar su importancia
Objetivos
Los objetivos de la asignatura se dirigen tanto a conocer los principales
problemas afrontados (incluyendo algunas de las soluciones existentes) en
las actuaciones de carácter político con respecto a situaciones de índole
lingüística, como a desarrollar la capacidad de discusión e interpretación
de los mismos por parte del alumno. Asimismo, el alumno debe ser capaz de
reflexionar sobre dichos conocimientos y expresarlos de forma correcta, en
español estándar y estilo formal, tanto de forma oral como escrita.
Programa
1. Introducción.
1.1. La aparición de los estudios de política y planificación lingüísticas
en el marco de la lingüística.
1.2. Definición y delimitación de la disciplina. Etapas de la
planificación.
2.- Problemas y ámbitos de aplicación de la política y planificación
lingüísticas.
2.1. La selección y codificación de la norma lingüística.
2.1.1. El problema de la elección entre variedades.
2.1.2. ¿Carácter descriptivo o prescriptivo?
2.2. La defensa y difusión de la lengua.
2.3. La coexistencia de modalidades lingüísticas.
2.3.1. Lenguas mayoritarias, lenguas minoritarias y variedades dialectales.
2.3.2. Los derechos lingüísticos y el problema de la (co)oficialidad.
3. Ejemplos de política y planificación lingüísticas.
3.1. Política lingüística en la Unión Europea.
3.2. El conflicto entre español, portugués, inglés y lenguas indígenas en
la América hispánica.
3.3. Planificación lingüística en las comunidades bilingües de España: el
contacto entre español, catalán, gallego y vasco.
3.4. Otros ejemplos de actuación política en el uso de la lengua.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura en sus diferentes convocatorias se
realizará mediante examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en
la guía de la licenciatura. Esta prueba objetiva, que servirá para evaluar
el dominio conceptual y técnico de la asignatura, consistirá en un
comentario de texto sobre la materia contenida en el programa.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía general
Christian, D. (1992): La planificación de las lenguas desde el punto de
vista de la lingüítica, F. J. Newmeyer (comp.): Panorama de la
lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje:
contexto socio-cultural, Madrid: Visor, pp. 233-252.
Cooper, R. L. (1989): Language planning and social change, Cambridge:
Cambridge University Press.
Escoriza Morera, L. (2008): Comentarios de política y planificación
lingüísticas, Madrid: Arco/Libros.
Etxebarría Arostegui, M. (2002): La diversidad de lenguas en España,
Madrid: Espasa Forum.
Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1988): Normalización y
planificación de las lenguas, La lingüística aplicada, Madrid: Síntesis,
pp. 143-158.
Narvaja de Arnoux, E. (dir.), Bein, R., Blaisten, N. y Varela, L. (eds.)
(1999): Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso
Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid: Istmo.
Bibliografía específica
Alonso, A. (1979): Castellano, español, idioma nacional, Buenos aires:
Losada.
Bastardas, A. y Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado una lengua? La
organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.
Blanco, M. I. (1999): Norma idiomática y variedades del español: un
problema de actitudes y políticas lingüísticas, E. Narvaja de Arnoux
(dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 145-152.
Carbonero Cano, P. (1993): Procesos de normalización lingüística en
ámbitos regionales. Un caso especial: la Comunidad Andaluza, Actas de las
II Jornadas sobre Enseñanza de la Lengua en Andalucía, Huelva, 1992.
Gabbiani, B. (1999): Las políticas lingüísticas regionales del Mercosur:
propuestas, obstáculos y avances de los últimos cinco años, E. Narvaja de
Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 271-280.
García Hernández, B. (1991): Español y castellano; pero no
indistintamente, Español Actual, 56, pp. 53-59.
Haugen, E. (1966): Linguistics and Language Planning, W. Bright,
Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference,
1964, The Hague / Paris: Mouton.
Haugen, E. (1987): Blessings of Babel. Bilingualism and Language Planning.
Problems and Pleasures, Berlin/New York/Amsterdam: Mouton de Gruyter.
Kibee, D. A. (ed.) (1998): Language legislation and linguistic rights:
selected proceedings of the Language Legislation and Linguistic Rights
Conference, the University of Illinois at Urbana-Cahmpaign, March, 1996,
Amsterdam: John Benjamins.
Kloss, H. (1969): Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report,
Québec: International Center for Research on Bilingualism.
Lodares Marrodan, J. R. (2000): El paraíso políglota: historias de lenguas
en la España moderna contadas sin prejuicios, Madrid: Taurus.
Mondéjar Cumpián, J. (2002): Castellano y español. Dos nombres para una
lengua, en su marco literario, ideológico y político, Granada: Comares.
Moreno Fernández, F. (1991): Planificación lingüística y dialectología,
Lingüística Española Actual, XIII, pp. 251-268.
Moreno Fernández, F. (1992): Norma y prestigio en el español de América.
Apuntes para una planificación de la lengua española, Revista de
Filología Española, LXXII, 3º-4º, pp. 345-359.
Salvador, G. (1988, 2ª ed.): Lengua española y lenguas de España,
Barcelona: Ariel.
Siguán, M. (1992): España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial.
Schmid, C. L. (2001): The Politics of Language. Conflict, Identity, and
Cultural Pluralism in Comparative Perspective, Oxford: Oxford University
Press.
Urrutia Cárdenas, H. (2002): Bilingüismo y educación en la Comunidad
Autónoma Vasca (CAV), J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S, Fortuño
Llorens y M. Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad,
Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 17-51.
Vallverdú, F. (1981): El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y
presente, Barcelona: Península, pp. 16-31.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.