- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES ::
- ENDOCRINOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS
ENDOCRINOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304037 | ENDOCRINOLOGÍA DE ANIMALES MARINOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARINE ANIMAL ENDOCRINOLOGY | Créditos Prácticos | 1.5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.0% | 69.2% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Juan Miguel Mancera Romero
Objetivos
1. Establecer con claridad los conceptos básicos sobre fisiología endocrina: concepto de hormona, tipos de hormonas, mecanismos de acción, etc. 2. Conocer con exactitud las estructuras glandulares secretoras de hormonas en organismos marinos: conocer su morfología, sus tipos celulares, los tipos de hormonas que producen, etc. 3. Determinar las acciones fisiológicas de las hormonas producidas por los animales marinos y la regulación de sus secreciones. 4. Dilucidar la implicación de las distintas hormonas en procesos fisiológicos tan importantes como el desarrollo, el crecimiento, la diferenciación, la reproducción, el metabolismo, la conducta, así como la interacción de los sistemas endocrinos y los factores ambientales 5. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en las sesiones prácticas.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO (3 Créditos) TEMA 1.- Introducción. Conceptos generales sobre fisiología endocrina. Mensajeros químicos y reguladores. TEMA 2.- Neurosecreción. El hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Neuropéptidos. Neuroaminas. Neurotransmisores. Regulación hipotalámica de la función adehipofisaria. TEMA 3.- La hipófisis. Tipos celulares. Secreciones hormonales adenohipofisarias y neurohipofisarias. Acción fisiológica de las hormonas hipofisarias. TEMA 4.- Las gónadas. Morfología. Maduración. Biosíntesis y secreción de esteroides sexuales. Acción fisiológica de las hormonas esteroides sexuales. TEMA 5.- La glándula tiroides. Secreción hormonal. Regulación. Acción fisiológica de las hormonas tiroideas. TEMA 6.- Las glándulas adrenales/interrenales. Secreción de corticosteroides y catecolaminas. Acciones fisiológicas. TEMA 7.- El sistema gastro-entero-pancreático. Hormonas y neuropéptidos gastro-entero-pancreáticos. Control hormonal de la función gastrointestinal. TEMA 8.- Control endocrino del balance hidromineral. Osmorregulación. PROGRAMA PRÁCTICO (1.5 Créditos) - 1ª PRÁCTICAS (2.5 horas): Efectos del estrés sobre peces teleósteos - 2º PRÁCTICA (2.5 HORAS): Efectos dle estradiol en peces teleósteos - 3ª PRACTICA (2.5 horas): Regulación hormonal de la glucemia en peces teleósteos. - 4ª PRÁCTICA (2.5 horas): Control hormonal de los procesos osmorreguladores. - SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ASIGNATURA (5 horas)
Metodología
- Impartición de Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales llevadas a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador portátil. - Docencia práctica en laboratorio de prácticas, mediante la realización las practicas de experimentación detalladas en el programa. - Seminarios complementarios en aula llevados a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador portatil por parte de los profesores de la asignatura y/o por reconocidos investigadores en esta disciplina.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2.- La asignatura consta de 3 créditos teóricos (30 horas) y 1.5 créditos prácticos (15 horas). Los créditos prácticos se impartirán en 4 sesiones prácticas de laboratorio de 2,5 horas. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura. Los alumnos repetidores que hayan cursado las prácticas no están obligados a cursarlas de nuevo. Además, existirán una serie de seminarios complementarios de la asignatura, de 5 horas de duración, igualmente de asistencia obligada para todos los alumnos matriculados, incluidos los alumnos repetidores. 3.- El examen final constará de preguntas cortas y de desarrollo sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Para poder aprobar la asignatura es necesario sacar al menos un 5 en la parte teórica y un 5 en la parte práctica. 4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de anuncios correspondiente al curso, en la Planta 1ª, Pala A. Las reclamaciones se efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente. 5.- Las Fichas de Alumnos serán suministradas por los profesores de la asignatura y se entregarán cumplimentadas y con fotografía al profesor, con anterioridad al inicio de las clases prácticas. No podrán realizar las prácticas aquellos alumnos que no hayan entregado su correspondiente ficha.
Recursos Bibliográficos
- Berné R.M. and M.N. Levy. "Fisiología". Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. 1987. - Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987. - de la Cruz L.F. "Recent Advances in Growth and Reproduction". Univ. Santiago de Compostela. 1990. - Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989. - Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983. - Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the Invertebrates". E. Arnold. London 1977. - Hochachka P.W. and T.P. Mommsen. "Phylogenetic and Biochemical Perspectives". En Biochemistry and Molecular Biology of Fishes". Vol. 1. Elsevier, Amsterdam. 1991. - Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego. - Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology, L. Martini. Raven Press, New York, 1985. - Jarvik E. "Basic Structure and Evolution of Vertebrates". Vol. 1 y 2. Academic Press, London. 1980. - Kandel E.R., J.H. Schwartz and T.M. Jessell. "Principles of Neural Sciences". Appleton and Lange, Norwalk.1991. - Lofts B. and W.N. Holmes. "Current Trends in Comparative Endocrinology". Vol. 1 y 2. Hong Kong University Press. Hong Kong.1985. - Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985. - McCann S.M. and R.I. Weiner "Integrative Neuroendocrinology: Molecular, Cellular and Clinical Aspects". Karger, Basel. 1987. - Motta M. "Brain Endocrinology". En Comprehensive Endocrinology. L. Martini (ed.). 2ª edición. Raven Press, New York. 1991. - Munro A.D., A.P. Scott and T.J. Lan. "Reproductive Seasonality in Teleost: Environmental Influences". CRC Press, 1990. - Newth D. R. "Crecimiento y Desarrollo Animal". En Cuadernos de Biología. Ed. Omega, Barcelona. 1976. - Norris D.O. and R.E. Jones "Hormones and Reproduction in Fishes, Amphibians and Reptiles". Plenum Press. New York. 1987. - Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996. - Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989. - Potts G. W. and R.J. Wootom. "Fish Reproduction: Strategies and Tactics". Academic Press. London. 1989. - Schreibman M.P. and C.G. Scanes. "Development, Maturation and Senescence of Neuroendocrine Systems. A Comparative Approach". Academic Press, San Diego. 1989. - Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992. - Zohar Y. and R. Breton. "Reproduction in Fish. Basic and Applied Aspects in Endocrinology and Genetics". INRA, Paris. 1988.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.