Usted está aquí: Inicio web asignaturas

DESARROLLO PSICOMOTOR

  Código Nombre    
Asignatura 1187006 DESARROLLO PSICOMOTOR Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 1117 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA Tipo Libre Configuración
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

JULIO CONDE CAVEDA

Situación

Prerrequisitos

Asignatura impartida en Lengua Castellana
Los propios de la titulación

Contexto dentro de la titulación

El Desarrollo Motor en la etapa de Educación Infantil es uno de
los pilares
fundamentales para afrontar la práctica docente. Desde la
investigación tanto
psicológica como pedagógica se ha defendido el valor de lo
corporal, de la
motricidad en los contenidos educativos infantiles, la importancia
del juego,
la acción, la experimentación y la indagación. En la etapa de
infantil se debe
atender el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de
los
alumnos/as, teniendo que ser la formación sólida y variada e
integrada. Las
leyes educativas defienden en sus articulados para esta etapa
conocer los
contenidos motrices y sus posibilidades de acción respetando las
diferencias,
conocer su cuerpo y el de los otros, desarrollar las posibilidades
comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión
trabajados en
ambos ciclos en base a experiencias, actividades y el juego como
herramienta
prioritaria en un ambiente afectivo y de confianza.

Recomendaciones

Asignatura teórico-práctica de la titulación de Educación Infantil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos básicos y específicos de la materia para poder
impartirla en
el ejercicio de profesión.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla
al aula y fuera de ella.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones
    destinadas a promoverle.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Ser capaz de planificar conjuntamente actividades con todos
    los
    docentes de este nivel, de forma que se utilicen agrupaciones
    flexibles.
    - Promover el juego simbólico y de representación de roles como
    principal medio de conocimiento de la realidad social.
    - Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales
    curriculares
    destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con
    sentido para el alumnado de estas edades.
    - Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así
    como
    diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
    - Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y
    respeto a las normas de convivencia en sus alumnos/as.
    - Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una
    mejor
    expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades
    sociales.
    - Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control
    de su
    cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que
    tienen sobre la salud.
    - Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las
    habilidades
    motrices.
  • Actitudinales:

    - Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el
    alumnado
    una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    - Tener una imagen realista de sí mismo, asumir
    responsabilidades,
    tomar decisiones y relativizar las posibles fustraciones.

Objetivos

-Que el alumno conozca conceptualmente términos motrices para su
aplicación a
la etapa de Educación Infantil.
-Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre las habilidades
motrices.
-Tener un bagaje práctico completo de los distintos contenidos
motrices y así
poder experimentar las diferentes actividades jugadas propuestas
para un mejor aprendizaje de dichos contenidos.
-Crear tareas abiertas a partir de los contenidos de enseñanza-
aprendizaje que
se presenten en cada tema.
-Diseñar  Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos
planteados.
-Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza-
aprendizaje de
la motricidad en la etapa de Educación Infantil.

Programa

Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
1.1 Introducción.
1.2 Características y premisas de la Educación Infantil. La
importancia del juego.
1.2 Educación Infantil y las leyes educativas.
1.3 Tratamiento de la  motricidad en el Currículo Básico de Educación
Infantil.
1.4 Justificación y clasificación de la motricidad en la etapa de
Educación Infantil.

Tema 2: CLASIFICACIÓN DE LA MOTRICIDAD
2.1 Introducción
2.2 Control y Conciencia Corporal
2.2.1 Esquema Corporal.
2.2.2 Actividad Tónico Postural Equilibradora
2.2.3 Lateralidad
2.2.4 Relajación
2.2.5 Respiración
2.2.6 Sensopercepciones
2.3 Espacialidad.
2.4 Temporalidad. El ritmo.

Tema 3: LA LOCOMOCIÓN
3.1 Los Desplazamientos
3.2 Los Saltos
3.3 Los Giros

Tema 4: LA MANIPULACIÓN
4.1 Los Lanzamientos
4.2 Las Recepciones

Tema 5: LAS HABILIDADES GENÉRICAS
5.1 Bote
5.2 Conducción.
5.3 Golpeo.

Tema 6: DIDACTICA DE LA E.F.
6.1 Planteamiento de las actividades jugadas en E.Infantil.
6.2 La confección de Unidades Didácticas. Su aplicación práctica

Actividades

1. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos
de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por
parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y alumnado.

02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas jugadas, de cada uno de los temas tratados
y desarrollados en la parte teórica incidiendo en las conexiones teórico-
prácticas que existen.

03. Actividades de campo: Salidas para visitar entornos vinculados con la
etapa educativa correspondiente.

04. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la
motricidad en Educación Infantil. Elección de uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Realización de resumen y mapa
conceptual
- Resumen y mapa conceptual de cada uno de los temas presentados en la
asignatura
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la
materia a elegir
- Lectura y análisis de las referencias a la motricidad en la Ley educativa
de la etapa infantil (0-6 años).

05. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de
realización
- Resolución de problemas

06. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Examen de la materia
- Exposición del tema que corresponda

Metodología

Se utilizará una Metodología PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, ACTIVA,
INTEGRADORA y
ACTUALIZADA, buscando en todo momento la libertad de acción y la
espontaneidad.

Para ello se recurre a EXPOSICIÓN VERBAL utilizando la Lección
Magistral para
presentar los contenidos de los temas a tratar.

GRUPOS DE TRABAJO: Se busca aplicar una Enseñanza Recíproca, el
Descubrimiento
Guiado y la Resolución de Problemas; estilos de enseñanza
fundamentales en
Educación Física, que van a permitir al alumno tener un aprendizaje
Activo y Participativo, desarrollando a partir de la explicación teórica de
la asignatura.

MESAS REDONDAS: Para analizar, debatir aspectos y contenidos de la
asignatura, buscando utilidad y una aplicación práctica.

LAS ACTIVIDADES PRACTICAS se realizarán al final de cada tema y
siempre que sea necesario. En un principio se utilizará un Estilo de
Enseñanza centrado en profesor, para pasar lo más rápidamente posible a
unos estilos de enseñanza centrados en los alumnos.

SEMINARIOS: Se utilizará cuando sea necesario resolver  y analizar
problemas surgidos con la marcha normal del curso y serán propuestos
teniendo en cuenta el desarrollo del curso.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 26,5  
  • Clases Prácticas: 13,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 4  
    • Sin presencia del profesor: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 79  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Trabajos de recopilación práctica, fichas: 15%
Mapas Conceptuales texto: 20%
Ley Educativa. Mapa conceptual. 10%
Búsqueda artículo, elaboración mapa conceptual:10%
Trabajos voluntarios: 15%
Prueba conceptual: 25%
Participación activa teórico-práctica:5%
- Los alumnos/as que no superen el porcentaje de asistencia y participación
activa deberán repetir los créditos prácticos y hacer exámen teórico.
- Los alumnos/as que superando la asistencia y participación activa
suspendan la asignatura estarán exentos de esa parte el curso siguiente.

Recursos Bibliográficos

A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid:
Gymnos.
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid:
Gymnos.
AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años.
Barcelona: Paidotribo.
ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la
expresividad corporal. Barcelona. Inde.
BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea.
BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3
a 6
años. Madrid: Cincel.
BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea.
BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona:
Martinez
Roca.
CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y
Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica.
CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires:
Kapelusz.
CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo.
CONDE, J.L., Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la
motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe.
CONDE, J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades
motrices en
Educación Infantil. Archidona. Aljibe.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I.  Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II.  Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre.
Archidona. Algibe.
COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul.
CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco.
CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños.
Barcelona:
Paidos.
E.D.U.C.A. (1993). L.O.G.S.E. Andalucía . Vol.I. Educación Infantil y
Primaria. Cádiz. Delegación de Cádiz.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a
la
actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991). La nueva ordenación de la Educación
Infantil. Madrid: Escuela Española.
FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid:
Bruño.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física
escolar.
Barcelona: Inde.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco
Olea.
GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento
hasta los
12 años. Barcelona: Médica-Técnica.
GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco
Olea.
ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona:
Paidos.
JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez
Roca.
JUNTA DE ANDALUCIA. (1993). Educación Infantil y Primaria.. Revista
EDUCA, I,
31. Cádiz: Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz.
LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad
escolar.
Barcelona: Paidos.
LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento
hasta los 6
años. Madrid: Doñate.
LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial.
Barcelona: Paidotribo.
LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo.
LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona:
Paidotribo.
MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación
Física . La
reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona:
Humanitas.
MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal.
Barcelona:
Humanitas.
SANTIAGO. P. (1985). De la Expresión Corporal a la Comunicación
interpersonal.
Madrid: Narcea.
SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal.
Madrid:
Escuela Española.
TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona:
Paidotribo
VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana.
VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona:
Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona:
Paidotribo.
VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona
Paidotribo.
VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid:
Gymnos.
ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz
en la
edad escolar. México:Trillas.
VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la
escuela.
Barcelona. Inde.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.