- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA ::
- LITERATURA GRIEGA COMPARADA
LITERATURA GRIEGA COMPARADA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515045 | LITERATURA GRIEGA COMPARADA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesores
Tomás Silva Sánchez (P.T.U.), tomas.silva@uca.es, tlf. 956015866 (Despacho 84).
Objetivos
Siendo el contenido de esta disciplina el estudio de la Literatura Griega y sus relaciones, asimilaciones y contactos con otras literaturas y con otras esferas de la expresión humana, el objetivo de la asignatura es que el alumno obtenga un conocimiento sólido de la unidad, semejanzas, diferencias, lazos y rupturas entre la Literatura Griega y otras literaturas fundamentalmente occidentales.
Programa
1.- Introducción: objeto y método de la literatura comparada. 2.- Temas y motivos de la literatura griega: su pervivencia. 3.- Géneros literarios de raigambre griega. 4.- Literatura Griega y otras literaturas. 4.1.- Literatura griega y literatura latina. 4.2.- Literatura griega y literatura española. 4.3.- Literatura griega y literatura francesa. 4.4.- Literatura griega y literatura inglesa. 4.5.- Literatura griega y literatura alemana. 4.6.- Literatura griega y literatura italiana. 5.- La literatura griega y las demás artes.
Actividades
1. Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor. 2. Lectura y traducción de textos seleccionados. 3. Seminarios en el aula, en los que los estudiantes, bajo la supervisión del profesor, aplicarán los contenidos teóricos expuestos a textos seleccionados. 4. Realización de trabajos de carácter práctico por parte de los estudiantes, con el fin de cubrir los créditos no presenciales.
Metodología
En las clases teóricas se impartirán los conceptos y nociones básicos relativos a cada tema propuesto en el programa. En las clases prácticas se procederá a la lectura y comentario de uno o varios textos representativos, que permitan al alumno la aplicación de los conocimientos teóricos que vaya adquiriendo. El comentario de los textos será de tipo filológico y tendrá por objeto el reconocimiento y la interpretación y, en su caso, la discusión sobre los mismos desde el punto de vista de la influencia, semejanzas y divergencias entre las diversas literaturas y la Literatura Griega antigua. En el comentario de los textos el alumno mostrará su grado de comprensión de las nociones y recursos expuestos en las clases teóricas y prácticas, y su capacidad para exponer de forma ordenada y coherente los resultados de su trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumno se efectuará de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Evaluación continua de su trabajo y progresión, para la que se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase (10% de la calificación numérica). 2. Prueba escrita final, de carácter teórico-práctico, cuyo contenido estará en relación con el programa teórico-práctico desarrollado a lo largo del curso (60% de la calificación numérica). 3. Tarea encomendada como actividad no presencial (30% de la calificación numérica). 4. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las partes sometidas a evaluación: evaluación continua, prueba final y actividad no presencial. 5. En todos los métodos de evaluación se valorará positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión escrita y oral.
Recursos Bibliográficos
Selección bibliográfica. L. Aylen, Greek Tragedy and the modern World, London, 1964. R. R. Bolgar, The classical heritage, Cambridge, 1954. P. Brunel (dir.), Compendio de literatura comparada, Méjico, 1994. E. M. Butler, The tyranny of Greece over Germany, New York, 1935. C. Cairns, Generic Composition in Greek and Roman Poetry, Edinburgh, 1972. R. Canat, La renaissance de la Grèce antique, París, 1911. E. R. Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, México, 1955. L. Díez del Corral, La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid, 1953. S. Dresden, Humanismo y Renacimiento, Madrid, 1968. D. Estefanía, M. Domínguez, Mª T. Aguado, Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela, 1998. G. Finsler, Homer in der Neuzeit von Dante bis Goethe, Leipzig, 1912. A. Gnisci (ed.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona, 2002. C. Guillén, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, 1985. J. F. C. Gutteling, Hellenic influences on the English Poetry of the Nineteenth Century, Amsterdam, 1922. G. Highet, La tradición clásica, México, 1945. S. R. Larrabee, English bards and Greek marbles, New York, 1943. J. S. Lasso de la Vega, Helenismo y literatura contemporánea, Madrid, 1964. Mª R. Lida de Malkiel, La tradición clásica en España, Barcelona, 1975 M. Morales, Breve introducción a la literatura comparada, Alcalá, 1999. H. T. Parker, The cult of Antiquity and the French Revolutionaries, Chicago, 1937. J. Pallí, Homero en España, Barcelona, 1953. C. Pichois, A.-M. Rousseau, La literatura comparada, Madrid, 1969. G. de Reynold, El helenismo y el genio europeo, Madrid, 1946. J. Rodríguez, Curso básico de literatura comparada, Bilbao, 1992. Fr. Rosenthal, Das Fortleben der Antiken im Islam, Stuttgart, 1965. T. Silva Sánchez, "El tratamiento del mito en la Ora maritima de Alberti", en J.F. González Castro et alii (eds.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. III, Madrid, 2006, pp. 807-818. T. Silva Sánchez, "La cinegética antigua y el Arte de la caza de Moratín", en M. Rodríguez - Pantoja (ed.), Las raíces clásicas de Andalucía, vol. II, Córdoba, 2006, pp. 917-923. E. Valentí, Els clásssics i la literatura catalana moderna, Barcelona, 1973. M. J. Vega, N. Carbonell, La literatura comparada : principios y métodos, Madrid, 1998. D. Villanueva (coord.), Curso de teoría de la literatura, Madrid, 1994. U. Weisstein, Introducción a la literatura comparada, Barcelona, 1975.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.