Usted está aquí: Inicio web asignaturas

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I

  Código Nombre    
Asignatura 608003 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I Créditos Teóricos 1.5
Descriptor   MATERIAL ELASTICITY AND RESISTANCE I Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 2      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 71.4% 55.6%

 

 

Profesores

MIGUEL ANGEL MANCHA GARCÍA

Situación

Contexto dentro de la titulación

Asignatura inicial y básica para el análisis del
sólido deformable,
modelo de sólido sobre el que se
desarrolla toda la teoría resistente.

Recomendaciones

Álgebra y Física.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y
síntesis - Capacidad de
organización y
planificación - Resolución de
problemas - Toma de
decisiones - 
Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica - Conocimientos
básicos de la profesión 

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Interpretar el comportamiento
    del sólido real como elemento
    resistente y deformable. 
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Síntetizar y abordar el cálculo de
    problemas básicos de 
    elasticidad - Establecer las ecuaciones por las
    que se rige el
    comportamiento del sólido elástico. 
  • Actitudinales:

    - Tener capacidad de
    síntesis

Objetivos

Análisis del comportamiento elástico de
los sólidos, estableciendo las
ecuaciones que permitan determinar tensiones,
deformaciones y las
relaciones entre ambas variables.

Programa

T.1. INTRODUCCION.CONCEPTOS PREVIOS 1.1. Bloque de
conocimiento. 1.2.
Objeto y finalidad. 1.3. Prisma mecánico.Torsor equivalente. 1.4.
Condiciones de equilibrio y solicitaciones. T.2. TENSIONES 2.1.
Vector
tensión. 2.2. Matriz de tensiones. 2.3. Tensiones y direcciones
principales. 2.4. Círculos de Mohr. T.3.
DEFORMACIONES 3.1. Deformaciones
elásticas. 3.2. Matriz de deformación. 3.3.
Vector deformación. 3.4.
Círculos de Mohr. T.4. RELACIONES
TENSION-DEFORMACION (I) 4.1.
Ensayo de 
tracción: ley de Hooke. 4.2. Deformaciones
transversales. Coeficiente de 
Poisson. 4.3. Principio de superposición. 4.4. Ley de
Hooke generalizada.
T.5. RELACIONES
TENSION-DEFORMACION (II) 5.1.
Ecuaciones de Lame. 5.2. El
problema termoelástico. T.6. SIMPLIFICACION BIDIMENSIONAL 6.1.
Introducción. 6.2. Estado de deformación plano.
6.3. Estado de tensión
plano. 6.4. Determinación analítica de
componentes intrínsecas. 6.5.
Círculos de Mohr 2D. 6.6. Relaciones
tensión-deformación. T.7.

DETERMINACION DE LA FLUENCIA 7.1.
Deformación plástica. Rotura. 7.2.
Magnitudes características del ensayo de
tracción. 7.3. Teoría de Mohr de 
los estados límites. 7.4. Otros criterios de fluencia.


Metodología

Las lecciones están preparadas para sesiones teóricas de
1 hora. Cada
lección se acompaña de una colección de
problemas. Puesto que la
titulación y asignatura ha dejado de
impartirse, se aconseja al alumno
recurra a los apuntes teóricos y las colecciones de
problemas de cursos
anteriores, así como la consulta de la bibliografía propuesta.


Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 10,5  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 6,5  
    • Sin presencia del profesor: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 13,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

- Examen: 100% - Teoría: 25%. -
Problemas: 75% 

Recursos Bibliográficos

- Apuntes de
teoría. - Colecciones de
problemas. - Elasticidad, Ortiz
Berrocal, Ed.: McGraw-Hill.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.