- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE ::
- LENGUA BEREBER I
LENGUA BEREBER I

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512023 | LENGUA BEREBER I | Créditos Teóricos | 7 |
Descriptor | BERBER LANGUAGE I | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 50.0% | 22.2% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Mohand Tilmatine
Objetivos
Generales - Conseguir una base sólida par el aprendizaje del bereber - Abrir una puerta a un mundo geográfica e históricamente cercano pero sólo indirectamente conocido a través de otros medios lingüísticos y culturales - Completar la formación lingüística de los alumnos de Estudios Árabes Lingüísticos - Conocer los rasgos lingüísticos generales de la lengua amazige (bereber) así como sus mecanismos principales de funcionamiento a través de una visión general sobre la estructura lingüística de la lengua así como de sus variantes - Subrayar las relaciones en los niveles fonético, morfológico y léxico entre el substrato bereber y el superestrato árabe en África del Norte - Manejar adecuadamente un vocabulario básico necesario en situaciones cotidianas de comunicación - Adquisición de conocimientos básicos de tipo histórico, sociológico y cultural que permitan situar a la lengua y cultura amazige (bereber) en sus contextos norteafricanos y mediterráneos.
Programa
I - El sistema fonético y fonológico 1.1. El sistema vocálico del Rifeño acomodaciones fonéticas del sistema vocálico El sistema consonántico 1.2.1. Fricatización 1.2.2. Faringalización 1.2.3. Labialización 1.3. La tensión fonética en el bereber 1.4. Las asimilaciones - Morfosintaxis: II - Sistema nominal 2.1.: Raíz y estructura 2.2. El género 2.2.1. Femenino 2.2.2. Masculino 2.3. Vocabulario del parentesco 2.4. Préstamos 2.5. Otras funciones del femenino 2.5.1. Diminutivo 2.5.2. Unidad numérica 2.5.3. Despectivo 2.6.. El número III - El sistema pronominal 3.2.6. Los pronombres 3.2.6.1. Pron. Personales (sujetos, autónomos) 3.2.6.2. Pron. posesivos autónomos 3.2.6.3. Pron. posesivos afijados 3.2.6.4. Pron. afijados a nomb. de parentesco 3.2.6.5. Pronombres afijados a preposiciones 3.2.6.6. Pronombres complemento acusativ 3.2.6.7. Pronombres complemento dativo 3.2.6.8. Los demostrativos IV El sistema verbal: 4.1. Morfemas de derivación 4.2. Morfemas de flexión - forma factitiva/ causativa "s " - forma de la voz pasiva "t /tw " - Prefijo verbal de la reciprocidad m-/n 4.2.1. El aspecto y sus valores 4.2.1.1. El aoristo 4.2.1.2. El perfectivo 4.2.1.3. El imperfectivo 4.2.4. La concordancia 4.2.5. La forma participial 4.2.6. El imperativo 4.2.7. Verbos de cualidad 4.2.8. Partículas verbales de dirección: d y n B- Historia de la lengua y sociedad bereberes 1. - Repartición geográfica 2. - La lengua bereber y los bereberes 3. - La lengua amazige dentro de la familia camito-semítica 4. - La palabra Bereber : origen y utilización 5. La palabra amazigh : origen, utilización y repartición geográfica 6. - Onomástica bereber (sobre el término amazige/bereber,Cherjha, Berghwata) 7. - Pertenencia lingüística del bereber en la familia camito-semítica : - el Vasco y el bereber 8. - El sistema de notación con letras latinas 9. -Bibliografía y estado de la investigación. 10. - Los estudios bereberes I (época colonial) 11. - La política colonial de España en El Rif 12. - El Dahir bereber y la polít. colon. fr. 13. - La arabización del Norte de África I: aspectos históricos y culturales 14. - El movimiento amazige y la historia de las reivindicaciones culturales y lingüísticas I 15. - La lit. oral y tradicional de los bereberes C- Expresión oral 1. - Preguntar sobre la edad, el apellido, el domicilio, el lugar de nacimiento 2. - Demostrativos, concord. de núm. y género 3. - Interrogativos, pron. pers., posesivos 4. - Preposiciones de lugar 5. - Peguntar y contestar, destinos 6. - Días de la semana, meses 7. - Utilización de la negación 8. - Afirmación, negación 9. - Adverbios de tiempo 10. - Expresión de colores 11. - Expresar, aceptar o rechazar invitaciones 12. - Textos y diálogos 13. - Canciones amaziges de Marruecos y Argelia
Actividades
Ejercicios de prácticas en el Aula de Idiomas; Trabajos individuales y exposiciones.
Metodología
Se recurrirá a los materiales pedagógicos existentes, sean obras de la época colonial o moderna así como materiales propios. El Curso consiste, por un lado, en dar una perspectiva general subrayando los rasgos comunes a los varios dialectos bereberes y, por otro lado, en el aprendizaje práctico de una variante elegida entre los dialectos del Norte (Rifeño o Kabilio). Se conjugará la enseñanza teórico-práctica de la lengua. Las modalidades de interacción se basaran fundamentalmente en una participación activa (curo presencial) y en la realización, presentación y/o entrega de trabajos individuales. La enseñanza da la prioridad a un método de aprendizaje tutorado donde el alumno tendrá la ocasión trabajar de manera autónoma bajo la supervisión del profesor, de desarrollar proyectos propios de trabajo y de investigación. Se trata de una metodología que da la prioridad el "autoaprendizaje" enfocando en la o las metodologías de trabajo y basada en la aspiración de desarrollar entre los estudiantes un sentimiento de responsabilidad sobre su propio aprendizaje.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación - Dominio del vocabulario específico, de los conocimientos en los distintos ámbitos de la lengua (lingüística, sintaxis, trascripción ) así como de la integración y asimilación de los temas tratados en e ámbito de la cultura y civilización amaziges, - Precisión y concisión en el proceso argumental así como en el análisis - Coherencia y rigurosidad en la presentación de los resultados de los trabajos Técnicas de evaluación Las técnicas de evaluación permiten recoger varios tipos de información que legitiman las valoraciones y decisiones que implica la evaluación final del trabajo del alumnado. Dada la especificad de la asignatura se utilizaran diversas técnicas como - pruebas o exámenes blancos de ensayo y preparación, - pruebas practicas, trabajos y ejercicios para fijar los conocimientos adquiridos para la comprobación del nivel adquirido en los distintos temas tratados en la asignatura (léxico, gramática, trascripción, temas de cultura y civilización ), - Exposiciones orales y/o escritas sobre un temario por elegir dentro de los temas propuestas en lengua y/o Cultura y civilización Sistema de calificación La valoración del trabajo del alumnado se basa en un sistema de calificación que consiste fundamentalmente en una prueba escrita a final del año universitario. El sistema de valoración se basa en diversos apartados en adecuación con los temas y contenidos tratados durante el curso (Cultura y civilización, lingüística, vocabulario, análisis de textos, trascripción ). Una repartición equilibrada de los puntos que se pueden adquirir en cada uno de los distintos apartados sometidos a examen permite evitar basar la evaluación recogida en solo un ámbito de conocimiento. Se hará una evaluación continua con el control de la asistencia y la participación regular de los alumnos así como la preparación y la presentación de trabajos personales que serán expuestos oralmente en clase sobre temas de la gramática, de la cultura, de la sociedad y de la historia bereberes.
Recursos Bibliográficos
A.- Estado de la investigación APPLEGATE, J.R.: The berber Languages, Current Trends in Linguistics vol. 6 (1970), 586-661 Bibliography of African Languages BOUGCHICHE, L., Langues et littérature berbères des origines à nos jours, Paris: Ibis-Press 1997. * CHAKER, S./A. BOUFOUR: Langue et littérature berbère. Chronique des études XII (1992-1993), Paris, 1994, 256 p. Index Islamicus: parte Berber Languages & Literature.* Tilmatine, M.: Los Estudios amaziges. Bibliografía temática. Barcelona, 2008. B.- Sociedad, historia, política lingüística y reivindicaciones identitarias en el Norte de África. AGERON, CH.-R.: La France a-t-elle eu une politique kabyle?, Revue Historique (1960), 311-352. AL-QANTARA vol. XI (1990), fasc.2, Revista de estudios árabes, 1990.* AMAZIGH-TAMAZIGHT: Debate abierto (Nº monografico: Aldaba 19), M. Romero & R. Raha (eds.).- Melilla,1992. CAMPS, Gabriel: Berbères. [Paris] : Éditions des Hespérides, 1980.* CAMPS, G. : L'origine des Berbères, Islam, Societé et communauté. Anthopologie du Maghreb (les cahiers du CRESM, 12) Paris, CNRS, 9-33. CHAKER, R.: Journal des évènements de Kabylie (mars-mai 1980), Les Temps Modernes Juillet-Août (1982), 383-430. CHAKER S.: Imazighen Ass-a, (Berbères aujourd'hui), Alger, Bouchène, 1989.* CHAKER, S.: L'émergence du fait berbère. Le cas de l'Algérie, AAN (1980), 473- 484. CHAKER, S.,: Langue et identité berbères (Algérie/Emigration): Un enjeu de société. AAN 1984, 173-180. HARBI, M.: Nationalisme algérien et identité berbère, Peuples méditerranéens 11 (1980), 59-68. LAFUENTE, G.: Dossier marocain sur le Dahir berbère de 1930, ROMM 38/2 (1984), 83-116. LUCCIONI, J.: L'élaboration du Dahir berbère du 16 Mai 1930, ROMM 38/2 (1984), 75-81. MADARIAGA, M.R. DE: Le Dahir berbère de 1930 et la sociéte des Nations, Cahiers de la Mediterranée 19 (1979), 58-128. TILMATINE, M. Presencia y marginalización: el bereber en la investigación española, Actas de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica , M. Tilmatine et alii (eds.) 2000, pp. 135-160. Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones. TILMATINE, M: Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956), en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische Blätter 13, 2002, pp. 153-182 [Frankfurt]. TILMATINE, M. / YASIR, S.: Language and Identity: the Case of the Berber, Language and Ethnic Identity in the Middle East and North Africa, edited by Y. Suleiman, Chapter ten, 165-179, London, Curzon Press, 1996. C. - La lengua BASSET, A.: Le système phonologique du berbère, GLECS IV (1946a), 33-36. BERBÈRES: V- Langue, E.I., 1215-1220.* BASSET, A.: La langue berbère, London, Oxford University Press, 1952.* BIARNAY, E.: Etude sur les dialectes berbères du Rif. Lexique, textes et notes de phonétique, Paris, Leroux, 1917. CHAKER, S.: Dérivés de manière en berbère (kabyle), GLECS XVII (1972-1973), 81-96. CHAKER S.: Spirantisme en berbère, GLECS XVI (1971-72), 3-7. CHAKER, S.: Textes en linguistique berbère. Introduction au domaine berbère, Paris, 1984. CHAKER, Salem: Linguistique berbère. Paris, Peeters, 1995.* ENCYCLOPÉDIE BERBÈRE: Aix-en-Provence, Edisud 1984 - .* GALAND, L.: L'énoncé verbal en berbère. Etude de fonctions, Cahiers Ferdinand de Saussure 21 (1964), 33-59.* GALAND, L.: La phonétique en dialectologie berbère, Orbis 2 (1953), 225-33* GALAND, L.: Les pronoms personnels en Berbère, BSL 1966, 286-298. GALAND, L.: Subordination résultant de la relation. A propos de la relative berbère, en Atti della 4a giornata di studi camito-semitici e indoeuropei (29.11.1985), a cura di Giuliano Brugnatelli, 85-100, Bergamo 1987. IBÁÑEZ ROBLEDO, Esteban: Diccionario español- rifeño. Madrid 1944. * IBÁÑEZ ROBLEDO, Esteban: Diccionario rifeño- español (Etimológico), Madrid 1949* IBAÑEZ E.: El dialecto bereber del Rif, Mémorial André Basset, 51-6, Paris 1957.* JUSTINARD, CDT.: Manuel de berbère marocain (Dialecte rifain), Paris, P. Geuthner, 1926.* MARCY, G.: Les Berbères - Vie intellectuelle - Littérature - Croyance - Religion, EDB 4 (1988), 143-151.* PRASSE, K.G.: L'origine du mot Amazigh, Acta Orientalis (1958), Copenhague. SARNELLI, T.: Sull'origine del nome Imazighen, Mémorial André Basset, Paris, Maisonneuve, 1957, 131-138. * SARRIONANDÍA, Pedro Hilarión: Gramática de la lengua rifeña, Tánger, 1905. TILMATINE M.: Substrat et convergences : le berbère et l´arabe nord- africain , EDNA 4 (1999) , 99-120 D- Expresión oral AL AISSATI, A.: Nessawal Tmazight, Nijmegen, Association Adrar,1995. BERBERSPROOKJES Uit NOORD-MAROKKO (cuentos bereberes), Amsterdam, Bullaq, 1997. TILMATINE, M. & ALII: La llengua rifenya. Tutlayt tarifit, Barcelona, UAB, 1998.* TIZI-WWUCCEN: Méthode de langue berbère. Aselmed u tmazight (taqbaylit), Aix-en- Provence, 1987.* C. CASTELLANOS/I. CHILH/M. TILMATINE (2005):AMALAL USIWEL ASDAWAN tamazight- takatalant. Guia de conversa universitària amazic-català. Barcelona: Servei de Llengua Catalana: Universidad de Barcelona, 2005 (http://www.ub.es/slc/amazic/) Varios discos y cintas de música bereber argelina y marroquí
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.