- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES ::
- DIRECCIÓN COMERCIAL
DIRECCIÓN COMERCIAL

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1305013 | DIRECCIÓN COMERCIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | COMMERCIAL MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1305 | DIPLOMADO EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 8,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 89.2% | 80.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
JUAN ANTONIO GARCÍA ORDÓÑEZ.( Profesor responsable de la asignatura de Dirección Comercial ,en la doble titulación empresariales- tusimo curso 2008-2009 DESPACHO 01.250. TELÉFONO DESPACHO:956-03-7046 E-MAIL: antonio.ordonez@uca.es
Objetivos
ÁMBITO OBJETIVOS CONOCIMIENTOS Introducir al alumno en la actitud de marketing como una vía básica y fundamental de las empresas e instituciones para lograr sus objetivos generales, a través de la entrada, permanencia y crecimiento en los mercados, así como dar a conocer la problemática general del subsistema comercial, su organización y su encuadre dentro del marco general de la empresa y los agentes más destacados que constituyen el entorno de este subsistema. Transmitir de forma clara y concisa los conceptos básicos de la disciplina en orden a que el alumno pueda adquirir una visión global y comprenda la importancia de cada una de sus partes. Dar a conocer la terminología utilizada en el Marketing-mix , las clasificaciones y categorías que rigen la disciplina y los principios y estructuras fundamentales de este área de conocimiento. HABILIDADES Desarrollo de habilidades para la búsqueda y manejo de bibliografía. El análisis de situaciones generadas en el campo comercial. El uso de instrumentos básicos para el análisis previo a la toma de decisiones. La integración de los conocimientos de marketing dentro de la dinámica general de la empresa. La reflexión sobre problemas relacionados con el ámbito de la actividad comercial. El planteamiento de posibles soluciones a los mismos. ACTITUDES Reconocer y valorar la problemática del marketing desde la perspectiva social y ética del mercado. Plantear criticas y defensas a la filosofía y a las actuaciones de marketing desarrolladas sobre esta disciplina. Estimular la creatividad y el espíritu critico del estudiante a la hora de poner en práctica los contenidos del marketing en lo que podría considerarse una situación real. Despertar su interés por profundizar en dichos contenidos en cursos posteriores.
Programa
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DEL MARKETING CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN AL MARKETING 1.1. Conceptos básicos en marketing 1.2. Naturaleza y alcance del marketing 1.3. el marketing como empresa 1.4.definición de marketing CAPÍTULO 2: LA DIRECCIÓN COMERCIAL 2.1. la función comercial en la empresa 2.2. el sistema comercial 2.3. instrumentos y tareas de la dirección comercial 2.4. el proceso de toma de decisiones comerciales SEGUNDA PARTE: MERCADO Y DEMANDA EN MARKETING CAPÍTULO 3: EL MERCADO 3.1. conceptos de mercado 3.2. tipos de mercados CAPÍTULO 4: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 4.1. el comportamiento de compra en el consumidor 4.2.factores que condicionan el proceso de decisión de compra CAPÍTULO 5: EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LAS ORGANIZACIONES 5.1 características de compra en las organizaciones 5.2. modelos de comportamiento de compra en las organizaciones CAPÍTULO 6: ESTUDIO DE LA DEMANDA 6.1. concepto de demanda 6.2. factores que determinan la demanda 6.3. estructura, estimación y previsión de la demanda TERCERA PARTE: INFORMACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN MARKETING CAPÍTULO 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING 7.1. la importancia del S.I.C. en las empresas 7.2.análisis de los S.I.C., y su necesidad de implantación CAPÍTULO 8: MÉTODOS DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL 8.1.naturaleza y alcance de la investigación comercial 8.2.aplicaciones de la I.C. 8.3. Diseño de la i.c. 8.4 obtención de la información 8.5.tratamiento, tabulación, análisis de datos y presentación de informes. 8.6 interpretación de los resultados y presentación de conclusiones CAPÍTULO 9: SEGMENTACIÓN DE MERCADOS. 9.1.Concepto de segmentación 9.2. criterios y factores de segmentación 9.3.Técnicas de segmentación CUARTA PARTE: ESTRATEGIAS DE MARKETING CAPÍTULO 10: PRODUCTO (I) 10.1 concepto,clasificación de los productos. 10.2 ciclo de vida de los productos 10.3 diseño, desarrollo, prueba y lanzamiento de innovaciones CAPÍTULO 11: PRODUCTO (II) 11.1 la marca 11.2.el envase y el embalaje 11.3 calidad y modificaciones en los atributos del producto 11.4 imagen e identidad de los productos CAPÍTULO 12: EL PRECIO 12.1 concepto y condicionantes de los precios 12.2 métodos de fijación y estrategias de precios CAPÍTULO 13: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL(1) 13.1 factores e influencia en la distribución comercial 13.2 funciones de la distribución comercial 13.3. estructura, gestión y relaciones en el canal de distribución CAPÍTULO 14: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II) 14.1 naturaleza y servicio al cliente, en la distribución comercial 14.2.almcenamiento, gestión de inventarios y transporte CAPÍTULO 15: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (III) 15.1 los intermediarios y sus funciones 15.2 clasificación del comercio minorista y mayorista 15.3 marketing directo y localización de áreas comerciales CAPÍTULO 16: COMUNICACIÓN COMERCIAL(I) 16.1 concepto y función de comunicación en marketing 16.2 elementos del proceso de comunicación 16.3 instrumentos y planificación de la comunicación CAPÍTULO 17: COMUNICACIÓN COMERCIAL (II): PUBLICIDAD 17.1 concepto y obejtivos de la publicidad 17.2 medios, formas publicitarias y planificación de la publicidad 17.3.el presupuesto y el desarrollo de la campaña publicitaria 17.4 control y regulación publicitaria CAPÍTULO 18: COMUNICACIÓN COMERCIAL (III): PROMOCIÓN DE VENTAS 18.1. concepto, fines e instrumentos de la promoción de ventas 18.2 el proceso de comunicación en las promociones, y los condicionantes en la elección de los instrumentos de la promoción de ventas. CAPÍTULO 19: COMUNICACIÓN COMERCIAL (IV): LA ORGANIZACIÓN DE VENTAS Y MARKETING DIRECTO 19.1 dirección ,estructura y tamaño de la fuerza de ventas 19.2 selección, formación y motivación del equipo de ventas 19.3 remuneración y control del equipo de ventas CAPÍTULO 20: COMUNICACIÓN COMERCIAL (V): LAS RELACIONES PÚBLICAS 20.1. concepto, fines e instrumentos de las relaciones públicas 20.2 programación de las actividades de relaciones públicas QUINTA PARTE: EL PROGRAMA COMERCIAL: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING CAPÍTULO 21: EL PLAN DE MARKETING 21.1. objetivos, formulación del plan de marketing 21.2 formulación de estrategias comerciales 21.3 Matriz D.A.F.O. 21.4 control del plan de marketing
Actividades
Durante el curso académico, se realizarán con carácter obligatorio por parte del alumnado, lecturas de artículos publicado en los distintos medios de comunicación, relacionado con los contenidos teóricos de la asignatura, donde se relacionarán con los expuestos en los distintos epígrafes del programa, y se analizarán a través de las herramientas del análisis estratégico de marketing, como puede ser por ejemplo la Matriz D.A.F.O. . Así mismo, se podría poner en marcha durante el curso, algún seminario relacionado con la materia, o trabajo de investigación, que dependerá de la disponibilidad de tiempo que permita la explicación de la materia. La asignatura se encuentra en un programa de Innovación Docente, que xige a los estudiantes un conjunto de actividades docentes y curriculares extaras, previamente comunicadas a los mismos, a fin de garantizar su participación.
Metodología
Exposiciones magistrales, Clases teóricas en las que se desarrollará el programa oficial de la asignatura, y sesiones prácticas, donde los alumnos/as podrán exponer sus argumentaciones a los trabajos prácticos que se les hayan orientado, y su posterior puesta en común y debate en el aula. Así mismo, se orienta a los estudiantes que cualquier duda o situación que pueda presentarse sea resuelta directamente con el profesor, antes de acudir a terceros para ellos, a fin de garantizar una soluciuón inicial efectiva en la resolución de cualquier problema que pudiese existir.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TIPO PRUEBA,ESTRUCTURA Y VALORACIÓN Para superar la asignatura, el alumno/a deberá superar los exámenes que engloba la totalidad de la materia de la asignatura. A mediados de curso, se realizará un examen parcial de los contenidos de la asignatura que se hayan visto hasta ese momento; y en junio, dentro de la convocatoria ordinaria y oficial de examen que fija la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, los alumnos/as se examinarían del resto de la materia. Aquellos alumnos/as que superasen el examen parcial de mediados de curso, sólo se examinaría de los contenidos de la materia de la segunda parte, y aquel que no se hubiese presentado o hubiese superado el examen parcial, además en junio,se volvería a examinar también de la primera parte de la materia de la asignatura. En las convocatorias de examen de septiembre, diciembre y febrero extraordinarias, el contenido del examen será una prueba que englobe a la totalidad de la maetria del programa de la asignatura. Los exámenes serán escritos, y consistirán en una prueba que puede englobar tanto preguntas "tipo test", como preguntas cortas o a desarrollar sobre uno o varios temas y ejercicios prácticos con iguales objetivos que los desarrollados en las sesiones prácticas clases. En la parte del examen que sea tipo test, las preguntas respondidas erronéamente, restarán la mitad de la valoración de la pregunta contestada correctamente. En el caso de preguntas "test", el número de posibles respuestas en cada pregunta, será de 4 respuestas, de la que una sola será válida, restando la mitad de la valoración total de la pregunta, en caso de respuesta errónea. Una vez que el alunmno/a, tenga superada ambas partes por separado, se le aplicará la media aritmética. Los exámenes representarán el 80% del total de la calificación global del alumno/a; y el 10% restante de la califiación global corresponderá a la valoración global de todos los trabajos que durante el curso el alumno/a haya realizado, siendo requisito indipensable para la valoración de la parte práctica, haber asistido regular y frecuentemente a las sesiones de clases, lo cual será comprobable mediante la firma de asitencia o presencia en el Campus según se indique, al 80% de las sesiones y actividades convocadas se valorará, el hecho de que se hayan entregado en fecha los trabajos prácticos que se les haya mandado,y que estos trabajos prácticos tengan una adecuada calidad en cuanto a contenidos y presentación, bibliografía, exposición de los mismos en las sesiones de clases,etc... . Así mismo, se hará una valoración global del profesor por la participación en clases, respuestas adecuadas a preguntas planteadas de forma voluntaria o dirigida, aprendizaje activo, dominio de los contenidos y técnicas de la disciplina, así como actitudes ante la resolución de problemas, conflictos y trabajo en grupos esta valoración del profesor que tendrá un peso de hasta el 10% de la nota final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J. y Wong, V.: Introducción al Marketing, Segunda edición Europea. Prentice-Hall. Madrid. 1999 Kotler, P.: "Dirección de marketing". Prentice-Hall Inc, UK. Madrid, 1992 Santesmases Mestre, M.: Marketing, conceptos y estrategias". (3ª Edición.).Ed Pirámide. Madrid, 1995. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Serrano Gómez, F.: "Temas de introducción al marketing". Ed ESIC. Madrid, 1994. Serrano Gómez, F.: "Marketing para economistas de empresa". Ed. ESIC, Madrid, 1989. Serrano Gómez, F.: La práctica de la Investigación Comercial. Ed- ESIC, Madrid, 1990 Otras referencias orientadas por el profesor oportunamente a los estudiantes para el desarrollo de actividades de clases, ejercicios y tareas de investigación.estas referencias pueden ser prensa, revistas, artículos, páginas webs etc. Páginas Web de interés: American Markeitng Association: www.marketingpower.com IPMark: www.ipmark.com Revista Marketing y Ventas: www.marketingmk.com Portal de Marketing y Publicidad: www.marketingdirecto.com Informaicón sobre marketing en internet: www.marketalia.com Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión: www.aedemo.es Organización de Consumidores y Usuarios: www.ocu.org Asociación de Investigación en Medios de Comunicación: www.aimc.com Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es Instituto de Estadística de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.