Usted está aquí: Inicio web asignaturas

HISTORIA DE ROMA

  Código Nombre    
Asignatura 510028 HISTORIA DE ROMA Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORY OF ROME Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.9% 77.5%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Profesora Dra. Mercedes Serrato Garrido

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Profundizar en los aspectos socioeconómicos e ideológicos de la
antigüedad
romana, de modo particular en los periodos republicano y altoimperial

Recomendaciones

Haber cursado y aprobado la asignatura de Historia Antigua Universal
de 1º de
Historia

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo
Compromiso ético con el entorno social
Comunicación oral y escrita en castellano
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de gestión de la información
Motivación por la calidad y el esfuerzo
Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado y conocimiento de la Historia
    Universal y de la estructura diacrónica del pasado
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación
    de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos,
    referencias electrónicas, …). Capacidad de comunicación oral y
    escrita en castellano, con uso de la terminología y de las técnicas
    acpetadas en la profesión historiográfica
  • Actitudinales:

    Carácter receptivo ante otras culturas, formas de pensamiento e
    ideas.

Objetivos

Generales: Conocimiento básico de los procesos de cambio y continuidad en
relación con el desarrollo de la historia romana.
Conocimiento básico de los instrumentos de análisis principales del
historiador
(búsqueda, identificación y selección de información) y capacidad de
crítica en
su estudio.
Correcta expresión y coherencia oral y escrita, con empleo de la
terminología
propia de la disciplina.
Específicos: conocimiento de las transformaciones socio-económicas,
institucionales y religiosas durante la república y el alto imperio.

Programa

Tema 1
La Constitución mixta: De la monarquía a la república. La lucha entre
patricios y plebeyos. El consulado. Los poderes del Senado. Las
Asambleas populares. El cursus honorum.
Tema 2
Sociedad y religión durante la expansión republicana:
el imperialismo republicanos. Grupos sociales y categorías jurídicas. Los
cultos tradicionales. los sacerdocios. Los cultos orientales. La reforma
religiosa de Augusto.
Tema 3
La transformación de la propiedad agraria. Hacia la gran propiedad. Las
reformas de los hermanos Graco. Las revueltas de esclavos.
Tema 4
La lucha por el control de la República. Las facciones políticas. Las
tendencias hacia el poder personal. Los tribunos de la plebe y los
concilios de la plebe. prácticas de corrupción.
Tema 5
La mujer romana en el tránsito de la República al Principado: La familia
romana y la mujer. Competencias religiosas. su visión a través de las
fuentes.
Tema 6
El Imperio y la organización del poder. El principado. El senado
imperial.
La sucesión imperial. La alta administración. La crisis institucional.
Tema 7
Formas de economía imperial. Las provincias. El abastecimiento de los
ejércitos y la población. Las ciudades. Las explotaciones agrarias.
Tema 8
La cristianización del imperio. Las primeras persecuciones. La
organización de la Iglesia. El avance del cristianismo hasta el s. III
d.C.

Actividades

Posibilidad de trabajos en grupo (según número de matriculados)
Exposición de trabajos
Comentario de textos on-line
Comentario de textos en el aula
Ejercicios tipo Test
Elaboración de glosario de términos en la página virtual
Reseñas bibliográficas

Metodología

Explicación de los temas por el profesor, los alumnos los ampliarán con
la
bibliografía recomendada.
Los alumnos prepararán semanalmente, con la bibliografía recomendada, el
comentario de los textos para las clases prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor: 5  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 50  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
La asignatura posee una página en el Aula Virtual de la
Universidad de Cádiz
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
Examen final y escrito de los contenidos del temario: 40%. La prueba
escrita
consistirá en dos preguntas a responder una y un comentario de texto.
Puede
incluirse igualmente un apartado destinado a la definición
de términos de la asignatura
Prácticas on-line (4 a lo largo del curso): 20%
Asistencia a clase, participación activa en las clases prácticas,
participación
en el aula virtual, ejercicios tipo test: 40%.
Los criterios de evaluación con los porcentajes de calificaciones
adquiridos
por los alumnos se mantendrán en las convocatorias de junio y septiembre
de
2011.
El alumno deberá entregar al inicio del curso una ficha de clase.

Recursos Bibliográficos

Bibligrafía básica:
Luis García Moreno y otros, Historia del mundo clásico a través de sus
textos.
2. Roma, Madrid: Alianza Editorial 1999.
Pedro López Barja y Francisco Javier Lomas Salmonte, Historia de Roma,
Madrid:
Akal 2004.
J.J. Urruela, “La represión de las Bacanales en Roma en 186 a.C”,
Hispania
Antiqva 4, 1974, 49-67.
R. Turcan,  Los cultos orientales en el Mundo romano.
E. Badian, “Tiberius Gracchus and the Beginning of the Roman Revolution”,
Aufstieg und Niedergang der römischen Welt I, 1, Berlin 1972, 668-731.
Claude Nicolet, Roma y la conquista del mundo mediterráneo, 264-27 a. de
J.C.
1/ Las estructuras de la Italia romana, Barcelona 1982.
P. Petit, La Paz Romana. Bartcelona 1984.
Mª Luisa Sánchez León, Revueltas de esclavos en la crisis de la
República,
Madrid: Akal 1991 (sugerente monografía de 70 páginas muy bien
ilustrada).
The Cambridge Ancient History, Cambridge 1994, Vol. IX. “The Last Age of
the
Roman Republic, 146-43 B. C.”
E. Cantarella, La mujer romana, Santiago de Compostela 1991.
A. Rouselle, Porneia. Del dominio del cuerpo a la privación sensorial.
Del
siglo II al siglo IV de la era cristiana, Barcelona 1989.
Eadem, “La política de los cuerpos: entre procreación y continencia en
Roma”,
en G. Duby y M. Perret (eds.), Historia de las mujeres. I. La Antigüedad,
Madrid 1991, 317-369.
P. Veyne, “La familia y el amor en el alto imperio romano”, en idem, La
sociedad romana, Madrid 1990, 169-211
E. Gabba, “Mercati e fieri nell’ Italia romana”, en idem, Del buon uso
della
ricchezza, Milano 1988, 143-161.
E. Melchor, La munificencia cívica en el mundo romano, Madrid 1999 (buena
monografía de 72 páginas con excelente bibliografía puesta al día).
J. Bayet, La religión romana. Historia política y pscológica. Madrid
1984.
J. Scheid, La religión en Roma, Madrid 1991
G.E.M. de Sainte Croix, “¿Por qué fueron perseguidos los primeros
cristianos?”, en M.I. Finley (ed.), Estudios sobre Historia Antigua,
Madrid
1981, 133-273.
W.A. Meeks, Los primeros cristianos urbanos. El mundo social del apóstol
Pablo, Salamanca 1988.
J.M. Roldán Hervás, Historia de Roma, Universidad de Salamanca 1995
S. Pomeroy, Diosas, rameras, esposas. Mujeres en la antigüedad clásica,
Akal,
Madrid 1987

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.