- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE ::
- DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA
DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1115028 | DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | CHILDREN'S DRAMATIZATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 2.5 | |
Titulación | 1115 | MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE | Tipo | Optativa |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 97.8% | 86.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Asignatura sin docencia. Último profesor que ha impartido la asignatura Dª. Lourdes Sánchez Vera
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren en los estudios previos a la enseñanza universitaria.
Contexto dentro de la titulación
Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Audición y Lenguaje los contenidos de"Dramatización Infantil y su Didáctica" van encaminados al desarrollo de las capacidades expresiva y creativa, por lo tanto se relacionan con los contenidos de otras asignaturas como "Expresión corporal y su didáctica", "Desarrollo de habilidades lingüísticas" o "Lengua y literatura y su didáctica".
Recomendaciones
Al tratarse de una signatura sin docencia se recomienda a los alumnos que se matriculen se pongan en contacto con la profesora responsable a comienzos del cuatrimestre con el fin de establecer un plan de trabajo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). -(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. -(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
Actitudinales:
(AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural.
Objetivos
- Reconocer en el juego infantil el germen de la dramatización - Apreciar el carácter interdisciplinar de la dramatización y el teatro infantil. - Conocer las diferentes modalidades de teatro infantil. - Conocer la nómina de autores y el repertorio de obras más representativas. - Capacitar al alumno para dramatizar y realizar representaciones. - Incentivar los hábitos lectores, el juicio crítico y la creatividad.
Programa
1.Del juego simbólico al teatro. - El juego simbólico. - La Dramatización. - El teatro. 2.Los actores del juego teatral. - El niño frente al teatro. - El papel del profesor. - Los padres. 3.El Teatro Infantil. - Teatro Infantil versus Teatro escolar. - Condicionantes. - Defectos más comunes. - Decálogo de una programación para niños. - Los géneros. 4.La práctica del teatro en el aula. - La expresión dramática. - Dramatización y Teatro en las principales etapas educativas. - Planificación. - Opciones de trabajo dramático. - La evaluación. 5.Breve historia y repertorio del teatro infantil`español. 6.Recursos. - Bibliográficos. - Asociaciones y recursos en red. - Editoriales y colecciones. 7.Taller de teatro: Elementos básicos del drama.
Actividades
Plan de trabajo establecido en un seminario previo.
Metodología
Asignatura sin docencia. Se establecerán dos seminarios presenciales para seguimiento y control del trabajo del alumno y para resolver las dudas referidas a la adquisición y evaluación de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno
Nº de Horas (indicar total): 112.50
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 6
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesor:
- Sin presencia del profesor:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al dejar de impartirse la asignatura en el curso 2012/2013 el alumno dispone de 4 convocatorias de examen que puede distribuir durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014. El 100% de la nota procede de una prueba final de carácter teórico-práctico sobre los contenidos del programa.
Recursos Bibliográficos
ANGOLOTI, Carlos (1990): Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. Madrid: Ediciones de la Torre. BARTOLUCCI, Giuseppe (1982):El teatro de los niños. Barcelona: Fontanella. BERCEBAL, Fernando (1995):Drama. Un estadio intermedio entre juego y teatro.Ciudad Real: Ñaque Editora. BUTIÑÁ JIMÉNEZ, Julia (1992): Guía de teatro infantil y juvenil español. Madrid:Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. CAÑAS TORREGROSA, José(1992): Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona: Ediciones Octaedro. CERVERA BORRÁS, Juan: - (1980)Poemas navideños dramatizables. Barcelona: Edebé. - (1981):Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid: Cincel-Kapelusz. - (1982):Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora Nacional. - (1991):Teatro y dramatización en Teoría de la Literatura Infantil, pp. 135-167.Bilbao: Ediciones Mensajero. - (1992):"Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación, en Lenguaje y Textos n1 3; pp. 103- 112. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de Las Palmasde Gran Canaria. - (1993):Dramatización y teatro: precisiones terminológicas y conceptuales, en Lenguaje y Textos n1 4; pp. 101-110. Revista de la Sociedad Española de Didácticade la Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. - (1997):"Teatro infantil y Apéndice: Estudio de El príncipe que todo lo aprendió en los libros de Jacinto Benavente, en La creación literaria para niños, pp. 257-322 y 323-337. Bilbao: Ediciones Mensajero CORDEIRO CASTRO, José(1996): El teatro como motivación en el aula. Una experiencia de integración curricular en educación compensatoria, en Tavira nº13, pp. 55-65. FERNÁNDEZ CAMBRIA, E. (1987): Teatro español del siglo XX para la infancia y la juventud (Desde Benavente hasta Alonso de Santos. Madrid: Editorial Escuela Española. GARCÍA PADRINO, Jaime (1992): Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. HERANS, Carlos (1992): La Situación actual del teatro y la escuela: la práctica escolar y la oferta cultural de la sociedad en Lenguaje y Textos, n13, pp 91-101. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de las Palmas de Gran Canaria. LÓPEZ VALERO y PÉREZ GUTIÉRREZ (1995): La dramatización como alternativa y globalizadora en educación@, en aspectos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, vol. 2. Pp 679-686. Murcia SEDLL-Universidad de Murcia. MARTÍNEZ VELASCO,Julio(1989): Teatro andaluz para niños. Sevilla: Rodríguez Castillejo Editor MEDINA PADILLA, Arturo(1996): La Tía Mirlí. Juegos populares escénicos. Almería:Instituto de Estudios Almerienses. MENDOZA FILLOLA, A.(1980):El teatro infantil español: aspectos sociales (1875-1950). Barcelona. MORENO RAMOS, J. y PÉREZ GUTIÉRREZ, M. (1995):El teatro de sombras corporales: una propuesta inicial para el área de lengua en Aspectos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, vol. 2. Pp.703-710. Murcia: SEDLL-Universidad de Murcia. MORENO VERDULLA, A.(1994):El teatro infantil, en Literatura Infantil. Introducción en su problemática, su historia y su didáctica, pp. 157-171. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1998 (2ªed). MOTOS, Tomás y TEJEDO, Francisco (1987): Prácticas de Dramatización. Barcelona:Editorial Humanitas. MUÑOZ HIDALGO, Manuel (1995): El Teatro en la escuela para maestros. Madrid:Editorial Escuela Española. SÁNCHEZ VERA, Lourdes: -(1998): La Dramatización en la Escuela Infantil, en SERÓN MUÑOZ, J.M. Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, pp. 449-456. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. -(1998):Las mil caras del dragón en CLIJ. Cuadernos de Literatura infantil y juvenil, n1 103, pp. 7-15. TABERNERO, JUSTES y VÁZQUEZ (1998):La dramatización: la (todavía) difícil cuestión terminológica. Aproximación a su concepto. En MENDOZA Y ROMERA eds.: Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona. TEJERINA LOBO, Isabel: -(1994): Dramatización y Teatro Infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo veintiuno. -(1996):Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para niños, en Temas de Literatura Infantil nº 15. Actas del I Congreso Nacional del Libro Infantil y Juvenil . Madrid: Asociación Española de Amigos delLibro Infantil y Juvenil. - (1998):Tradición y modernidad en el teatro infantil, en CLIJ. Cuadernos deLiteratura Infantil y Juvenil, n 105, pp. 7-17. Barcelona: Torre de Papel. UCAR, Xavier (1992): El teatro en la animación socioultural. Técnicas de intervención. Zaragoza: Editorial Diagrama.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.