Usted está aquí: Inicio web asignaturas

SALUD AMBIENTAL

  Código Nombre    
Asignatura 2305023 SALUD AMBIENTAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SALUD AMBIENTAL Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

 

 

Profesores

Prof. Manuel Jaime Costa Alonso (responsable)
Prof. José Pedro Novalbos Ruiz
Prof. Fernando J. López Frenández

Objetivos

1. Dotar al estudiante Ciencias Ambientales de conocimientos,
habilidades y las actitudes básicas necesarias para enfrentarse a
los problemas de Salud Pública más prevalentes en nuestro medio en
relación con sus causas, epidemiología, mecanismos patogénicos,
prevención y control de la enfermedad.
2. Instruir al alumno en el concepto de Salud-Enfermedad y los
factores condicionantes de la salud.
3. Identificación y análisis de los factores de riesgo de
naturaleza, física, química y biológica que pueden afectar al hombre
y a su entorno.
4. Ampliar los conocimientos sobre estudios de epidemiología
clínica, con especial énfasis en los orientados a resolver problemas
concretos en salud ambiental.
5. Conocer los principios básicos de la epidemiología y prevención
de las enfermedades transmisibles.
6. Reconocer los riesgos principales derivados de los estilos de
vida en los países desarrollados, su trascendencia y las medidas
preventivas para su control.
7. Reconocer los riesgos principales derivados de los factores
ambientales y laborales, y su prevención.
8. Conocer las distintas técnicas preventivas destinadas a disminuir
los riesgos del macro y microambiente donde se desarrollan las
actividades humanas.
9. Fomentar la Educación Sanitaria y la promoción de la salud en el
alumno.

Programa

UNIDAD DIDACTICA 1. Concepto y metodología general.
Tema 1. Concepto de salud y enfermedad, salud pública y
determinantes de salud.
Tema 2. Introducción a la epidemiología. Método epidemiológico.
Causalidad.
Tema 3. Medición de la salud-enfermedad en la comunidad. Indicadores
sanitarios.Fuentes de información sanitaria.
Tema 4. Medidas de asociación e impacto.
Tema 5. Estrategias generales de investigación en epidemiología.I
Tema 6. Estrategias generales de investigación en epidemiología.II
Tema 7. Sesgos. Niveles de evidencia.

UNIDAD DIDACTICA 2. Epidemiología y prevención de las enfermedades
transmisibles.
Tema 8. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 9. Profilaxis de exposición. Barreras físicas y químicas contra
la infección.
Tema 10. Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas.
Quimioprofilaxis.
Tema 11. Enfermedades de transmisión por contagio directo. ETS.
SIDA. Hepatitis B y C.
Tema 12. Epidemiología y control de las enfermedades de transmisión
aérea odiseminación por gotitas. Patologías respiratorias de elevada
incidencia y entidad singular.
Tema 13. Epidemiología y prevención de las enfermedades de
transmisión hídrica y alimentaria.
Tema 14. Situaciones epidémicas y brotes. Vigilancia epidemiológica

UNIDAD DIDACTICA 3. Epidemiología y prevención de las enfermedades
no transmisibles.
Tema 15. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles.
Conceptos de promoción de salud y prevención de enfermedad.
Educación sanitaria.
Tema 16. Epidemiología y prevención de las enfermedades
cardiovasculares.
Tema 17. Epidemiología y prevención de las enfermedades
respiratorias.
Tema 18. Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 19. Tabaco y salud. Alcohol y salud.

UNIDAD DIDACTICA 4. Factores ambientales en relación con la Salud
Pública.
Tema 20. Alimentación y Salud Pública. Encuestas de alimentación y
nutrición.
Tema 21. Seguridad alimentaria.
Tema 22. Contaminación atmosférica y su importancia en salud pública.
Tema 23. Riesgos ocupacionales y su prevención.
Tema 24. Problemas sanitarios de los contaminantes físicos:
Radiaciones. Ruidos. Vibraciones.
Tema 25. Residuos sólidos e industriales, repercusiones sobre la
salud humana.

Actividades

Clases teóricas de 50 minutos.
Prácticas: clases prácticas en aula informática en grupo reducido de
alumnos(máximo 20 alumnos) para la resolución de problemas y
aplicación de los conceptos teóricos. Se podrá solicitar la
realización de un trabajo final en grupo sobre factores de riesgo
ambiental y su repercusión en la salud pública.
Seminario grupo único sobre un temas actuales de Salud Pública.

Metodología

Clases teóricas con apoyo de TICs.
Actividades prácticas en aula informática.
El material complementario de la asignatura podrá estar disponible
en el Campus Virtual.
Las convocatorias de exámenes ordinarios y extraordinarios son las
establecidaspor el Centro.
Para poder optar a la evaluación de los contenidos teóricos es
requisito imprescindible tener superados los contenidos prácticos.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 6  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

PROGRAMA TEÓRICO:
La evaluación de certificación se llevará a cabo mediante prueba
tipo test (con respuestas de elección múltiple) y/o preguntas cortas
y la resolución de problemas prácticos que cubrirán los objetivos
del programa.
Los llamamientos extraordinarios o especiales (diciembre,
coincidencia de fechas ...) se realizaran, cuando el numero de
alumnos lo permita, de forma oral.

PROGRAMA PRÁCTICO:
La asistencia y la realización de las actividades prácticas es
obligatoria.
Se evaluaran de forma individual atendiendo a la participación del
alumno y a su capacidad de resolución de los problemas planteados.
Los seminarios y el trabajo tutorizado se evaluaran de forma
continuada por los profesores asignados durante el curso, que
emitirán una calificación conjunta para todos los componentes de
cada grupo de trabajo formado.

Es imprescindible superar ambas evaluaciones (programa teórico y
actividades prácticas) para superar la asignatura. (Solo en las
convocatorias de febrero y diciembre tendrán validez las actividades
prácticas superadas en el curso anterior).
En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá
una contribución del 80 % y el programa práctico del 20 %.

Recursos Bibliográficos

- Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. 2ª ed.
Washington:
Organización Panamericana de la Salud; 2008.
- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid:
Siglo XXI Editores; 2000.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación
Clínica y Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000
- Jokin de Irala Estevéz y col. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel
Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.- MacMahon B. Trichopoulos
D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
- Piédrola Gil G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ªed.
Barcelona:Masson, 2008.
- Hernandez I. Manual de epidemiologia y salud publica para grados
en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.