- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA ::
- INTRODUCCIÓN AL LATÍN JURÍDICO
INTRODUCCIÓN AL LATÍN JURÍDICO

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515041 | INTRODUCCIÓN AL LATÍN JURÍDICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTRODUCTION TO LEGAL LATIN | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 80.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
José María Maestre Maestre Antonio Ruiz Castellanos Antonio Dávila Pérez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Optativa de primer ciclo (2º cuatrimestre) de la Titulación de Filología Clásica. Ofertada como libre configuración.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información tanto en bibliotecas convencionales como en la red. 2. Capacidad para obtener información, sistematizarla, estructurarla, utilizarla de forma crítica y, a partir de ahí, aprender a construir conocimiento.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Fundamentos de la lengua latina. Uso correcto de los principales latinismos del lenguaje jurídico. Nociones de retórica clásica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para relacionar el conocimiento filológico de la lengua latina con las disciplinas jurídicas.
Actitudinales:
Valoración de la importancia de la lengua y cultura latinas en la conformación del lenguaje y la práctica jurídicas.
Objetivos
1. Conocer y valorar la lengua latina y su cultura. 1. Conocer el significado completo, uso adecuado y pronunciación correcta de palabras, frases hechas y aforismos latinos de uso forense. 2. Adquirir nociones básicas sobre los elementos teóricos y prácticos de retórica y oratoria forense romana con vistas a su aplicación en el discurso escrito y hablado y a los distintos géneros relacionados con el Derecho. - Conocer los fundamentos teóricos jurídicos y los aspectos principales de la práctica judicial romana a través de sus textos. - Conocer la literatura fundamental del Derecho Romano.
Programa
I. Consideraciones preliminares I.1. El Latín como lengua indoeuropea I.2. Las etapas del Latín I.3. El Latín como lengua madre: la Romania I.4. El Latín como fuente del Derecho II. Introducción a la lengua latina II.1. La pronunciación del Latín II.2. Nociones de morfosintaxis latina II.3. Del Latín al Español II.4. ¿Cómo se escriben hoy los latinismos? II.5. ¿Cómo hay que usar hoy los latinismos? III. Latinismos de uso forense III.1. Palabras latinas que se sienten como españolas III.2. Expresiones latinas de uso forense III.3. Aforismos y reglas jurídicas latinos IV. Textos jurídicos latinos IV.1. La Ley de las XII Tablas IV.2. Las Instituciones de Gayo IV.3. Las Instituciones de Justiniano IV.4. Fuentes romanas del Derecho V. Oratoria y retórica clásicas: teoría y praxis V.1. El orador o sujeto activo V.2. El auditorio o sujeto pasivo V.3. El informe jurídico u objeto oratorio
Actividades
1. Clases teórico-prácticas en Aula 2. Aula Virtual: tareas, debates, comunicados y foros. 3. Dirección/tutorización de trabajos y actividades individuales y en grupos. 4. Desarrollo de debates en clase según las reglas de la retórica clásica. 5. Apoyo a la docencia: tutorías presenciales y tutorías electrónicas
Metodología
Como se desprende de las actividades, se pretende que la metodología sea activa, es decir, que el alumno esté siempre actuando sobre algo. Para ello se alternará exposición teórica y ejercicios donde se compruebe la comprensión de lo explicado.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se impartirán dos grupos de esta asignatura: uno en la Facultad de Filosofía y Letras (martes de 13 a 15 y miércoles de 11 a 12); y otro en el Campus de Jerez (martes por la tarde, posiblemente de 16 a 19 hh., a la espera confirmación por diponibilidad de aula). El alumno podrá elegir entre dos métodos distintos de evaluación para demostrar que ha alcanzado los objetivos propuestos: I. Evaluación continua. La nota media final será una media ENTRE dos tipos de criterios: por un lado, la ASISTENCIA del alumno a un mínimo de clases (además de su participación, trabajo e interés en las mismas), y, por otro, la presentación de un TRABAJO PERSONAL. II. Evaluación única y final: los alumnos que no hayan podido asistir al mínimo de clases podrán realizar un examen final en cualquiera de sus convocatorias oficiales, en la Facultad de Filosofía y Letras. Consistirá en una selección de actividades idénticas a las realizadas durante el curso y en el trabajo personal.
Recursos Bibliográficos
BRUNS, G., Fontes iuris romani antiqui (Tubinga, 1909 = Aalen, 1969). Corpus Inscriptionum Latinarum, 16 vols. (Berlín, 1862 ss.). DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae rei publicae, 2 vols. (Florencia, 1957-1963). DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, 3 vols. (Berlín, 1892-1916). D'ORS, X., Antología de textos jurídicos de Roma (Madrid, 2001). ERNOUT, A., Recueil de textes latins archaïques (París, 1957). GARCÍA GALLO, A., Antología de fuentes del antiguo Derecho. Manual de Historia del Derecho español(Madrid, 1975). GIRARD, P. F. - SENN, F., Textes de droit romain (París, 1967). GIUFFRÈ, V., Il diritto militare dei Romani (Bolonia, 1980). HUSCHKE, PH. E., Iurisprudentiae anteiustinianae quae supersunt (Leipzig, 1874). JAEGER, E. DE, Latijnse juridische teksten. Themat. bloemlezing voor het secundair onderwijs voorzien van een vertaling en kommentaar (Gent, 1988). LINDAY, W. M., Handbook of Latin Inscriptions (Boston-Chicago, 1897 = Amsterdam, 1970). MALCOVATI, E., Oratorum Romanorum fragmenta (Turín, 1976). MOMMSEN, T. - MEYER, P., Codex Theodosianus, 2 vols. (Berlín, 1905). MOMMSEN, T. et alii, Corpus iuris ciuilis, 3 vols. (Berlín, 1954). MOYLE, J. B. (ed.), Imperatoris Iustiniani institutionum libri quattuor (Oxford, 1969). PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari con commento glottologico (Turín, 1975). POOL, E. H. (ed.), Legal Passages in Latin literature (Leiden, 1970). RICCOBONO, S. - BAVIERA, G. - FERRINI, C. - FURLANI, G. - ARANGIO RUIZ, V., Fontes iuris Romani anteiustiniani, 3 vols. (Florencia, 1940-1943). ROSALIA, A. DE, Iscrizioni latine arcaiche (Palermo, 1978). II. Latinismos Nicoliello, N., Diccionario de latín jurídico (Barcelona, 1999) R. Domingo y B. Rodríguez-Antolín, Reglas jurídicas y aforismos (con jurisprudencia actualizada y remisiones a la legislación vigente) (Pamplona, 2000). Herrero Llorente, V. J., Diccionario de expresiones y frases latinas (Madrid, 1992) III. Textos jurídicos de Roma D'ors, X., Antología de textos jurídicos de Roma (Madrid, 2001) Domingo, R. (coord.), Textos de derecho romano (Madrid, 2002) IV. Sobre oratoria y retórica forense Lausberg, H., Elementos de retórica literaria (Madrid, 1983) Majada, A., Técnica del informe ante juzgados y tribunales. Oratoria forense (Barcelona, 1991) Morara Gavarelli, B., Manual de retórica (Madrid, 1988) V. Latín jurídico en la web BIT Rom: Biblioteca Informatica Tascabile Romanistica - http://www.lex.unict.it/cir/cdrom/bitrom/bitrom.htm (presenta un vasto material bibliográfico on-line sobre derecho romano, tanto tratados como estudios) Bibliotheca Iuris Antiqui (BIA): CD de textos y bibliografía sobre el Derecho en el mundo antiguo. Se compone de tres módulos fundamentales: a) Fontes, con la versión electrónica del Corpus Iuris Civilis, el Codex Theodosianus, la Collatio, la Consultatio, los Fragmenta Vaticana, el comentario de Gayo y el Epítome del mismo autor, los Fragmenta Augustodunensia, las Sententiae Pauli con la interpretatio visigotica, el Epítome de Ulpiano, el Edictum Theodorici, la Lex Romana Burgundiorum, las Constitutiones Sirmondianae y las Novellae posteodosianas que forman parte del Breviarium Alaricianum; b) Opera, parte bibliográfica; c) Thesaurus, con los términos claves a partir de los cuales poder hacer búsquedas en cualquiera de los otros dos. Una reseña sobre la obra se lee en L. Fascione, SDHI, 61 (1995), 894-899, o bien en la página web del BIA. Ius Romanum - http://www.jura.uni sb.de/Rechtsgeschichte/Ius.Romanum/italiano.html (el objetivo del proyecto es hacer disponible en Internet los textos del derecho romano, en primer lugar el Corpus Iuris Civilis de Justiniano; por el momento se puede consultar algunos textos como D.1.1.1 Ulp 1 inst., Vita Ulpiani, Vita Accursii, Vita Papiniani, etc. ) Project Volterra - http://www.ucl.ac.uk/history/volterra/(iniciatira del University College de Londres y de la British Academy, en honor al jurista italiano Eduardo Volterra; la página surge como una base de datos en que se registran todas las fuentes sobre pronunciamientos legales imperiales, ya sean fuentes documentales, epigrafía o papirología, ya sean literarias. También encontramos aquí una versión on-line de los libros 1-8 del Codex Theodosianus). Roman Law Resources - http://www.iuscivile.com/(portal de información sobre las fuentes y los estudios de Derecho Romano, con textos, bibliografías específicas, descripción de CD- ROMs, enlaces a páginas relacionadas, etc.)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.