Usted está aquí: Inicio web asignaturas

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

  Código Nombre    
Asignatura 206005 ANÁLISIS INSTRUMENTAL Créditos Teóricos 4.5
Descriptor   INSTRUMENTAL ANALYSIS Créditos Prácticos 3
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 3      
Créditos ECTS 6,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 80.4% 60.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesores

Dolores Bellido Milla
José Luis Hidalgo Hidalgo de Cisneros

Situación

Prerrequisitos

No existen prerrequisitos adicionales a los marcados por el plan
de estudios vigente

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de Análisis Instrumental se imparte después de que
los alumnos han cursado "Introducción a la Química
Analítica", "Química Analítica", "Laboratorio Integrado de
Introducción a la Experimentación en Química" y "Laboratorio
Integrado de Iniciación a las Técnicas Analíticas y
Computacionales"

Recomendaciones

Es recomendable haber aprobado "Introducción a la Química
Analítica" y "Química Analítica".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
Capacidad de análisis y de síntesis
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Trabajo en equipo
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para demostrar comprensión y conocimiento de los
    hechos,
    conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con los
    contenidos de la asignatura.
    Capacidad para aplicar tales conocimientos a la solución de
    problemas cualitativos y cuantitativos del entorno cotidiano.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Habilidad en la evaluación, interpretación y síntesis de
    información
    y datos químicos
  • Actitudinales:

    Capacidad crítica sobre la información disponible en libros,
    internet, documentos científicos, etc.
    Capacidad de relacionar conocimientos adquiridos en otras áreas
    y con
    lo que sucede en nuestro entorno.
    
    

Objetivos

Fundamento y aplicaciones de las principales técnicas
instrumentales, eléctricas y ópticas utilizadas en Química.
Introducción a las técnicas cromatográficas.

Programa

INTRODUCCION

Tema 1: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL
Concepto y metodología en Química Analítica y Química Analítica
Instrumental.
Clasificación de las técnicas instrumentales.

Tema 2: CARASTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS INSTRUMENTALES
Selección de una técnica. Parámetros de calidad. Señales y ruido.
Reducción
del ruido.

Tema 3: EL PROCESO ANALÍTICO
Importancia de la toma de muestras. Preparación de la muestra para
la
determinación de analitos inorgánicos. Preparación de la muestra
para la
determinación de analitos orgánicos. Método de la curva de calibrado
y
método
de las adiciones estándar. Evaluación de los resultados analíticos.

TECNICAS ESPECTROSCOPICAS OPTICAS

Tema 4: PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
La radiación electromagnética como onda. La radiación
electromagnética
como
corpúsculo.

Tema 5: INSTRUMENTOS PARA ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
Componentes. Fuentes de radiación. Selectores de longitud de onda.
Recipientes
para muestras. Detectores de radiación. Fibras ópticas. Diseños de
instrumentos.

Tema 6 INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR
UV/VIS/IR
CERCANO
Transmitancia, absorbancia y absortividad. Ley de Beer. Efecto del
ruido
instrumental, de la anchura de rendija y de la radiación dispersada.
Instrumentos.

Tema 7: APLICACIÓN DE LA ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR
Especies absorbentes. Aplicación de las medidas de absorción al
análisis
cualitativo y cuantitativo. Espectroscopía fotoacústica.

Tema 8: ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA y
QUIMIOLUMINISCENCIA
MOLECULAR
Fundamentos básicos. Instrumentación. Aplicaciones.

Tema 9: ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA CON LLAMA Y TÉCNICAS RELACIONADAS
Principios de la absorción y emisión atómica. Teoría.
Instrumentación.
Interferencias. Espectroscopía atómica por calentamiento
electrotérmico.
Espectroscopía atómica por generación de hidruros. Espectroscopía de
fluorescencia atómica. Aplicaciones.

Tema 10: ESPECTROSCOPÍA DE EMISIÓN
Principios y teoría. Instrumentación. Arco y chispa. Espectroscopía
de
emisión
de plasma de acoplamiento inductivo (ICP). Técnicas acopladas.

Tema 11: ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO
Fundamentos teóricos. Fuentes y detectores de infrarrojo.
Instrumentos de
infrarrojo. Preparación de la muestra. Aplicaciones cualitativas y
cuantitativas.

TECNICAS ELECTROANALÍTICAS

Tema 12: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS DE ANÁLISIS
Reacciones electroquímicas y curvas intensidad-potencial: definición
y
generalidades. Procesos faradaicos y no faradaicos. Etapas del
proceso
electródico. Ecuaciones de las curvas i-E. Evolución de las curvas i-
E en
el
curso de las reacciones químicas. Clasificación de los métodos
electroanalíticos.

Tema 13: MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS Y AMPEROMÉTRICOS
Electrodos utilizados en potenciometría: Electrodos indicadores y
electrodos de
referencia. Indicaciones de los electrodos a intensidad de corriente
cero.
Potenciometría directa: Potenciales de unión líquida. Electrodos
selectivos de
iones. Otros electrodos de membranas. Valoraciones potenciométricas
y
valoraciones amperométricas a partir de las curvas i-E.

Tema 14: MÉTODOS VOLTAMPEROMÉTRICOS. I
Polarografía: Fundamento. Instrumentación básica. El electrodo de
gotas de
mercurio y sus características. Polarogramas. Aplicaciones al
análisis
cualitativo y cuantitativo. Limitaciones de la polarografía clásica.
Modos
de
medida y avances en polarografía. Técnicas voltamperométricas de
corriente
alterna y de impulsos. Fundamentos de la voltamperometría cíclica.

Tema 15: MÉTODOS VOLTAMPEROMÉTRICOS. II
Electrodos utilizados en voltamperometría: Electrodos de mercurio.
Electrodos
sólidos. Electrodos modificados. Microelectrodos.
Voltamperometría de redisolución: Redisolución anódica. Redisolución
potenciométrica. Redisolución catódica. Redisolución adsortiva.
Aplicación
de
las técnicas electroquímicas al análisis de contaminantes orgánicos.

TECNICAS CROMATOGRÁFICAS

Tema 16: INTRODUCCIÓN
Fundamentos básicos. Clasificación.

Tema 17: CROMATOGRAFÍA DE GASES
Características fundamentales. Equipo y eficacia. Consideraciones
teóricas
y
ecuación de Van Deemter. Influencia de las variables en la
eficiencia de
las
columnas. Columnas. Detectores. Análisis cualitativo y cuantitativo.
Aplicaciones y acoplamiento con otras técnicas.

Tema 18: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICACIA
Fundamentos teóricos. Comparación con cromatografía de gases.
Instrumentación.
Aplicaciones y acoplamiento con otras técnicas.

Distribución de horas de trabajo del alumno

Nº de Horas (indicar total): 110

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 1.5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesor:  
    • Sin presencia del profesor:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 90  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Exámenes finales de conocimientos teóricos y prácticos: 100% de la
nota final.

Recursos Bibliográficos

GENERAL

- "Handbook of Instrumental Techniques for Analytical Chemistry"
F.A. Settle.Prentice Hall PTR, Upper Saddle River, NJ 07458.
- "Análisis  Instrumental" D.A. Skoog, J.J. Leary. McGraw Hill 1995.
- "Principles of instrumental Analysis, 6ª Edición", D. A. Skoog,
F.J. Holler, S.R. Crouch, Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.
- "Instrumental Analysis" G.D. Christian, J.E. Oreilly. Allyn and
Bacon Inc. 1986.
- "Análisis Instrumental"  D.A. Skoog, F.J. Holler, T.A. Nieman,
McGraw-Hill, 2001.
- "Análisis Instrumental" K.A. Rubinson, J.F. Rubinson. Prentice
Hall,Pearson Education S.A. 2001.
- "Introducción al Análisis Instrumental"  L. Hernández-Hernández,
C. Gonzalez-Pérez. Ariel Ciencia, 2002.
- "Fundamentos de Química Analítica" D.A. Skoog, D.M. West, F.J.
Holler. Reverté. 1996.
- "Toma y Tratamiento de Muestras" C. Cámara. Síntesis. 2000.
- "Química Electroanalítica". Fundamentos y Aplicaciones" J. M.
Pingarrón Carrazón, Pedro Sánchez Batanero, Editorial Síntesis,
Madrid, 2003.
- "Técnicas Analíticas de Separación". M. Valcarcel Cases, A. Gomez
Hens, Ed. Reverté, Barcelona, 1990.

ESPECIFICA
- "Inductively Coupled Plasma Spectrometry and its Applications
(Sheffield Analytical Chemistry Series) (Kindle Edition), Steve J.
Hill, Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. 2007.
- "Espectroscopía Atómica Analítica" M. Blanco, V. Cerdá, A. Sanz
Medel. Serie Química Analítica. 1990.
- "Organic Environment Analysis by Electrochemical Methods", in
Encyclopedia of Analytical Chemistry: Instrumentation and
Applications, I. Naranjo Rodríguez and J.L. Hidalgo Hidalgo de
Cisneros, pag. 3035-3064, John Wiley & Sons, 2000.
- "Electrochemical Methods. Fundamentals and Applications" Second
Edition, Allen J. Bard, Larry R. Faulkner, John Wiley & Sons, New
York. 2001.
- "Analytical Electrochemistry". Second Edition, Joseph Wang, Wiley-
VCH, New York. 2001.
- "Técnicas de Separación en Química Analítica" R. Cela, R.A
Lorenzo, C. Casais, Síntesis. Madrid. 2002.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.