- Inicio ::
- Curso 2012-13 ::
- LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE ::
- HISTORIA Y CULTURA ÁRABO-ISLÁMICAS
HISTORIA Y CULTURA ÁRABO-ISLÁMICAS

Asignatura |
![]() |
| |
Profesores |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 512014 | HISTORIA Y CULTURA ÁRABO-ISLÁMICAS | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | ARABIC-ISLAMIC HISTORY AND CULTURE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0512 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 10 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 70.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesores
Mohamed Meouak
Objetivos
- Comprensión de la dinámica evolutiva de la civilización árabe-islámica desde la época preislámica hasta nuestros días, tratanto de explicarla desde sus propios presupuestos culturales y también desde los nuestros, a fin de que se tenga una visión más ecuánime, crítica y completa. - Conocimiento de la unidad y diversidad de los pueblos árabes a lo largo de la historia. - Conocimiento de las circunstancias socioculturales específicas en el mundo árabe e islámico, como la simbiosis entre política y religión, incidiendo en aquellas que son diferentes a las que encontramos en Occidente, con el objeto de que los alumnos comprendan las mismas sin estar prejuiciados por sus propios condicionantes culturales. - Conocimiento de cada una de las grandes etapas históricas de la civilización árabe, con su significación en el conjunto de la historia de los árabes y de la humanidad, especialmente la época del profeta Mahoma, los primeros siglos, la época de disgregación política, el imperio otomano, la colonización europea y la descolonización y la etapa actual de los estados-nación árabes. - Asimilación de los grandes fenómenos culturales producidos por la civilización árabe-islámica, principalmente en el campo de las ciencias, el arte y arquitectura y el pensamiento. - Valoración de la aportación de los logros culturales árabe-islámicos a la civilización universal.
Programa
I) Instrumentos de trabajo a: historiografía occidental e historiografía árabo-islámica b: bibliografía selectiva y comentada c: la historia y la cultura del mundo arabo-islámico a debate II) El mundo arabo-islámico a: el mundo islámico b: el mundo árabe c: las divisiones territoriales y demográficas d: los musulmanes en el mundo III) El Islam a: la figura del Profeta y del Corán b: los fundamentos del islam c: las tendencias jurídico-religiosas del islam d: la expansión del Islam IV) El imperio turco-otomano y el colonialismo a: el imperio turco-otomano b: la colonización europea c: las independencias V) El mundo arabo-islámico a partir de la segunda mitad el siglo XX a: Oriente Próximo: acerca del Creciente Fértil b: Oriente Próximo: acerca de la península arábiga c: entorno a la cuenca del Nilo d: Oriente Medio e: El Magreb VI) Culturas árabes y culturas islámicas a: cultura árabe y cultura islámica Delimitación de términos. b: el paso de una cultura preislámica oral y nómada a una cultura escrita y urbana. c: la asimilación de estructuras culturales foráneas por parte de los árabes. d: el proceso de arabización en la sociedad árabe-islámica: la importancia de la lengua árabe en los planos políticos, sociales y culturales. e: la cultura árabe-islámica en los siglos que median entre la época abasí y el Imperio otomano. f: desarrollo cultural en el mundo árabe-islámico a partir del contacto con el Colonialismo y el mundo occidental.
Metodología
- El desarrollo del curso será pluritemático y evolutivo en su proceso. - A medida que el curso progrese, el verbalismo del profesor irá sustituyéndose por un incentivo creciente a la iniciativa de los alumnos, individuales y colectivas, que les permita liberarse del servilismo del profesor, ya que son ellos los que aprenden y lo que importa es el contenido de la asignatura. De esta forma se fomentarán las exposiciones en clase de trabajos individuales de los alumnos, la presentación de temas que inciten una respuesta activa del estudiante y su propia búsqueda del conocimiento. Al final el alumno debe haber obtenido independencia formativa. - Las explicaciones teóricas del profesor irán orientadas a una presentacíón de contenidos esenciales mínimos que el alumno ha de asimilar, a su vez se formularán una serie de preguntas que incentiven el estudio, de forma que el alumno busque las respuestas en el material bibliográfico facilitado al efecto, y la exposición de las mismas. - La lectura de material bibliográfico esencial será fundamental y será la base del aprendizaje. Ello liberará al alumno de la dependencia inicial del profesor y, con la lectura de material diverso y a veces contradictorio, podrá estimular su espíritu crítico, el no aceptar verdades de fe y se le animará a encontrar sus propias explicaciones. - El debate y análisis de textos leídos por los estudiantes será uno de los ejes constantes de la experiencia docente. - En las explicaciones teóricas se incluirá un apartado de definición de conceptos y terminología específica que ayude a comprender las lecturas y a proveer de un lenguaje técnico adecuado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Si la evaluación del alumno se hará mediante un examen final y gracias a su continua asistencia a clase, se tomará en cuenta el grado de interés continuo del alumno según su dinámica a lo largo del curso, el grado de conocimiento y aptitudes que ha ido desarrollando en cada uno de los temas, según su participación en clase. El examen final tendrá además en cuenta el grado de iniciativa personal del alumno en sus lecturas y sus capacidades en generar ideas y temas de debate a lo largo del año.
Recursos Bibliográficos
- ANDRAE, T. Mahoma. Madrid, Alianza Editorial, 1990. - BLAIR, S.S. & BLOM, J. M. Arte y arquitectura del Islam, 1250-1800. Madrid, 1999. - BURCKHARDT. El arte del Islam. Madrid, 1988. - CAHEN, Cl. El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1972 (1ª ed.), 1992 (14ª ed.). - CORBIN, H. Historia de la filosofía islámica. Madrid, Editorial Trotta, 1994. - CRUZ HERNÁNDEZ, M. Historia del pensamiento en el mundo islámico. Madrid, Alianza Editorial (Alianza Universidad Textos), 2000 (3 vols.). - Dictionnaire de lIslam. Religion et civilisation. Encyclopaedia Universalis/Albin Michel, París, 1997. - ETTINGHAUSEN, R. & GRABAR, O. Arte y arquitectura del Islam, 650-1250. Madrid, Ediciones Cátedra, 1996. - GABRIELLI, F. Mahoma y las conquistas del Islam. Madrid, Guadarrama, 1967. - GIRÓN IRUESTE, F. Oriente islámico medieval / Occidente islámico medieval. Akal Historia de la Ciencia y de la Técnica. Madrid, Ediciones Akal, 1994. - GRUNEBAUM. G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1975 (1ª ed.), 1992 (12ª ed.). - HOURANI, A. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel, 1992. - KAPLAN, M.; MARTIN, B. & DUCELLIER, A. El cercano oriente medieval. De los bárbaros a los otomanos. Madrid, Ediciones Akal, 1988. - LEWIS, B. El mundo del Islam. Gente, cultura, fe. Barcelona, 1995. - LEWIS, B. Los árabes en la historia. Barcelona, Edhasa, 1996. - LEWIS, B. El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona, Crítica (Grijalbo Mondadori), 1996. - LÒPEZ GARCÍA, B. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid, Editorial Síntesis, 1997. - MAÍLLO SALGADO, F. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid, Akal, 1996. - MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid, Editorial Síntesis, 1992. - MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. El mundo árabe e Israel. El Próximo Oriente en el siglo XX. Madrid, Ediciones Istmo, 1992. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. El islam. Barcelona, 1985. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. Pensando en la Historia de los árabes. Madrid, CantArabia, 1994. - MORALES, A.J. Historia del arte islámico. Barcelona, Editorial Planeta, 1995. - PAREJA, F.M. Islamología. Madrid-Roma, 1952-1954, 2 vols. - SANTIAGO SIMÓN, E. Las claves del mundo islámico, 622-1945. Barcelona, 1991. - SANTONI, E. El islam. Madrid, 1994. - SCHUON, F. Comprender el Islam. Palma de Mallorca, 1987. - SHABAN, M.A. Historia del Islam. Madrid, Editorial Labor (Ediciones Guadarrama, Colección Punto Omega). Vol. I: 600-750 d. J.C., 1976; Vol. II: 750-1055d J.C., 1980. - SOURDEL, D. & J. La civilización clásica del Islam (La civilización del Islam clásico). Barcelona, Editorial Juventud, 1981. - SOURDEL, D. Historia de los árabes. México, 1989. - SOURDEL, D. & J. Dictionnaire historique de lIslam. París, 1996. - THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana. Barcelona, Larousse/Planeta, 1996. - VERNET, J. Estudios sobre historia de la ciencia medieval. Barcelona, 1979. - VERNET, J. Mahoma (Muhammad), Madrid, Espasa-Calpe, 1987. - WAINES, D. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1988. - WATT, W.M. Mahoma, profeta y hombre de Estado. Barcelona, Editorial Labor, 1967.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.